Opinión archivos - Fotech.cl https://www.fotech.cl/category/opinion/ El Portal de Televisión y Espectáculos de Chile Mon, 30 Jun 2025 02:43:39 +0000 es hourly 1 https://www.fotech.cl/wp-content/uploads/2025/06/cropped-LogoHD-S_icon-1-32x32.png Opinión archivos - Fotech.cl https://www.fotech.cl/category/opinion/ 32 32 42436408 El interesante ecosistema de podcasts y streaming chilenos: El recambio viene desde la red https://www.fotech.cl/el-interesante-ecosistema-de-podcasts-y-streaming-chilenos-el-recambio-viene-desde-la-red/2025/06/30/ Mon, 30 Jun 2025 10:30:24 +0000 https://www.fotech.cl/?p=268340 Con los medios tradicionales en plena crisis, diferentes iniciativas surgidas al amparo de internet y las redes sociales están poco a poco ganando espacio y haciendo ruido. Medios tradicionales de capa caída. La prensa escrita está en su punto más bajo. Casi no existen revistas, y los diarios tradicionales tienen un tiraje muy limitado, con COPESA […]

La entrada El interesante ecosistema de podcasts y streaming chilenos: El recambio viene desde la red se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Con los medios tradicionales en plena crisis, diferentes iniciativas surgidas al amparo de internet y las redes sociales están poco a poco ganando espacio y haciendo ruido.

Medios tradicionales de capa caída. La prensa escrita está en su punto más bajo. Casi no existen revistas, y los diarios tradicionales tienen un tiraje muy limitado, con COPESA y El Mercurio pasando por severas crisis económicas. La TV abierta no lo pasa mejor: con serios problemas para cuadrar los números, adicta a la nostalgia, aferrándose a los televidentes que añoran la “época de oro”, pero con poca o ninguna llegada a las nuevas generaciones. La radio sigue siendo relevante, pero los podcasts se han transformado en una amenaza para ellos.

Ahora cualquier persona es potencialmente un medio de comunicación. El acceso a internet y el crecimiento de las comunicaciones móviles ha posibilitado que cualquier persona, haciendo una inversión razonable y desde su propia casa, esté en condiciones de generar propuestas audiovisuales que, técnica y artísticamente, no tienen nada que envidiarles a las de los medios tradicionales, realizadas por profesionales de las comunicaciones y con equipos caros.
A estas alturas ya no sorprende que un video de un generador de contenidos usando la cámara de su móvil pueda tener tanta o más repercusión que un programa caro de un canal grande. Un hito importante fue lo de Alejandra Matus, quien encerrada en cuarentena desde Nueva York y a punta de puro Twitter, cuestionó con datos duros el manejo del gobierno de Piñera durante la pandemia, lo que terminó en la salida del ministerio de salud del “Big Boss” Jaime Mañalich. Además, cuenta con la gran ventaja de no estar sujeto a las limitaciones editoriales y las cortapisas habituales de los medios tradicionales. Si logras juntar una base de apoyo, ya sea a través de auspiciadores o micromecenazgo via Patreon o aplicaciones similares, puedes explayarte con mucha mayor libertad que en una radio o un canal de TV tradicional.

El pionero se puso pantalones largos. El primero que empezó a experimentar con este tipo de formatos en una época en que eran considerados como una curiosidad excéntrica fue Nicolás Copano a inicios de la década pasada con “Demasiado Tarde”. Luego vinieron MQLTV.com, sus videos en Twitch, Copano.News, y luego de un 2024 sumamente intenso y acontecido, lanzó TURNO, un multimedio de streaming con programación diversa e interesante, que ya tiene acceso a la TV Abierta Digital, y hasta un diario vespertino, TURNO PM, en formato PDF. Otro caso notable es la otrora “Súbela Radio”, ahora “Súbela” a secas, que recientemente pasó de radio online a streaming

El pequeño imperio multimedia de Fernando Villegas. A la larga, el reportaje de Alejandra Matus en el The Clinic acerca de su historial de “viejo verde” terminó siendo el mejor favor que pudieron hacerle a Fernando Villegas. Luego de ser desterrado de la prensa escrita, la radio y la TV, en poco tiempo logró echar a andar “El Villegas”, un multimedio armado a pulso con nutrida y variada programación, y que le ha permitido ser más influyente que en los medios tradicionales, y sin sus cortapisas editoriales.

King Kong gruñe más fuerte en YouTube. Otro ejemplo es “La Hora de King-Kong”, el exitoso videopodcast que el periodista deportivo Juan Cristóbal Guarello armó después de su historiada salida de Radio ADN. Lo notable de este caso es que Guarello trabaja paralelamente en dos medios tradicionales potentes, Canal 13 y Radio Agricultura, pero logra por lejos mayor repercusión mediática y periodística en este programa, donde lo vemos más suelto, relajado, coloquial y, sobre todo, haciendo un periodismo de investigación potente y golpeador, muchas veces marcándole la pauta a los medios tradicionales. Otro caso notable es el de otro pionero, Manuel de Tezanos con su ya clásico canal de YouTube “Balong”.

El streaming resucitó a la farándula. El resurgimiento de la farándula vino de la mano de programas fuera de los medios tradicionales que instalaron los temas, y que los obligaron a moverse. Un caso notable es el “Holding” de las Amikas, encabezado por el dúo dinámico conformado por María José castro (Lady Ganga) y Valeria Luna Cárcamo que se ha transformado en un referente para el mundo millenial. Los actuales programas de farándula como “Only Fama”, “Tal Cual”, “Que Te Lo Digo” o incluso el renovado “Primer Plano”, tienen mucho componente de “streaming”. Notables son también las iniciativas del flamante Director de Programación de Chilevisión Julio César Rodríguez, como sus canales de youTube ”La Junta” o “Yuly”. Un detalle notable son los streamings paralelos a ciertos programas de la TV abierta, como los de farándula y los realities.

Streaming al servicio de la comedia. Iniciativas exitosas como “El Sentido del Humor” (Luis Slimming, Marcelo Valverde y asociados); “Tomás Va A Morir” (Edo Caroe y compañía), y las propuestas de Stefan Kramer y los genios de “Doblao” les han permitido a los comediantes potenciar y fortalecer sus carreras. Notable es el caso de “El Sentido del Humor”, que se ha transformado en una referencia, con iniciativas notables como el ya mítico “Entre Broma y Broma”, que se ha transformado en un interesante puente entre las antiguas y nuevas generaciones de comediantes.

Mucho donde elegir para temas de actualidad. Después de los intentos pioneros de Bernardo De La Maza en Youtube, los casos ya mencionados de Copano y Villegas y el surgimiento de fenómenos como “La Cosa Nostra”, “Comando Jungle” y “La Voz de los que Sobran”, nos hemos llenado de programas de actualidad de diverso tipo. Algunos derivados de “La Cosa Nostra”, como “32 Minutos” y “Provócame”; el inefable “Sin Filtros”, punta de lanza de la llamada “fachósfera”; los esfuerzos de medios más antiguos como “El Mostrador” y “El Ciudadano”, en donde destaca el programa “Las Monas”, con Valeria Cárcamo y Josefa Barraza; “Media Semana”, con Ignacio Socías y Pau San Martín; y el canal de YouTube de Daniel Matamala.

La gente de los medios tradicionales está entrando al streaming. A los casos ya nombrados de Guarello, Matamala y Julio César Rodríguez, se suman Patricia Maldonado, José Antonio Neme, el matrimonio Diana Bolocco-Cristián Sánchez y la hasta hace poco dupla matinal del TVN María Luisa Godoy-Eduardo Fuentes.

La renovación de los medios viene desde el streaming. No estoy seguro si están dadas las condiciones para que se forme un ecosistema de podcasts y streaming tan rico y potente como el que existe en Argentina, pero claramente se está configurando algo muy relevante e interesante, que no solamente le hace fuerte competencia y le disputa audiencia a los medios tradicionales, sino que los está obligando a salir de su zona de confort, renovarse y evolucionar. Y eso, a la larga, es pura ganancia.

La entrada El interesante ecosistema de podcasts y streaming chilenos: El recambio viene desde la red se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
268340
Brian Wilson: Réquiem para un auténtico genio de la música pop https://www.fotech.cl/brian-wilson-requiem-para-un-autentico-genio-de-la-musica-pop/2025/06/13/ Fri, 13 Jun 2025 15:50:27 +0000 https://www.fotech.cl/?p=266545 El líder y motor artístico de los Beach Boys dejó este mundo el miércoles 11 de junio, dando final a una vida plena de logros artísticos, pero donde tuvo que lidiar con fuertes problemas de salud mental. Se nos fue un prócer de la música pop. En su cuenta de X, Alberto Marchena Jr. (marchenajr) lo […]

La entrada Brian Wilson: Réquiem para un auténtico genio de la música pop se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
El líder y motor artístico de los Beach Boys dejó este mundo el miércoles 11 de junio, dando final a una vida plena de logros artísticos, pero donde tuvo que lidiar con fuertes problemas de salud mental.

Se nos fue un prócer de la música pop. En su cuenta de X, Alberto Marchena Jr. (marchenajr) lo dice todo: “Solo para entender la dimensión de la muerte de Brian Wilson de Beach Boys: es equivalente a la muerte de un Beatles o un Stone”. Wilson creó mucha de la mejor música del siglo XX; llevó a la música pop al siguiente nivel; con su trabajo motivó a The Beatles a exigirse, a dar lo mejor de sí, transformándose en uno de los principales protagonistas de una de las mejores épocas de la historia de la música.

La cumbre de la música de verano. Los Beach Boys fueron los máximos exponentes de la llamada “música surf”, una de las tantas modas musicales que llenaron el vacío entre los pioneros del rock and roll y la beatlemanía. Su mezcla de música coral con rock and roll hizo furor en su momento, y nos regaló un ramillete de hits que hablaban de verano, playas, convertibles, chicas y, sobre todo, mucho surf: “California Girls”, “Surfin USA”, “Surfin Safari”, “I Get Around”, “Help Me Rhonda”, “Barbara Ann”, “Little Deuce Coup”. No deja de ser significativo que uno de los íconos de una de las épocas más felices y relajadas del Estado de California deje este mundo en momentos en que ese Estado arde por los cuatro costados producto del “Estallido Social” provocado por las agresivas políticas migratorias de Donald Trump.

Siempre quiso algo más. A pesar de su éxito, Brian Wilson nunca se conformó con ser una factoría de hits pachangueros de verano. Tenía ambiciones musicales mayores. La “invasión británica” encabezada por The Beatles, aparte de desplazarlos en los charts, obligó a los Beach Boys a replantearse, y sirvió de acicate para la genialidad y creatividad de Wilson.

Uno de los mejores ejemplos de “competencia virtuosa”. La historia es muy conocida: Brian Wilson alucinó en colores con el disco “Rubber Soul” de The Beatles, y se propuso superar esa marca. Dejó las giras de la banda, se encerró a componer música, y de su delirante labor emergió “Pet Sounds”, la “joya de la corona” de la discografía de los Beach Boys. Un álbum considerado entre los mejores de la historia, gran influencia para muchos de sus colegas, y adorado a más no poder por Paul McCartney. Macca alucinó con “Pet Sounds”, se propuso mejorar esa marca. Se puso a trabajar, y el resultado fue “Sgt Pepper Lonely Hears Club Band”, considerado por muchos el mejor álbum de la historia del rock. Brian Wilson intentó continuar el desafío con su obra “Smile”, pero diferencias con sus compañeros de banda y sus propios fantasmas impidieron que pudiera seguir, y ese trabajo recién pudo salir a la luz en 2004 como parte de su obra solista. Tal como Messi y CR7 en el fútbol, o Federer y Nadal en el tenis, Brian Wilson y Paul McCartney tuvieron una relación de rivales que se respetaban y admiraban mutuamente, y que buscaban superarse artísticamente. El resultado: dos genios de la música prodigándose artísticamente, sacándose rendimiento al máximo, y creando la mejor música de todos los tiempos.

Una vida de lucha con sus demonios. Brian Wilson tuvo que luchar contra problemas de salud mental que no le dieron tregua. Proveniente de una familia disfuncional, con una madre alcohólica y un padre autoritario y dominante; adicto a las drogas por años; con problemas de esquizofrenia y manipulado por su médico de cabecera por años. Quizás esos fantasmas estimularon su creatividad, pero claramente le dañaron su existencia.

Las muestras de pesar de sus colegas lo dicen todo. Brian Wilson fue mucho más que el líder de una banda especializada en “cancioncitas veraniegas”. Fue uno de los más importantes compositores de música pop del siglo XX. Alguien que amplió los horizontes de la producción musical, se atrevió a hacer propuestas jugadas que le granjearon la admiración de sus competidores y contemporáneos. Inspiró a Paul McCartney, a Elton John, a Cat Stevens y a muchos más. Solo hay admiración, respeto y alabanzas para este auténtico genio de la música. 

Se suma a la banda de la eternidad. Ahora está allá arriba, componiendo música con tranquilidad, sin los fantasmas que lo persiguieron en vida. ¿No sería agradable verlo sentado en una nube, disfrutando de todo el legado que dejó? Brian Wilson se ganó un lugar entre los más grandes de la música. Que descanse en paz y disfrute, que se lo merece más que nadie.

La entrada Brian Wilson: Réquiem para un auténtico genio de la música pop se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
266545
El caso Tomás Cancino: La TV chilena y la persecución a los infractores https://www.fotech.cl/el-caso-de-tomas-cancino-en-contigo-en-la-manana-y-las-funas/2025/06/10/ Tue, 10 Jun 2025 15:23:51 +0000 https://www.fotech.cl/?p=266162 El reportero de “Contigo en la Mañana” ha estado en el centro de la polémica por sus coberturas a procedimientos policiales, en las cuales se ha destacado por encarar y burlarse de los infractores, y que le ha hecho acreedor de críticas públicas y una avalancha de acusaciones ante el CNTV. El “ingenio y la […]

La entrada El caso Tomás Cancino: La TV chilena y la persecución a los infractores se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
El reportero de “Contigo en la Mañana” ha estado en el centro de la polémica por sus coberturas a procedimientos policiales, en las cuales se ha destacado por encarar y burlarse de los infractores, y que le ha hecho acreedor de críticas públicas y una avalancha de acusaciones ante el CNTV.

El “ingenio y la picardía del shileno”. El rasgo más detestable de la idiosincrasia chilena es el culto a la “pillería”, a la “viveza”, a la “astucia”, a la más picante de las inteligencias. En Chile campean los que buscan hacer trampa y salirse con la suya, y muchas veces lo logran. Y no es un tema solamente de las clases bajas. Hay muchos casos de “vivarachos de terno y corbata”, con dinero, poder, títulos y hasta posgrados. Casos como el de Luis Hermosilla o el de los viajes al extranjero con licencias médicas han causado indignación en la opinión pública. Por eso, muchas veces da gusto ver a estos personajes cayendo en desgracia. Eso explica el éxito de programas como “En Su Propia Trampa” o los docurealities policiales de Chilevisión, que se basaron en la idea de funar a estos “pillines”. Claro, eso gusta mientras pillen a otros. Cuando lo pillan a uno en falta, o a algún conocido, la cosa cambia.

El discutible estilo de Tomás Cancino. El reportero de Chilevisión no se caracteriza precisamente por su sobriedad y prudencia. Ataviado con su chaleco amarillo, Cancino suele usar un tono sumamente burlesco, con inflexiones de voz al estilo del Don Francisco burlón ochentero cuando dice “se hizo lo posible, pero no se pudo”, y con una irritante superioridad moral para encarar a los “infractores”. Esa actitud lo que ha hecho ganarse una buena sarta de garabatos en público, ácidas críticas en redes sociales y más de 870 denuncias en el CNTV.

El problema de las “funas” matinales. De partida, si bien las infracciones viales son relevantes y no se pueden dejar pasar, creo que, si aparte de la vergüenza y el mal rato de que pillen los Carabineros, más encima venga un reportero prepotente con su camarógrafo a encararte en vivo y en directo para todo Chile resulta realmente traumatizante. El “funado” queda con una marca mediática que muy posiblemente lo perseguirá de por vida, muchas veces por faltas que, si bien ameritan una sanción, no justifican ni por asomo un fusilamiento mediático de ese nivel. Además, este tratamiento suele darse con los “ladrones de gallinas”, con los que cometen faltas menores. Me pregunto si Cancino tendría el mismo nivel de audacia con “peces gordos” pillados en falta.

El show de las fiscalizaciones. Julio César Rodríguez le prestó ropa a Cancino diciendo que “nosotros hacemos un show televisivo, el matinal es un show de televisión y no un noticiero”. Argumento éticamente más que cuestionable ¿Resulta moralmente aceptable hacer show a partir de las fiscalizaciones policiales? Claramente les reditúa en rating, y por eso lo hacen. En la era de los realities y de “Sin Filtro”, el morbo vende y factura.

Cancino tiene cero margen de error. Cuando te armas una imagen de “superioridad moral” y vas por la vida persiguiendo infractores, tienes que cuidarte el doble. El ejemplo claro de esto es Jimmy Swaggart, el telepredicador evangélico estadounidense que construyó un imperio mediático en base a un discurso valórico conservador pro-familia, y al que un buen día lo pillaron in fraganti con su amante. El día en que a Tomás Cancino lo pillen en falta, ya sea manejando bajo la influencia del alcohol, o sin licencia de conducir, o viajando en el extranjero durante una licencia médica, lo van a reventar con todo. Los que se sintieron humillados y violentados por sus coberturas van a tomar revancha.

La entrada El caso Tomás Cancino: La TV chilena y la persecución a los infractores se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
266162
TVN en punto de quiebra: Crónica de una caída (muy) anunciada https://www.fotech.cl/tvn-en-punto-de-quiebra-cronica-de-una-caida-muy-anunciada/2025/05/19/ Mon, 19 May 2025 15:06:21 +0000 https://www.fotech.cl/?p=264291 TVN entró en un momento decisivo de su historia. Su actual situación económica está obligando a mirar el elefante en la habitación: el modelo de “canal público que se financia como privado” ya no resiste más El canal estatal en la pitilla. La lapidaria sentencia del actual directorio en cuanto a que TVN, al menos en su […]

La entrada TVN en punto de quiebra: Crónica de una caída (muy) anunciada se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
TVN entró en un momento decisivo de su historia. Su actual situación económica está obligando a mirar el elefante en la habitación: el modelo de “canal público que se financia como privado” ya no resiste más

El canal estatal en la pitilla. La lapidaria sentencia del actual directorio en cuanto a que TVN, al menos en su modelo actual, resulta inviable, es solo la constatación de una crisis más anunciada que la eliminación de Colo-Colo de la Copa Libertadores, con cancelación de programas anunciados con bombos y platillos como el retorno de «Masterchef» y las fuertes rebajas de sueldos a rostros como Matías del Río y María Luisa Godoy.

Con letras de liquidación. En este mismo espacio he escrito artículos en 20102012201620172020 y 2023 sobre la situación de TVN, y en todos he manifestado lo mismo: la “camisa de fuerza editorial” de ser un canal público, con obligaciones de canal público, pero que tiene que autofinanciarse, ser rentable y competir de tú a tú con las señales privadas, resulta insostenible.

Una competencia desigual. TVN la tiene difícil. De partida, el mercado de la televisión abierta chilena está cada vez más reducido por el auge del streaming, YouTube y las redes sociales, con cuatro competidores fuertes peleándose una torta cada vez más chica y menos sabrosa. Las señales privadas de la competencia (Canal 13, Mega y Chilevisión) pueden recurrir a recursos efectistas y resultones, como la farándula y los realities, que están vetados para TVN por ser incompatibles con “la misión de un canal público”. TVN está yendo a la guerra con hondas mientras sus rivales pueden usar ametralladoras y hasta bazookas.

Momento de decisiones. Tarde o temprano tendrá que eliminarse esta “camisa de fuerza editorial”, este modelo híbrido raro e insostenible, y tomar una definición tajante respecto al futuro de TVN: canal comercial sin complejos, o canal público sin complejos. Si van a optar por lo primero, no hay mucho más que discutir. Como he señalado antes, si TVN va a hacer el mismo tipo de televisión que los canales privados, no tiene sentido que siga perteneciendo al Estado, por lo que lo que corresponde es venderlo a un privado, o bien cerrarlo.

Un canal público como Dios manda. Si se opta por lo segundo, hay que cambiar el modelo de negocio. Sin perjuicio del imperativo de eficiencia y eficacia en la administración de fondos públicos, la TV pública no debiera tener por objetivos ser rentable, generar ganancias ni ganar la guerra por el rating. Está para otras cosas: para informar, entregar cultura y contenidos televisivos que los privados no cubren porque no les interesa o no les conviene económicamente. En este nuevo TVN no habría espacio para programas de entretención como los exitosos “Ahora Caigo”, “The Floor”, “Mi Nombre Es” o el recién postergado “MasterChef” ; sus teleseries, series, películas, recitales y espectáculos varios tendrían que restringirse a aquellos que sean compatibles con su “misión”. Tendría que olvidarse del Festival de Olmué, y con mayor razón del Festival de Viña. En pocas palabras, TVN tendría que ser más o menos como ARTV o UChile TV.

Que lleguen los que saben de televisión. Además de esa definición, tiene que acabarse el cuoteo entre la Concertación y la derecha establecido a inicios de los 90, y que se ha traducido en poner en cargos directivos a operadores políticos, parientes de políticos, ex ministros, candidatos derrotados y otros personajes que lo único que saben de televisión es prender y apagar el control remoto, y que terminan tomando malas decisiones.

 Jibarización inevitable. En esta nueva situación, veo difícil poder sostener la carísima y gigantesca infraestructura del canal, en especial en una época donde cualquier influencer con un buen computador (incluso un móvil) y con un equipamiento de costo accesible está en condiciones de generar productos audiovisuales que perfectamente pueden competir en calidad técnica y generar tanta o incluso más repercusión que un programa producido por profesionales en instalaciones caras. Existen ejemplos notables, como “El Villegas”; el holding de las “Amikas”; “La Cosa Nostra”; “Turno”, el canal de streaming recientemente creado por Nicolás Copano; y “La Hora de King Kong”, el programa futbolero conducido por Juan Cristóbal Guarello. A lo mejor les convendría vender la mayor parte de ese equipamiento, quedándose con lo justo y necesario para hacer ciertos programas claves, como lo referente a prensa, y negociar con productoras externas.

La entrada TVN en punto de quiebra: Crónica de una caída (muy) anunciada se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
264291
Emilia Dides: ¿La futura diva del espectáculo chileno? https://www.fotech.cl/emilia-dides-la-futura-diva-del-espectaculo-chileno/2025/03/17/ Mon, 17 Mar 2025 10:00:34 +0000 https://www.fotech.cl/?p=258783 La irrupción de Emilia Dides ha resultado muy llamativa. Su belleza, talento artístico y personalidad no han dejado indiferentes a nadie, y revelan un tremendo potencial para transformarse en un futuro rostro preponderante del espectáculo chileno. Su participación como candidata chilena al último Miss Universo fue notable. Se fue con muy bajo perfil, y de […]

La entrada Emilia Dides: ¿La futura diva del espectáculo chileno? se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
La irrupción de Emilia Dides ha resultado muy llamativa. Su belleza, talento artístico y personalidad no han dejado indiferentes a nadie, y revelan un tremendo potencial para transformarse en un futuro rostro preponderante del espectáculo chileno.

Su participación como candidata chilena al último Miss Universo fue notable. Se fue con muy bajo perfil, y de a poco fue concitando atención. Su “traje típico” que incluía una aparatosa rueda giratoria de “Sábados Gigantes”, que en un comienzo parecía un despropósito, terminó siendo una jugada publicitaria maestra. Existía la sensación que se podía repetir la historia de Cecilia Bolocco en 1987 y eso llevo a que Chilevisión transmitiera la final del evento, algo que no sucedía desde hace tiempo. Aunque finalmente quedó fuera de las finalistas, su gran desempeño le atrajo atención mediática y admiración, incluso en las generaciones más jóvenes que tienden a ser muy refractarias con los concursos de belleza femenina.

Es como el yerno de Edo Caroe. Su desempeño como presentadora en los recientes premios MUSA generó mucha atención. Emilia Dides es tan perfecta que llega a dar miedo. Es bellísima (si me dijeran que es un avatar creado por una IA, me la creo), canta como los dioses, es simpática e inteligente, tiene calle, se impone por presencia, y hasta pololea con un jugador de fútbol americano, el chileno Sammis Reyes.

La Reina de Viña 2025 es una «Doña Cantante»

Su participación en la obertura de la tercera noche de Viña 2025 nos permitió apreciar el talento vocal de la ganadora de “Rojo, El Color del Talento”. Tiene una voz privilegiada, y lo ha demostrado interpretando exitosamente canciones dificilísimas, reservadas para las grandes voces, como “I Will Always Love You” y “All By Myself”. Aprobó con honores los desafíos de cantar “Tu Falta de Querer” a dúo con Luis Jara y “Gracias a la Vida”, a dúo con Plácido Domingo en su último recital en Chile.

Se lució en el Festival de Viña. Fue parte del jurado de las competencias, y fue muy aplaudida durante las seis jornadas. Dides salió elegida reina del evento en una estrecha y polémica votación con Faloon Larraguibel, y para evitar rivalidades, decidió compartir el reinado con la chica reality. Esto revela que, al menos en apariencia, tiene la cabeza muy bien amueblada y los pies bien puestos en la tierra.

Emilia Dides, una diva del espectáculo chileno en potencia

Si Emilia decidiera desarrollar su carrera en Chile, tiene condiciones de sobra para transformarse en un rostro estelar con potencialidades de “diva”, en el sentido de referente mediático como fueron en algún momento Cecilia Bolocco y Raquel Argandoña. Actualmente hay escasez de “divas” en la TV chilena. La última que existió, Tonka Tomicic, venía con su imagen herida desde el Estallido Social, recién está volviendo a las pantallas después de su polémico sobreseimiento del “Caso Relojes”, y veo muy difícil que recupere su sitial.

Karen Doggenweiler ha visto revitalizada su carrera después de su destacada participación en el Festival de Viña. Otras como Karla Constant, Diana Bolocco, Andrea Arístegui, Monserrat Alvarez, Soledad Onetto, Constanza Santa María, María Luisa Godoy, Macarena Pizarro. María José Quintanilla, Carolina De Moras, Carmen Gloria Arroyo e Ivette Vergara son rostros eficientes, profesionales y cumplidores, pero están muy lejos de ser “divas”.

¿Le convendrá desarrollarse en Chile?

Por otra parte, las potencialidades de Emilia Dides dan para pensar que lo suyo pasaría más bien por una carrera internacional. Su participación en el Miss Universo la dejó muy bien vista en los medios, y perfectamente podría tener oportunidades en mercados mucho más amplios y fuertes que el chileno.

Le falta “la” gran canción. Hasta ahora su prodigioso talento vocal no se ha traducido en una carrera notable y destacada como cantante, que es su objetivo inicial. Si bien tiene canciones interesantes como “Quiéreme Bien” y “Hay Peligro”, todavía no ha logrado pegarle el palo al gato. Le falta un “El Hombre que Yo Amo”, un “Tu Falta de Querer”. Le falta una canción memorable, un “clásico instantáneo” que la ponga en órbita en la industria musical chilena y de habla hispana. ¿Su belleza le jugará a favor, o le pasará como a la española Marta Sánchez, cuya belleza y desbordante sensualidad llevó a que se la subestimara como cantante siendo que tiene un vozarrón de cantante de Gospel?

Dios mediante, tiene todas las posibilidades. Emilia Dides tiene 25 años Es super joven, tiene amplio margen de aprendizaje y crecimiento, y una gran potencialidad como cantante y rostro mediático. Si se asesora bien y toma buenas decisiones, el cielo será el límite para ella.

La entrada Emilia Dides: ¿La futura diva del espectáculo chileno? se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
258783
Recuento Viña 2025: Un Festival intenso, acontecido e inolvidable https://www.fotech.cl/recuento-de-vina-2025-un-festival-intenso-acontecido-e-inolvidable/2025/03/04/ Tue, 04 Mar 2025 14:25:35 +0000 https://www.fotech.cl/?p=257559 El “guionista de Chile” metió la mano en el Festival de Viña. Después de una semana acontecida y llena de sucesos interesantes, llegamos al recuento final del primer festival de la segunda era de Mega. Las nuevas ideas funcionaron. Acierto lo de comenzar las jornadas a las 21:15 hrs. Acierto lo de presentar a los […]

La entrada Recuento Viña 2025: Un Festival intenso, acontecido e inolvidable se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
El “guionista de Chile” metió la mano en el Festival de Viña. Después de una semana acontecida y llena de sucesos interesantes, llegamos al recuento final del primer festival de la segunda era de Mega.

Las nuevas ideas funcionaron. Acierto lo de comenzar las jornadas a las 21:15 hrs. Acierto lo de presentar a los jurados al inicio de cada jornada. Acierto lo de intercalar las competencias entre shows. Acierto lo de los coanimadores. Son ideas que se tienen que mantener. Solamente hay tres asuntos que reprochar: el innecesario alargue de la agonía de George Harris; el docu-reality en vivo de la entrega de la Gaviota de Platino a Myriam Hernández; y la desafortunada programación y entrega de premios de The Cult.

Hay conductora para rato. Karen Doggenweiler tuvo un desempeño excepcional, y con esto revitaliza una carrera que se veía estancada desde hace años. Cabe preguntarse por qué no la llevaron antes. Se echó al monstruo al bolsillo desde el comienzo. Es como si siempre hubiera estado allí. Claramente ella fue la “mujer ancla”, a pesar de tener a un partner que conducía el evento por novena vez. Rafael Araneda fue felizmente contagiado por la buena onda y el relajo de Karen, y en algunos momentos me recordó al de sus comienzos en el “Revolviéndola” de La Red a mediados de los años 90 del Siglo XX. Queda la sensación que Karen podría funcionar casi con cualquier compañero. Se notó una química notable con Rodrigo Sepúlveda, su futura dupla matinal. Sería interesante verla con alguien con chispeza y picardía, como por ejemplo Eduardo Fuentes. Vaya uno a saber cómo habría sido una dupla con Felipe Camiroaga.

En general, los coanimadores funcionaron. Salvo la accidentada participación de Paola Volpato, creo que en general los coanimadores respondieron muy bien. Francisco Melo cumplió, Rodrigo Sepúlveda alcanzó a salvar los muebles en la última jornada, José Antonio Neme estuvo muy bien, pero la que definitivamente destacó fue Tita Ureta, que demostró belleza y personalidad y sacó adelante la tarea con casi 39 grados de fiebre, y que se transformó en una promisoria alternativa para asumir la conducción en el futuro.

El apagón terminó siendo una bendición. La verdad es que no tengo nada que reprochar respecto del manejo del Comité Organizador respecto del Mega-Apagón del martes 25 de febrero. El hecho fue un “Cisne Negro”, una situación completamente imprevista y de graves consecuencias. A medida que avanzaba la jornada, era evidente que, aunque la Quinta Vergara contara con equipos generadores propios que le permitían funcionar, la inestabilidad del sistema eléctrico en el entorno hacía inviable realizar esa jornada. Considero que fue atinado hacer ingresar al público a la Quinta Vergara para evitar atochamientos en las calles cuando empezó a oscurecer. Siento que difícilmente se podía reaccionar de otra manera. Se actuó con rapidez para reprogramar la jornada para el sábado 2 de marzo, lo que al final resultó providencial, pues terminó siendo una noche de ensueño, el final de fiesta que merecía el certamen.

El Festival es más importante en el extranjero de lo que se percibe en Chile. Creo que con lo sucedido con el “tanque a pedales” de George Harris quedó plenamente de manifiesto que el Festival de Viña es relevante y concita interés fuera de nuestras fronteras. Llamativa la cantidad de reportajes y videos de Youtube hablando de la situación, en especial aquellos de venezolanos molestos que rompieron lanzas a favor del “comediante”. Ni cuando Maduro les robó descaradamente las elecciones he visto a los venezolanos tan indignados. Otra evidencia es la disposición de Morat y Sebastián Yatra para aplazar su show al sábado 2 de marzo producto del apagón, y la emoción de Duki, Eladio Carrión y los dos ya nombrados de enfrentar al Monstruo. Me atrevo a afirmar que actuar en el Festival de Viña es para los músicos populares de habla hispana lo que visitar La Meca para los musulmanes: es algo que tienes que hacer al menos una vez en la vida. Otra evidencia es la sorpresiva aparición de la banda femenina de k-pop NMIXX en la segunda jornada, que abre las compuertas de la posible llegada del pop asiático, una de las asignaturas pendientes del evento.

Los latinos y urbanos se hicieron respetar artísticamente. Los veteranos de mil batallas Marc Anthony, Bacilos, Ha*Ash y Carlos Vives respondieron a las expectativas. Los debutantes Duki, Carín León, Eladio Carrión y Morat dieron muestra de calidad y excelencia artística, y Sebastián Yatra nos regaló la mayor muestra de audacia artística en la historia del evento.

Los dos créditos musicales chilenos respondieron plenamente. Myriam Hernández se mandó el concierto de su vida y recibió una merecida Gaviota de Platino. Kid Voodoo hizo un show consagratorio donde demostró estar por sobre la media del género urbano chileno. Creo que la escena musical chilena está en condiciones de tener más de dos artistas en el show. Quedan pendientes artistas que nunca han enfrentado al Monstruo como Los Vásquez, Zúmbale Primo, Chico Trujillo, Los Charros de Lumaco, Paula Rivas y Entremares. Nota aparte la destacada intervención de Emilia Dides en la obertura de la cuarta jornada.

Los anglos respondieron. Las apuestas rockeras de la alcaldesa Ripamonti funcionaron. Incubus y The Cult fueron un acierto en términos artísticos. Mientras los primeros tuvieron un paso casi perfecto, los segundos fueron programados en una hora inapropiada para ellos. La banda de Ian Astbury era para abrir una jornada, no para cerrarla, y la caótica entrega de premios es algo que hay que corregir para los próximos años.

Las competencias volvieron a ser importantes. Por primera vez en años, dejaron de ser la pausa para ir al baño o a comprar algo para el “bajón”. Podría decirse que las competencias de Viña no tienen nada que envidiarle al Festival de Eurovisión, que es la gran referencia en la actualidad. El nivel de las canciones y de las puestas en escena fue notoriamente mejor. Creo que hay que estudiar seriamente el peso del voto del público. De no ser por este, muy posiblemente Bolivia habría ganado la competencia folclórica. Otro tema es el del difuso límite que hay entre ambos géneros. Tres de las competidoras del folklore perfectamente pudieron haber estado en la internacional, y la canción mexicana ganadora de la internacional podría perfectamente haber estado en la folklórica.

Un año aleccionador en cuanto al humor

Tuvimos cuatro rutinas de nivel superlativo, las de Pedro Ruminot, Chiqui Aguayo, Edo Caroe y Juan Pablo López, de las cuales cuesta elegir la mejor; la de Pam-Pam, que pasó sin pena ni gloria y que tuvo la suerte de actuar en la jornada urbana, en la cual el público prefiere mirar Tik-Tok a pifiar; y el historiado fiasco de George Harris, considerado por muchos el peor show de la historia del evento, y que intuyo que, después de esta experiencia, no va a querer saber nada de Chile ni en Google Maps.

1º) Pedro Ruminot, más que nada por el efecto que generó su rutina.
2º) Edo Caroe, que respondió a sus pergaminos y nos regaló una clase magistral de humor negro.
3º) Chiqui Aguayo.
4º) Juan Pablo López
5º) Pam-Pam
6º) George Harris

Con la experiencia de estos últimos años, se podría esbozar una especie de “tutorial” para humoristas que aspiran a actuar en el Festival.

1. Se recomienda fuertemente pasar antes por festivales como el de Olmué o el de Las Condes antes de intentar dar el salto a Viña.
2. Hacer comedia para público masivo es muy distinto a hacer comedia en pubs, bares o salas cerradas. En lo posible, hay que incursionar y probarse en espectáculos masivos antes de ir a por el Monstruo.
3. Si eres extranjero, tienes que imbuirte en la idiosincrasia y los modismos chilenos. Contrata a comediantes y libretistas locales para que te asesoren, revisa shows de años anteriores y prepara una rutina especial para Chile.
4. A Viña (y a ningún festival masivo de verano) se puede ir a “hacer libro” ni a “dar la lata”. En Chile funciona la rutina rápida, hay que ir a “golpear” constantemente con una ametralladora de chistes y tallas. Hay que sacar risas desde el segundo cero. Si quieres contar una historia larga, tienes que adornarla con pequeños remates en el camino.
5. Pelear e irse de punta con el Monstruo es más imprudente que comprar una criptomoneda promovida por Javier Milei. Hay que saber domar al monstruo, salir jugando, hacerse cómplice de él.
6. Sea humilde y empático con el público. Al Monstruo no le gusta la soberbia, rechaza la prepotencia, no soporta la altanería. Se come a los “choros” con limón.
7. Fíjarse bien con qué números musicales compartes la parrilla. Si te tocan artistas urbanos, puedes estar tranquilo, pues tiende a ser un Monstruo empático y buena onda que te va a respetar, aunque tengas una mala noche, y hasta muy posiblemente te regalen una Gaviota de Plata como premio de consuelo como pasó con Leila Roth y Pam-Pam. Ahora, si te toca compartir jornada con artistas pop adultos o, peor aún, con artistas “anglo”, tienes que ponerte en alerta, pues te tocará enfrentar al “Monstruo” de toda la vida. En 2023 Belenaza la sufrió con el público de Alejandro Fernández y Los Jaivas, y el 2024 Javiera Contador fue enviada al sacrificio al salir a actuar después de Andrea Bocelli.
8. Recuerda que te puede tocar actuar después de un recital de al menos una hora de un número musical de primer orden mundial como Rod Stewart, Elton John, Sting, Yusuf Cat Stevens, Lionel Ritchie, Christina Aguilera, Andrea Bocelli, Olivia Newton-John, Jamiroquai, Incubus o Backstreet Boys, algo que dudo que un comediante gringo se atrevería a intentar.

Revelaciones del evento:
1) Kid Voodoo, que demostró dominio de facetas musicales más allá del género urbano.
2) Emilia Dides, una auténtica reina dentro y fuera del escenario.
3) Tita Ureta, parte del necesario recambio de la TV abierta chilena.

Lo peor del evento (del peor al menos peor)

1º) George Harris. ¿Se necesita explicar más? Quedó en la historia como el ejemplo más claro de TODO LO QUE NO HAY QUE HACER en el Festival de Viña.
2º) Pam-Pam. Alcanzó a salvar los muebles, pero pasó sin pena ni gloria. Le faltó experiencia.
3º) Bacilos. No están acá porque su show fuera malo (todo lo contrario), sino que no tenían nada nuevo que proponer. Son esencialmente una banda del recuerdo.

Lo mejor del certamen

Este año está muy difícil tomar esta decisión. Hubo muchos shows de primer nivel, que habrían destacado en ediciones anteriores. Los que no están en la lista, salvo los tres nombrados anteriormente como los peores, tienen mención honrosa.

1º) Sebastián Yatra. Premio a la calidad y a la audacia artística. Vistió con ropas de gala al género urbano.
2º) Myriam Hernández. Una noche donde se tituló de leyenda de la música chilena.
3º) Pedro Ruminot. El mejor show de su vida.
4º) Edo Caroe. Heavy Metal puro.
5º) Morat. Sobrepasaron las expectativas. Se hicieron respetar como artistas.
6º) Incubus. Gran banda, con una actitud notable y que supo entrar en el juego de la entrega de premios.

La entrada Recuento Viña 2025: Un Festival intenso, acontecido e inolvidable se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
257559
Sábado 01 de marzo: El apagón nos regaló una jornada festivalera “como las de antes” https://www.fotech.cl/sexta-noche-de-vina-2025-una-jornada-como-las-de-antes/2025/03/02/ Sun, 02 Mar 2025 15:47:09 +0000 https://www.fotech.cl/?p=257392 Animadores: En la sexta noche de Viña 2025, realmente Karen se echó al monstruo al bolsillo. Su desempeño le trajo aire fresco al evento. Su mayor mérito es ser ella misma, y hasta rejuveneció al Rafa. Al final apareció Rodrigo Sepúlveda como copresentador de las canciones ganadoras de las competencias y se vio muy bien. […]

La entrada Sábado 01 de marzo: El apagón nos regaló una jornada festivalera “como las de antes” se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Animadores: En la sexta noche de Viña 2025, realmente Karen se echó al monstruo al bolsillo. Su desempeño le trajo aire fresco al evento. Su mayor mérito es ser ella misma, y hasta rejuveneció al Rafa. Al final apareció Rodrigo Sepúlveda como copresentador de las canciones ganadoras de las competencias y se vio muy bien. La química con Karen fue inmediata, lo que es un notable augurio para lo que se viene en el “Mucho Gusto”, donde serán la dupla de conductores. El Gurú de seguro estaba mirando con orgullo desde el cielo el triunfo de dos de sus “pichones”, pues, aparte del “Loco Pepe”, está el director general del evento Rodrigo Norambuena.

Morat: Clara evolución desde su recordado show de Olmué 2020. Grandes músicos, destacando la peculiar performance del tecladista, con una gran puesta en escena y un sonido rock de potencia más que respetable que me recordó los inicios de Maná, aderezado con algunos toques de género urbano. Suenan tan parecido a los discos que muchos pensaron que estaban haciendo playback. Tuvo a una Quinta repleta de sus fans incondicionales, que corearon a gritos cada una de sus canciones.

Un grupo agradable de escuchar, con integrantes simpáticos y afables. La banda colombiana demostró que son bastante más que una factoría de canciones para bandas sonoras de teleseries. Doble gaviota ganada sin contratiempos. No sé si serán los mejores de este año, pero sin dudas han sido por masacre el espectáculo que ha desatado más euforia en el Monstruo.

Pedro Ruminot: Pensaba que difícilmente se podía superar las altísimas varas dejadas por Edo Caroe, Juan Pablo López y Chiqui Aguayo, pero Ruminot lo logró, en lo que fue una performance sólida y contundente. La mejor de sus rutinas no solamente en Viña, sino de su carrera completa. Se notó el oficio adquirido por haber pasado dos veces antes por este escenario, e hizo gala de una planificación nivel Marcelo Bielsa, que sin embargo dejó amplios espacios a la improvisación y que incorporó inteligentemente la contingencia reciente como el apagón y lo de George Harris.

Partió pisando fuerte, reventando a los directores del evento en su propia cara y palanqueando a Harris. Momentazo notable cuando, tal como lo hizo con Adam Levine (a quien le pesó su buena repasada y que fue protagonista de un cierre memorable) en 2020. Fulminó a Harris por pesado, y el Monstruo pidió Gaviota de Plata por aclamación. Lo vimos desatado, rockero, con gran complicidad con el público, haciendo una notable radiografía de la sociedad chilena. Casi me atrevería a decir que fue poseído por el espíritu de Coco Legrand.

Gaviotas de Oro y Plata (corneta entregada por el “Niño de Up”, el director del evento Daniel Merino y hasta le pidieron la de Platino) ganadas con honores. Una noche consagratoria, con su esposa Alison Mandel con mirando lágrimas de emoción desde el público. Premio a la constancia de un comediante que se construyó desde abajo. Partió siendo el más débil de los fundadores de “El Club de la Comedia”, que superó un cáncer y ahora se anota con una de las rutinas más memorables de la historia del evento.

Sebastián Yatra: Se la jugó por una propuesta sinfónica. Un artista pop que coquetea con el reggaetón actuando apoyado con una orquesta “de verdad” (más el venezolano Lasso de invitado) es una apuesta muy ambiciosa. Y realmente resultó. Aquí quedó demostrado que el colombiano es mucho más que una “estrellita pop”. Es un artista de verdad, con habilidades musicales legítimas (canta muy bien, toca piano y guitarra). Con la suficiente audacia y valentía artísticas para jugársela un formato que solamente artistas con décadas de trayectoria se atreven a intentar. Doble Gaviota más que merecida, aunque algo escasas dado el nivel del show. Un cierre apoteósico para una jornada como las de “los buenos tiempos”.

La entrada Sábado 01 de marzo: El apagón nos regaló una jornada festivalera “como las de antes” se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
257392
Viernes 28 de febrero en Viña 2025: Noche de carrete desatado en tributo al Negro https://www.fotech.cl/viernes-28-de-febrero-en-vina-2025-noche-de-carrete-desatado-en-tributo-al-negro/2025/03/01/ Sat, 01 Mar 2025 16:44:00 +0000 https://www.fotech.cl/?p=257269 Esta viernes se vivió la quinta noche en el Festival de Viña del Mar donde la música urbana se tomó el escenario del evento musical latino más importante del mundo. Animadores: Muy sobrio y correcto el homenaje al recién fallecido Miguel “Negro” Piñera. Correspondía, ya que hace una semana atrás cantó en la gala. Destacada […]

La entrada Viernes 28 de febrero en Viña 2025: Noche de carrete desatado en tributo al Negro se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Esta viernes se vivió la quinta noche en el Festival de Viña del Mar donde la música urbana se tomó el escenario del evento musical latino más importante del mundo.

Animadores: Muy sobrio y correcto el homenaje al recién fallecido Miguel “Negro” Piñera. Correspondía, ya que hace una semana atrás cantó en la gala. Destacada performance de Tita Ureta, lejos la mejor de los coanimadores. Bellísima, carismática, con personalidad y desplante. Algo que destaco de Tita es que logró separar su imagen de la imagen polémica, conflictiva y tóxica de su padre Emeterio Ureta. Perfectamente eso le podría haber jugado en contra, pero se ha manejado de manera inteligente y ha logrado brillar con luces propias.

Competencias: Por primera vez en años se le dio la importancia que merecía. Las canciones fueron en general parejas y de muy buen nivel. Las puestas en escena no tuvieron nada que envidiarle a las del Festival de Eurovisión. En Folklore ganó la chilena “La Baba del Sol”, un vals peruano modernizado interpretado por el dúo de hermanos “Metalengua”, en polémica definición fotográfica con la boliviana “Tupay” con la canción «No le tengas miedo a la soledad». Terminaron empatados en puntaje y el que tuvo que dirimir fue el presidente del jurado Claudio Narea. La decisión se presta para cuestionamientos nacionalistas, lo que resulta paradójico pues nadie podría cargarle el mote de «nacionalista» o «facho» al histórico integrante de Los Prisioneros. En la internacional, ganó la canción mexicana “Tierra trágame” de Kakalo, una canción de género regional mexicano, superando a Dani Ride y su “Infernodaga”. Mejores intérpretes las excelentes “Damas de Oro” ecuatorianas en el Folklore, y la prometedora española de origen caribeño Nia en la Internacional.

Duki: El clamoroso éxito de este show es una nueva muestra que los artistas urbanos argentinos se merecen mayor respeto artístico del que reciben. Duki se sumó a los notables desempeños de Tini Stroessel, Emilia Mernes (su actual novia), Nicki Nicole y Trueno. Duki es un mago del arte del rapeo free style, con una banda en vivo de gran nivel y una puesta en escena digna del primer mundo. Se ganó sin problemas su Doble Gaviota y reafirmó el poder del género urbano.

Pam Pam: Para resumir, es algo así como la prima de la “pobla” de Natalia Valdebenito. Con un tono pausado, relajado y agradablemente hipnótico, hizo un relato ameno e interesante, aunque algo lento, con una dicción notable, aunque intercalada de chilenismos y sus buenas dosis de tallas de doble sentido. Aunque tuvo mucha menos intensidad y se vio débil en comparación del desmadre rockero de Edo Caroe y Juan Pablo López, igual logró sacar algunas risas del público del género urbano, que como ha sido la tónica de años anteriores, se ha mostrado especialmente empático con los comediantes, tal como pasó con Bonco Quiñonco y Layla Roth, y por último prefirió mirar el celular antes que pifiar. Al final jugó su carta fuerte que fue Ana María Muñoz, la recordada “Zapallito Italiano”. Apenas sacó Gaviota de Plata. Salió airosa, pero siento que le faltó pasar previamente por el Festival de Olmué.

Eladio Carrión: Un espectáculo demoledor. Puesta en escena alucinante y un trapero con un dominio escénico impresionante. Tuvo al público hipnotizado desde el segundo cero. Merecida su doble gaviota, y candidato a lo mejor del evento. Tiene toda la cara de transformarse en visita recurrente al Festival en los próximos años.

Kidd Voodoo: Una rareza ver a un urbano chileno que toca guitarra y maneja los códigos de la balada y el rock. El regalón de Viña 2024 tuvo su momento con su propio show, y lo aprovechó a full, mostrando su trabajo y, como ha sido tónica en la comunidad urbana chilena, invitando a colegas como Young Cister, Easykid, DrefQuila y Katteyes. Incluyó un homenaje a Los Bunkers interpretando “Angel Para Un Final” a pura guitarra y anunciando una colaboración con ellos. Presentó una apuesta en escena a la altura de sus colegas extranjeros. Se ganó merecidamente la doble gaviota y dejó bien puesto al género urbano chileno en Viña.

La entrada Viernes 28 de febrero en Viña 2025: Noche de carrete desatado en tributo al Negro se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
257269
Jueves 27 de febrero en el Festival de Viña del Mar: Bienvenidos a Viñapalooza https://www.fotech.cl/cuarta-jornada-de-vina-jueves-27-de-febrero-en-el-festival-bienvenidos-a-vinapalooza/2025/02/28/ Fri, 28 Feb 2025 14:30:20 +0000 https://www.fotech.cl/?p=257127 Este jueves se realizó la cuarta jornada, que en la teoría es la quinta, del Festival de Viña del Mar. La denominada noche anglo o rockera contó con la presencia de Incubus, The Cult y Juan Pablo López en el humor. Animadores: Karen Doggenweiler le da frescura a la conducción. Cabe preguntarse por qué no le […]

La entrada Jueves 27 de febrero en el Festival de Viña del Mar: Bienvenidos a Viñapalooza se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Este jueves se realizó la cuarta jornada, que en la teoría es la quinta, del Festival de Viña del Mar. La denominada noche anglo o rockera contó con la presencia de Incubus, The Cult y Juan Pablo López en el humor.

Animadores: Karen Doggenweiler le da frescura a la conducción. Cabe preguntarse por qué no le dieron antes la conducción del Festival. Se siente como si hubiera conducido Viña desde siempre. Rafa y Karen se defendieron más que dignamente con el inglés. Se aprendió la lección del bochorno con Elton John el 2013. Llamativo que no apareciera Rodrigo Sepúlveda como coanimador de las competencias, como estaba previsto. Decidieron bajarlo a último momento después del hostil recibimiento que tuvo del público cuando fue presentado junto con los demás jurados. Esto es un toque de alerta importante, pues “Sepu” se apresta a asumir como conductor del matinal de Mega en dupla con Karen, y porque se asumía que este sería el público más afín con él dada su condición de baterista aficionado y fanático del rock. Una pena por el periodista, al que le tengo mucho afecto desde sus inicios bajo el alero del “Gurú”.

Incubus. La Quinta Vergara se transformó en Lollapalooza. Un show de primer mundo, con una banda afiatadísima, dictando cátedra de rock alternativo en la cual las guitarras eléctricas conviven con las tornamesas de raperos. Se dieron el lujo de insertar muy buenos covers de “Come Together” de The Beatles e “In The Air Tonight” de Phil Collins. Un acierto atreverse con bandas que proponen música quizás no tan mainstream, pero interesante y jugada. Le dan variedad al festival y le abren a nuevos públicos. Doble Gaviota más que merecida y candidatos al podio del evento.

Juan Pablo López: Un comediante rockero para una jornada rockera. Los comediantes chilenos se pusieron de acuerdo para ilustrarle a George Harris cómo se tiene que hacer humor en el Festival de Viña. Una rutina con ritmo, jugada, asertiva, contingente y con joyas de humor negro nivel Edo Caroe como el chiste del abuelo que tenía guardada un arma de fuego en la caja fuerte. Se notó mayor madurez y recorrido respecto a su debut absoluto en 2018. Merecida Doble Gaviota.

The Cult: Se encontraron con una Quinta semivacía, pues el grueso del público vino a ver a Incubus. Horas antes, en la conferencia de prensa, su vocalista Ian Astbury se dio el gusto de dejar retratados a los periodistas que cubren el evento al poner en evidencia su ignorancia y falta de preparación. Disponiendo de Google, Wikipedia y chat bots de IA, resulta imperdonable que no tengan la menor idea respecto a quién estaban entrevistando. Su espectáculo de primer nivel demostró que eran un show para abrir una jornada y no para cerrarla. Además, la dirección televisiva del evento se equivocó brutalmente al cortarlos de una sin posibilidad de un bis, y con una entrega de premios más que accidentada, primero negándoles los premios, luego con una Gaviota de Plata forzada y recibida de mala gana, y una Gaviota de Oro enviada vía Rappi después del show. La primera gran caída de este festival.

La entrada Jueves 27 de febrero en el Festival de Viña del Mar: Bienvenidos a Viñapalooza se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
257127
Miércoles 26 de febrero en Viña 2025: La magia negra de Edo Caroe Metalstar https://www.fotech.cl/dia-3-en-vina-2025-la-magia-negra-de-edo-caroe-metalstar/2025/02/27/ Thu, 27 Feb 2025 14:20:00 +0000 https://www.fotech.cl/?p=256996 La jornada 5 será la del rock con Incubus y The Cult. La jornada 4 fue la del heavy metal, con el tremendo Edo Caroe. Obertura: Me gustó la idea de que estuvieran los jurados y participantes de la competencia. Fue lindo ver a Claudio Narea guitarreando con la polera de Julia Chuñil. Además, sirvió […]

La entrada Miércoles 26 de febrero en Viña 2025: La magia negra de Edo Caroe Metalstar se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
La jornada 5 será la del rock con Incubus y The Cult. La jornada 4 fue la del heavy metal, con el tremendo Edo Caroe.

Obertura: Me gustó la idea de que estuvieran los jurados y participantes de la competencia. Fue lindo ver a Claudio Narea guitarreando con la polera de Julia Chuñil. Además, sirvió para apreciar que Emilia Dides es una Doña Cantante. Ya lo demostró al aprobar con honores el desafío de cantar “Tu Falta de Querer” a dúo con Luis Jara. No por nada será invitada al próximo recital de Plácido Domingo en Chile.

Animadores: Me llamó la atención que omitieran el mega apagón de ayer, que obligó a posponer la jornada 3. Exhibieron la misma complicidad y fiato de las jornadas precedentes. Pancho Melo se notó nervioso, pero pasó con honores la prueba de coanimador. Se apreció su mayor oficio.

Carlos Vives: El King del Vallenato partió como avión, con una excelente puesta en escena, músicos de calidad echando mano a puras “sandías caladas”, aunque con un notorio desgaste en su voz. Tiene más de 60 años. Se ve bien joven y atlético para su edad, pero su voz lo delata. Fuera de eso, contagió con su empatía y buena onda al público. Es, junto con Shakira y Juanes uno de los “buques insignia” de la Armada Musical Colombiana, y que aparte de Vives, tiene a Morat y Sebastián Yatra como parte de la parrilla festivalera Se ganó la doble gaviota de rigor y una camiseta del gran Claudio Bravo (crack, tipazo). El final a dúo con Yatra fue memorable.

La mala excusa de la xenofobia. El show de Carlos Vives desmiente la “xenofobia” que acusa el arrogante y poco profesional de George Harris. Chile adora a artistas venezolanos, colombianos y caribeños como Shakira, Carlos Vives, Juanes, Juan Luis Guerra, Luis Fonsi, Daddy Yankee e incluso el mismo Marc Anthony que antecedió a Harris. Incluso José Luis Rodríguez es uno de los máximos íconos del evento. ¿Cuál es la diferencia? Es que estos artistas son profesionales, empáticos, respetan a su público, entregan pura buena onda y reconocen a los artistas locales. Ya lo hizo Bacilos el primer día con sus alusiones amables a Claudio Narea y Los Prisioneros, y el notable gesto de Carín León de rendir tributo al fallecido Zalo Reyes cuando interpretó su versión del mítico “Ramito de Violetas” es una gran muestra de ello. Carín hizo la pega, pues el “Gorrión de Conchalí” fue un artista esencialmente de “consumo interno”, que fue amo y señor en Chile, pero que tuvo apenas escaramuzas a nivel internacional. Saben mostrar y “vender” su cultura de manera atractiva y agradable, no la imponen de manera grosera y desconsiderada.

Edo Caroe: La notable salida cuando se cortó la luz durante su entrevista fue un gran anticipo de lo que se venía. Lo presentaron como el “rockstar del humor”, pero su show fue heavy metal del más crudo y duro. Aquí hubo magia, no como la que hacía antes, sino que magia negra, muy negra. Estuvo desatado, completamente on fire. Rutina muy inteligente, dinámica, rápida, creativa, interesante. Una “masterclass” de humor negro exquisito. Su rutina fue más negra que la conciencia de Miguel Krassnoff. Se mandó tallas super zarpadas, al límite de lo tolerable en televisión abierta, como las referencias a la muerte de Piñera, e hizo pedazos de entrada a George Harris. Dificulto que puedan rellenar tiempo en los matinales con esta rutina. Demostró ser capaz de hacer humor negro de primer nivel sin tener como libretista a Luis Slimming. Se ganó por aclamación su doble Gaviota y superó largamente su recordada rutina del 2016. Se notó su mayor madurez y oficio. Su parte final contando chistes picantes con autotune resultó desopilante. Uno de los serios candidatos a lo mejor del evento, junto con Myriam Hernández. Además, logró un peak de 41 puntos de rating, algo inaudito en estos tiempos.

Carín León: El mexicano reivindicó el género ranchero en el Festival después del sonoro fiasco de “Los Tigres del Norte” en el 2006. Se vio una puesta en escena muy profesional y una banda competente, donde destacaron esos bronces chillones y estridentes que son marca registrada del Regional Mexicano. El público se quedó a esperarlo y disfrutó con el excelente show de León hasta incluso después del cierre de las transmisiones, Se ganó al público con sus canciones románticas y gestos empático como el guiño a Zalo Reyes y el abrazar al niño que subió al escenario. Obviamente sacó su doble Gaviota sin problemas. Su éxito es una nueva muestra del arraigo de la música azteca en Chile, y cabe preguntarse si a lo mejor no era un artista para abrir una jornada más que para cerrarla.

La entrada Miércoles 26 de febrero en Viña 2025: La magia negra de Edo Caroe Metalstar se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
256996
Lunes 24 de febrero del Festival de Viña: Noche de mujeres superpoderosas https://www.fotech.cl/dia-2-en-el-festival-de-vina-noche-de-mujeres-superpoderosas/2025/02/25/ Tue, 25 Feb 2025 12:48:43 +0000 https://www.fotech.cl/?p=256831 La segunda noche  del Festival de Viña del Mar 2025 estuvo marcada por la energía femenina. Animadores: Definitivamente Karen Sylvia la lleva en esta dupla de animadores. Hay un notable concepto que alguna vez acuñó el colega Larry Moe que la define de manera genial: “deliciosamente punga”. Despeinó al Rafa, al punto que me recordó […]

La entrada Lunes 24 de febrero del Festival de Viña: Noche de mujeres superpoderosas se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
La segunda noche  del Festival de Viña del Mar 2025 estuvo marcada por la energía femenina.

Animadores: Definitivamente Karen Sylvia la lleva en esta dupla de animadores. Hay un notable concepto que alguna vez acuñó el colega Larry Moe que la define de manera genial: “deliciosamente punga”. Despeinó al Rafa, al punto que me recordó mucho al de sus inicios en el “Revolviéndola” de La Red a finales de los años 90. El punto negro fue la errática participación de Paola Volpato, que se vio perdida, se fue «a negro» de manera muy notoria y tuvo que ser respaldada constantemente por Rafa.

El Reality de la Gaviota de Platino: Un Álex Hernández de manual. Transformaron la entrega de la Gaviota de Platino en todo un momento televisivo, con una cámara siguiendo a la alcaldesa Ripamonti a la reunión con el Comité Organizador en la cual se firmó el decreto que le daba el merecido premio a la gran Myriam. Un recurso sensacionalista a rabiar, seguramente muy efectivo en rating, pero sumamente cuestionable e innecesario.

La sorpresiva y significativa aparición de Nmixx: No deja de ser significativo que las integrantes de la banda de k-pop femenina Nmixx, que está actuando en Chile y asistió a la Quinta Vergara, quedaran maravilladas con el ambiente y boquiabiertas con el show de Myriam. Eso habla muy bien del evento, pues es bien sabido el alucinante nivel de producción y puesta en escena que acompaña a las bandas de pop coreano y asiático. A propósito, creo que es una asignatura pendiente para el evento el incorporar este género a la parrilla festivalera, que atraerían a las nuevas generaciones y le darían más variedad al evento. Quizás mega grupos como BTS, Blackpink o Red Velvet estén fuera del alcance, pero si se podría pensar en otras propuestas, como la de la agrupación metalera japonesa Babymetal.

Myriam Hernández: Se mandó el show de su vida. Desde el minuto cero nos dimos cuenta que esta era una ocasión especial. Una puesta en escena de clase mundial, digna del medio tiempo del Super Bowl. Una banda y bailarines con predominio femenino (¿idea inspirada en Javiera Mena y Denisse Rosenthal?), e invitados notables como los Power Peralta y el (muy ovacionado) Tío Valentín Trujillo quien la acompañó en “Se Me Fue”. Myriam está como el vino, cada vez mejor en todo aspecto. Observé algunos problemas con las notas altas, quizás producto de la emoción y un notorio descuadre durante el coro de “Quiero Saber”, producto de un inoportuno problema con el retorno. Pero esos baches no alcanzaron a ensuciar una presentación memorable. Se ganó sin sobresaltos la doble Gaviota habitual, y recibió merecidamente la Gaviota de Platino, sumándose a Luis Miguel, Juan Gabriel (post-mortem, recibida por Isabel Pantoja), Lucho Gatica (post-mortem) y Los Jaivas. Myriam se merecía y necesitaba una noche consagratoria como esta. Quiero resaltar el señorío, el decoro y la dignidad con que está cargando su cruz personal. Perfectamente pudo hacerse socia del “Club de Shakira”, pero en vez de eso optó por llorar en privado y no facturar con el tema, y eso merece respeto. Este verano hemos visto a Luis Jara y Myriam Hernández transformarse en clásicos y referentes de la música popular chilena. Un momento soñado para los dos mejores cantantes de su generación.

Chiqui Aguayo: Partió como avión, con un ritmo trepidante de principio a fin y bombardeando con tallas graciosa a cada rato. Se le notó mayor oficio respecto del 2017. Salió jugando de gran manera cuando tuvo un bache de memoria. Chiqui asumió su ordinariez sin complejos ni contemplaciones, y el épico momento cuando mandó a la chucha a Alberto Plaza fue una auténtica declaración de principios. Merecida doble Gaviota. El cuento sobre Chile del final de su rutina demostró su capacidad de proponer rutinas más sofisticadas. Ojalá George Harris haya visto este show y tome nota para el futuro.

Ha*Ash: El dúo estadounidense repitió su éxito del 2018 con su repertorio de canciones románticas un poco más pensadas. Salieron tarde, tuvieron menos de una hora de espectáculo, pero con eso alcanzó para conquistar al público de la Quinta y llevarse la Doble Gaviota.

Competencias: A diferencia de la jornada inicial, las canciones de la competencia folklórica eran claramente folklóricas. Creo que resulta necesario establecer límites artísticos en cuanto a las canciones que pueden ir a esta competencia, en relación a que sean de inspiración claramente folklórica. No es un tema de purismo ni de academicismo, sino que se trata de evitar tener temas que perfectamente puedan caber en la otra competencia. Respecto de la internacional, tuvimos el debut del polémico Dani Ride con una puesta en escena provocativa y muy bien evaluada.

La entrada Lunes 24 de febrero del Festival de Viña: Noche de mujeres superpoderosas se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
256831
Domingo 23 de febrero en Viña 2025: La importancia de saber dónde estás parado https://www.fotech.cl/primer-dia-vina-2025-la-importancia-de-saber-donde-estas-parado/2025/02/24/ Mon, 24 Feb 2025 12:08:42 +0000 https://www.fotech.cl/?p=256692 Primera noche del Festival de Viña, una jornada con diferentes matices que comenzó en un horario que para muchos fue acertado. Obertura: Futurista, de primer mundo, nivel Eurovisión, a la altura de los grandes megaeventos. Definitivamente tiraron la casa por la ventana. Buenas y malas: Muy buena idea la de empezar a las 21:15 horas. […]

La entrada Domingo 23 de febrero en Viña 2025: La importancia de saber dónde estás parado se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Primera noche del Festival de Viña, una jornada con diferentes matices que comenzó en un horario que para muchos fue acertado.

Obertura: Futurista, de primer mundo, nivel Eurovisión, a la altura de los grandes megaeventos. Definitivamente tiraron la casa por la ventana.

Buenas y malas: Muy buena idea la de empezar a las 21:15 horas. Acertado lo de presentar al jurado de las competencias al inicio del show. Impresentable el burdo fallo ortográfico con el nombre de “Bacilos”. Es de esos errores que hacen rodar cabezas. Al menos en TV abierta se notaron problemas de ecualización en la orquesta de Marc Anthony. El piano sonaba muy fuerte y se escuchaba bajito al cantante. Error garrafal el innecesario alargue de la agonía de George Harris. Lo mejor era abortar misión y ahorrarle al comediante, al público y a los televidentes los minutos más tensos de la historia del evento desde el Puma Rodríguez pidiendo Gaviota en 1988.

Animadores: Desde el segundo cero se notó que Karen Doggenweiler tenía ser la maestra de ceremonias. Se impuso por presencia. La química con el Rafael Araneda es notable, como si estuvieran animando juntos desde siempre. Una dupla fresca, agradable, simpática, relajada, con oficio, casi como de programa de radio o de podcast. Dio gusto verlos. Notable José Antonio Neme como coanimador de las competencias. Hicieron lo que pudieron con el trance de George Harris. Tal como en años anteriores, los animadores no se mandan solos, sino que obedecen directrices superiores.

Marc Anthony: Con este exitoso show, el salsero boricua se transformó en el segundo artista en la historia del evento que ha abierto el primer día (2025) y cerrado el último día (2009) del Festival de Viña. El primero fue Juan Luis Guerra y 440 (por partida doble, pues abrió en 2000 y 2006, y cerró en 1991 y 2012). Un show repleto de “sandías caladas”, donde intercaló baladas potentes con la mejor salsa contemporánea. Apoyado en una orquesta de clase mundial, con su voz portentosa y su poderosa presencia a pesar de su contextura de jinete, Marc hizo bailar al Monstruo y se ganó las dos gaviotas sin mayores problemas. El cantante es el primer y hasta ahora único salsero que ha triunfado a lo grande en un escenario históricamente más proclive a la cumbia, el merengue, la bachata y el vallenato, y en el cual distinguidos próceres de ese género musical han pasado sin pena ni gloria (Celia Cruz, Oscar D`León) o fracasado estrepitosamente (Willie Colón).

George Harris: La estruendosa ovación que se escuchó cuando fue nombrado al inicio de la jornada evidenció que la Quinta Vergara parecía el Estadio Brígido Iriarte de Caracas. Ante las polémicas previas en torno a sus rutinas reaccionarias, sus “panas” fueron a bancarlo en masa, lo que se puede interpretar como una demostración de fuerza de la comunidad de inmigrantes venezolanos en Chile. Sin embargo, al poco andar empezó a sucumbir, con una rutina larga, lenta, tediosa, con menos remate que la Roja Sub-20, y que puso en evidencia una preparación deficiente y su desconocimiento de la idiosincrasia y del paladar humorístico chileno. Le faltó asesorarse con colegas nacionales que le dijeran que el Festival de Viña no era lo mismo que el Movistar Arena con capacidad reducida y repleto de inmigrantes y que, salvo que seas Coco Legrand o Bombo Fica, no puedes ir a hacer “libro” ni a predicar, sino que hay que ir a “golpear”, a sacar carcajadas desde el segundo cero con chistes rápidos y directos. Colegas extranjeros como Sandy, Hugo Varela, Carlos “Mono” Sánchez, Carlos García, Jorge Alís y Alejandra Azcárate entendieron eso desde el comienzo y prepararon rutinas especiales para el Festival, y Fabrizio Copano ha dictado cátedra sobre cómo desdoblarse en la comedia entre dos idiosincrasias tan disímiles como la gringa y la chilena. De no ser por sus “panas”, habría durado menos que Jani Dueñas. Más encima, cometió el garrafal error de ponerse a pelear con el Monstruo interpelándolo con alusiones groseras, algo nunca visto en la historia del evento. Creo que la dirección forzó demasiado su continuidad. Lo mejor hubiera sido evitar el calvario y dejar todo hasta ahí al poco andar.
En resumen, Harris no fracasó ni por “veneco” ni por “facho”, fracasó por soberbio, por prepotente y por una rutina descontextualizada, mal estructurada, mal planificada y mal pensada. Si querían un comediante extranjero, un mejor nombre era el argentino Ezequiel Campa, el hombre detrás de “Dicky Del Solar”, el “Violento Parra” del otro lado de la Cordillera. Trabajó en Chile, conoce el medio y le fue genial en el Festival de Las Condes el año pasado.

Bacilos: Actuaron en circunstancias complicadas: entraron muy tarde, teniendo que comerse el grueso y vergonzoso error ortográfico del inicio cuando en un anuncio aparecieron como “Basilos”, y con una Quinta Vergara semi vacía después del indignado retiro de la “barra brava” de George Harris. Como buenos viejos zorros, se fueron a la segura con una batería de hits como “Tabaco y Chanel”, “Caraluna” y “Primer Millón”, con el que hicieron las delicias de un Monstruo que los premió con las dos Gaviotas.

Competencias: Se nota que están buscando darle realce. Se profundizó en las presentaciones tipo Eurovisión, que salieron en general muy bien logradas, con la novedad del video de presentación de los competidores. Al ver las canciones, recordé algo que mencionó alguna vez Antonio Vodanovic, en cuanto a que ya no tiene sentido tener separadas las competencias folklórica e internacional. Estamos en una época de fuerte sincretismo musical, en donde los géneros se mezclan y entrelazan sin asco ni complejos, donde vemos raíz folklórica combinada con género urbano, y cuesta establecer si una canción califica como “folklórica” o “internacional”. ¿En dónde encajaría una bachata, un vallenato o una cueca estilizada como las de “Entremares”?

La entrada Domingo 23 de febrero en Viña 2025: La importancia de saber dónde estás parado se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
256692
Previa Viña 2025: Comienza la segunda era de Mega https://www.fotech.cl/previa-vina-2025-comienza-la-segunda-era-de-mega/2025/02/23/ Sun, 23 Feb 2025 13:09:23 +0000 https://www.fotech.cl/?p=256497 Se nos viene un festival especial, lleno de novedades. Como todos los años., Fotech.cl hará una cobertura especial al “Festival de Festivales”. Mega 2, La Venganza. Más de un cuarto de siglo después, Mega vuelve a hacerse cargo del evento. Y están tirando la casa por la ventana. Se están jugando todo para que el evento […]

La entrada Previa Viña 2025: Comienza la segunda era de Mega se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Se nos viene un festival especial, lleno de novedades. Como todos los años., Fotech.cl hará una cobertura especial al “Festival de Festivales”.

Mega 2, La Venganza. Más de un cuarto de siglo después, Mega vuelve a hacerse cargo del evento. Y están tirando la casa por la ventana. Se están jugando todo para que el evento sea un éxito de sintonía, lo cual le daría una ventaja decisiva en una guerra televisiva muy pareja con Canal 13, TVN y Chilevisión.

Medidas atinadas. Se anunciaron dos cambios que, al menos a primera vista, se asoman como razonables. Adelantar el inicio de caja jornada a las 21:15 hrs, algo muy pedido desde hace años, y el separar las competencias y redistribuirlas, de manera que puedan servir de “colchón” entre cada show. La secuencia quedaría así: Show Musical Apertura – Competencia Folklórica – Comediante – Competencia Internacional – Show Musical Cierre. Aunque el comediante saldrá algo más tarde, eso le dará un tiempo razonable para calmar al “Monstruo” en caso de que el artista de apertura sea muy exitoso y el fin de show deje una pifiadera. Ello prevendría situaciones como la de Javiera Contador el año pasado y la de Fabrizio Copano el 2023. Aunque, por otro lado, los participantes de la competencia folklórica se tendrían que comer la pifiadera.

El primer año con Ripamonti desatada. Por primera vez veremos la impronta que le dará la reelecta alcaldesa al evento. En las ediciones anteriores la pandemia, los incendios del año pasado, la herencia de Virginia Reginato y el contrato con TVN y Canal 13 hizo que se limitara a administrar lo que había. Este será el primer evento donde se podrá apreciar su mano.

Por Fin Karen Silvia será Primera Dama. Karen Doggenweiler llega al peak de su carrera. Después de años de injusta postergación en TVN, asumirá un desafío para el cual está más que preparada. Desde hace 20 años que no pasaba que el peso de la dupla de animadores se lo llevará la conductora mujer. En las dos ediciones posteriores al final de la larga era de Antonio Vodanovic, Myriam Hernández fue la “mujer ancla” que tuvo que apuntalar a los debutantes Ricardo Montaner (2005) y Sergio Lagos (2006). Ahora Karen llega en su mejor momento, y será acompañada por Rafael Araneda, un veterano de la Quinta Vergara, con ocho festivales en el cuerpo, pero que lleva muchos años alejado de la TV chilena.

El retorno de los coanimadores. Este año se reeditará la idea de la edición de 1992 de tener conductores adicionales para presentar las competencias. Los sucesores de Claudia Di Girolamo, Margot Kahl, Bastián Bodenhofer y Felipe Camiroaga serán Paola Volpato, Tita Ureta, José Antonio Neme, Rodrigo Sepúlveda y Francisco Melo: Una buena forma que encontró Mega para “foguear” a sus rostros.

Competencias marcadas por el factor Dani Ride. El Comité Organizador le debe estar agradeciendo al Cardenal Chomalí, porque sus acusaciones de blasfemia contra “Infernodaga”, la canción que representará a Chile en la competencia internacional le están hype y visibilidad mediática a las competencias. Va a existir interés por ver la performance estilo Eurovisión que propondrá Dani Ride.

Análisis Dia por Día

Domingo 23 de febrero, Noche Latina 1

Marc Anthony: Un viejo conocido que es garantía de calidad artística. El primer salsero que triunfó a lo grande en Viña, y que las veces que ha venido nos ha regalado actuaciones memorables. Candidato a lo mejor del evento.

George Harris: El comediante venezolano es la gran incógnita del humor de este año. Llega precedido de una cruenta polémica por sus rutinas cargadas de críticas políticas reaccionarias, en un momento de fuerte animadversión continental en contra de los inmigrantes de su país. Por otra parte, tiene el desafío de adaptar su rutina al paladar humorístico chileno.

Bacilos: Una banda del recuerdo. La vez anterior que enfrentaron al Monstruo, en el 2006, fue su último concierto antes de su separación. Se volvieron a juntar el 2017, y a partir de ello no han propuesto nada relevante, y han girado más bien en torno a hits como “Mi Primer Millón” y “Caraluna”

Lunes 24 de febrero, Noche Femenina

Myriam Hernández: Los sentimientos encontrados marcarán su retorno como cantante al festival que supo animar hasta el 2006. En lo personal, saliendo de una dolorosa y escandalosa separación; en lo artístico, un momento consagratorio, en donde ha adquirido el estatus de referente, y sumando con colaboraciones con artistas jóvenes como Javiera Mena, Karen Paola y Flor de Rap. Además, se anuncia la posibilidad de una Gaviota de Platino más que merecida y que le vendría muy bien en lo emocional. Una de las candidatas a lo mejor del evento.

Chiqui Aguayo: Desde su debut en 2017, cuando le colgaron injustamente el mote de “garabatera” y se inició su “idilio mediático” con Alberto Plaza, ha corrido mucha agua bajo el puente. Hizo shows muy exitosos en los Festivales de Olmué (2019) y Las Condes (2023), y sumó notables experiencias televisivas en el “Buenos Días a Todos” y en “El Purgatorio”. Llega en otras condiciones, en otro pie, con más madurez y experiencia, por lo que se espera lo mejor de ella.

Ha*Ash: Vuelven después de un exitoso debut en 2018 con su pop country romántico estilo Radio Disney de gran factura. Desde su visita anterior han mantenido vigencia y preponderancia en la industria musical. Ya era el momento de volver a verlas y poder apreciar su evolución.

Martes 25 de febrero, Noche Latina 2

Morat: Olmué le ganó la primicia a Viña. La banda colombiana se presentó el 2020 en El Patagual, y ahí pudimos tener un anticipo del fenómeno que son en la actualidad. Artistas insistentemente pedidos por sus fans, y que muy posiblemente ya tendrían un paso por Viña en el cuerpo de no ser por la pandemia. También son candidatos a lo mejor del evento.

Pedro Ruminot: Esta será su tercera vez, después de su éxito parcial en 2016 y su éxito total y reivindicación el 2020. El más débil de los fundadores del Club de la Comedia ha logrado mantener una carrera consistente e interesante. Ya es un veterano en estas lides, y tiene la experiencia necesaria para salir airoso.

Sebastián Yatra: Esta es su segunda vez en el Festival. Es un artista potente y respetado en la industria musical de habla hispana. Suma presentaciones en la ceremonia de los Oscar del 2022 y en la ceremonia de apertura de los recientes Juegos Panamericanos de Santiago. Otro de los candidatos a lo mejor del evento.

Miércoles 26 de febrero, Noche Latina 3

Carlos Vives: Llega a Viña con el status de referente, luego de ser la Personalidad del Año de los Grammy Latinos 2024. Un artista plenamente vigente, que tiene un repertorio clásico del que puede presumir, y que también tiene propuestas nuevas. Otro candidato a lo mejor del evento.

Edo Caroe: Otro candidato a lo mejor del evento. Después de su recordado show del 2016, dejó de lado a Oscarito, la magia, los piropos zarpados, la contingencia y el humor negro guionado por el ahora reconocido Luis Slimming. Sus shows se basan en la interacción con el público y un enfoque más maduro y cargado a lo sociológico que lo ha llevado a llenar escenarios grandes como el Movistar Arena.

Carín León: Artista emergente de habla hispana cuyo estilo es el regional mexicano (el mismo de Peso Pluma), y que ha marcado presencia importante en el streaming y en los premios. Si le va bien, tiene cara de transformarse en un habitué de Viña en los años venideros.

Jueves 27 de febrero, Noche Anglo

Incubus: Aquí se nota la mano de Macarena Ripamonti. Una banda de rock alternativo, estilo musical poco habitual en Viña. Su época peak se dio hasta mediados de la década de los 2010. Ya son una banda que gira a cuenta de los éxitos de esos momentos. Una buena propuesta.

Juan Pablo López: Segunda vez después de su exitoso debut el 2017. Tiene experiencia, pero lo toca una noche difícil, con un público que viene a ver a los artistas anglo, y que suele ser menos tolerante con los comediantes.

The Cult: Otra de las apuestas de Ripamonti. Banda de hard rock británica que tuvo su época dorada hasta mediados de los años 90 del siglo XX, que ha pasado por dos separaciones y que actualmente se mantiene girando a cuenta de sus mejores años.

Viernes 28 de febrero, Noche Urbana

Duki: Rapero argentino, parte del interesante movimiento urbano del país trasandino. Después de los éxitos de Tini Stroessel, Emilia Mernes, Nicki Nicole, María Becerra y Trueno en las dos ediciones anteriores, se espera que lo suyo no sea menos.

Pam Pam: Debutante absoluta en el evento. Su trayectoria la ha realizado en TV, en el mundo del podcast y en escenarios más bien íntimos. Le toca lidiar con el público de la música urbana, generalmente complicado para los comediantes. Junto con Harris, una de las incógnitas de este año.

Eladio Carrión: rapero y trapero estadounidense, especializado en el género urbano de habla hispana. Artista emergente, de notable presencia en los recientes Latin Grammys.

Kidd Voodoo: Uno de los “regalones” del Viña 2024, donde apareció en algunos números de apertura y como invitado de Los Bunkers y Young Cister. Tendrá la oportunidad de demostrar cuántos puntos calza como cantante.

La entrada Previa Viña 2025: Comienza la segunda era de Mega se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
256497
La “infernodaga” que picaneó a los conservadores: La exitosa provocación de Dani Ride https://www.fotech.cl/la-infernodaga-que-picaneo-a-los-conservadores-la-exitosa-provocacion-de-dani-ride/2025/02/15/ Sat, 15 Feb 2025 17:32:18 +0000 https://www.fotech.cl/?p=255641 La provocativa canción que representará a Chile en la Competencia Internacional de Viña 2025 ha sacado ronchas en el mundo conservador, al punto que el Cardenal Arzobispo de Santiago la ha calificado de “blasfema”. Una polémica que es pura ganancia desde el punto de vista mediático para su intérprete Dani Ride. Una canción autobiográfica. “Infernodaga” relata […]

La entrada La “infernodaga” que picaneó a los conservadores: La exitosa provocación de Dani Ride se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
La provocativa canción que representará a Chile en la Competencia Internacional de Viña 2025 ha sacado ronchas en el mundo conservador, al punto que el Cardenal Arzobispo de Santiago la ha calificado de “blasfema”. Una polémica que es pura ganancia desde el punto de vista mediático para su intérprete Dani Ride.

Una canción autobiográfica. “Infernodaga” relata las vivencias del joven músico y youtuber chileno Dani Ride, quien tuvo que lidiar con un ambiente marcado por la discriminación y la toxicidad emocional en el entorno evangélico donde vivió sus primeros años, debido a su homosexualidad. La canción se podría describir como un pop electrónico muy bien logrado, del estilo de las que compiten en el Festival de Eurovisión, con una letra cargada de metáforas en donde deja claramente establecida su posición como activista LGTBIQ+.

Un videoclip provocativo a más no poder. Su propuesta audiovisual (de muy buena factura, hay que decirlo), es un compendio de todos los “clichés” que le sacarían ronchas a los creyentes más fieles: contexto de un funeral en lo que parece una capilla católica; la madre de Dani, interpretada por Alejandra Fosalba, diciendo “prefiero un hijo muerto antes que un hijo homosexual”; un sacerdote con cara de pocos amigos; un órgano de iglesia sonando al inicio de la canción; Dani Ride maquillado, vestido de blanco  y con una corona de espinas en la frente cantando, bailando y besándose con su pareja delante de un cruz; Biblias quemándose; un arcoíris encima del altar; la rapera Mariel Mariel disfrazada de Virgen María.

Una provocación exitosa. El éxito de un provocador es, valga la redundancia, provocar, y su fracaso no es el rechazo, sino que la indiferencia y la irrelevancia. Dado esto, Dani Ride cumplió su cometido con creces. El primero en escandalizarse fue el concejal del Partido Republicano de Viña del Mar Andrés Solar, y a poco andar se sumó el candidato presidencial de ese partido José Antonio Kast. Pero cuando logra que el ultra conservador Obispo de San Bernardo Juan Ignacio González y, en especial, el Cardenal Arzobispo de Santiago Fernando Chomalí se sumen al coro de indignados y acusen la canción de ”cometer blasfemia”, lo único que cabe decir es: “¡chapeau!”. Ese logro vale mucho más que la Gaviota de Plata que aspira a ganar en Viña.

Un hecho curioso. Dani Ride proviene de un entorno cristiano evangélico, por lo que uno puede asumir que los dardos de la canción apuntan a dicha denominación religiosa. Sin embargo, al menos a la fecha de este artículo, TODAS las quejas en torno a “Infernodaga” provienen de gente ligada a la religión católica, ya sea obispos o creyentes. No he visto a ningún evangélico rasgando vestiduras, lo que no deja de ser llamativo. La única explicación que se podría dar a este hecho es que las referencias religiosas del videoclip son mucho más cercanas al mundo católico que al mundo evangélico.

 La provocación es parte de la música (y del arte). “Infernodaga” no es la primera ni será la última canción que usa referencias religiosas de una manera incómoda para los creyentes. La lista es interminable: Madonna en los años 90 del siglo XX, Iron Maiden, Marilyn Manson, etc. Está el recordado video de “Hijos de la Tierra” de Los Jaivas, muy cuestionado en su momento por aludir a La Última Cena; la genial “Jesus, He Knows Me” de Genesis (para mi gusto, la mejor canción de Phil Collins en toda su carrera), con su sarcástico videoclip donde hicieron pedazos a los tele-evangelistas gringos de los años 80 y 90, y que fue notablemente versionado por la banda metalera sueca Ghost; el musical “Jesucristo Superstar” en sus diferentes versiones, muy cuestionado en su momento; Mon Laferte, que en el video de “Tu Falta de Querer” aparece vestida de blanco y llevada en andas por las calles de un pueblo como si fuera una estatua de la Virgen María en procesión, y que, en su provocativo videoclip de la canción “Tenochtitlán”, del álbum “Autopoiética” aparece desnuda y puesta al revés en una cruz mientras recita el «Dios te salve María»; hasta la adorable banda metalera japonesa BABYMETAL incluye, en algunas de sus versiones en vivo de su canción “Babymetal Death” una performance donde la vocalista Su-Metal es crucificada.

Solamente queda el “derecho a pataleo”. Si estuviéramos en los años 90, y en vez del Cardenal Chomalí el reclamante fuera el obispo Jorge Medina, tengo la certeza que el asunto no habría quedado en la mera queja. Estoy seguro que Medina haría lo posible y hasta lo imposible para que “Infernodaga” fuera excluida de la competencia internacional del festival, tal como lo hizo exitosamente para evitar el concierto de la banda británica Iron Maiden en esa época. Que a personeros católicos les molesten las alusiones irreverentes a símbolos religiosos en canciones no es ninguna sorpresa. En eso las cosas no han cambiado. En lo que sí hay cambios es que, por obra y gracia de Fernando Karadima, Renato Poblete, el obispo Barros y otros, al episcopado chileno le siguen pasando factura por su (en el mejor de los casos) negligente actuar respecto de los abusos sexuales en el seno de la Iglesia Católica chilena. Su credibilidad está por los suelos, ya no son el “poder fáctico” de antaño, perdieron piso ético y moral, y ya no están en condiciones de emular a Medina. Pueden reclamar, y están en su derecho, pero no pueden ir más allá de eso, aunque quisieran.

El primer gran desliz de Chomalí. El flamante Cardenal, un hombre culto, preparado, inteligente y que ha dado muestras de ser todo un “animal de poder”, se equivocó rotundamente en esta pasada. Se involucró en un tema menor, en el cual no está en condiciones de ir más allá de la queja, y donde, en los hechos, terminó siendo el mejor agente de publicidad gratuita que pudo tener Dani Ride. Le regaló resonancia mediática a una canción que de otro modo tendría el mismo destino que (casi) todas las que compiten en Viña. Así como el más feliz con las polémicas en torno a los movimientos pélvicos de Elvis Presley en los comienzos del “Rey del Rock” era su manager, el Coronel Tom Parker, me imagino que el cantante y su equipo se están sobando las manos con todo esto, y de paso, el Comité Organizador de Viña 2025 también, pues pone en boca de todos las competencias.

Ojo con Dani Ride en Viña. Cabe recordar que las competencias en Viña han adoptado desde hace muchos años el formato de la competencia de Eurovisión, en las cuales las presentaciones de canciones en competencia son verdaderas “performances”. Si, en sus presentaciones, Dani Ride insiste con las referencias religiosas del videoclip, podríamos tener una polémica de aquellas durante el evento.

La entrada La “infernodaga” que picaneó a los conservadores: La exitosa provocación de Dani Ride se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
255641
«Detrás del Muro»: ¿La resurrección del humor clásico? https://www.fotech.cl/detras-del-muro-la-resurreccion-del-humor-clasico/2025/02/10/ Mon, 10 Feb 2025 21:21:05 +0000 https://www.fotech.cl/?p=255122 El recordado segmento de la última época de “Morandé con Compañía” ha retornado en gloria y majestad a la TV abierta a través de las pantallas de Chilevisión. ¿Esto marca la vuelta del tan criticado “humor clásico”? Tema a discutir. El ostracismo del “estilo Morandé”. El Estallido Social, y posteriormente la pandemia, le dieron el tiro […]

La entrada «Detrás del Muro»: ¿La resurrección del humor clásico? se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
El recordado segmento de la última época de “Morandé con Compañíaha retornado en gloria y majestad a la TV abierta a través de las pantallas de Chilevisión. ¿Esto marca la vuelta del tan criticado “humor clásico”? Tema a discutir.

El ostracismo del “estilo Morandé”. El Estallido Social, y posteriormente la pandemia, le dieron el tiro de gracia a un “Morandé con Compañía” que venía dando evidentes signos de desgaste después de 20 años, y que en su última época giraba en torno a “Detrás del Muro”. Luego de eso, los integrantes se dividieron en diferentes proyectos: el fracasado “Mi Barrio”, que posteriormente dio paso a “Paola y Miguelito”, y el breve pero recordado “Políticamente Incorrecto”, uno de los programas emblemáticos de la “Era Octubrista” de La Red. El “patrón de fundo” entró en un proceso de hibernación mediática donde, salvo una interesante incursión en YouTube, no se le vio mucho en pantalla.

Los vientos volvieron a ser favorables para la comedia “clásica”. Luego de la irrupción del stand-up, empezó a producirse un fuerte cuestionamiento en torno al “humor clásico”, en particular por su predilección por el bullying, la misoginia, el sexismo, la homofobia y la tendencia de reírse. De los comediantes clásicos, solamente Bombo Fica y Dino Gordillo lograron mantenerse.
Sin embargo, el tiempo y la necesidad de comedia liviana para hacer más llevadera una época estresante hicieron que se revalorizara la comedia pre-estallido. El primer indicio de aquello fue la temporada de “El Purgatorio”, cuyos mejores programas fueron aquellos en los que los invitados eran comediantes.
Por otra parte, apareció una nueva generación de exponentes del stand up, encabezada por Luis Slimming, Marcelo “Coronel” Valverde y toda la tropa de “El Sentido del Humor”, que, a diferencia de las generaciones anteriores, valorizaron y elevaron a la categoría de “referentes” a los comediantes antiguos.

La apuesta es prometedora. El éxito de la presentación de “Detrás del Muro” en la reciente Teletón generó el ambiente necesario para el retorno del programa a las pantallas televisivas. Han tenido altibajos en cuanto a rating, pero en general siguen dando batallas.

Un rejuntado de comediantes sueltos. “Detrás del Muro” es como esos planteles de fútbol de bajo presupuesto armados con jugadores postergados o desechados de otros equipos. Tenemos comediantes que fueron parte de fenómenos mediáticos como Cristián Henríquez (Ruperto, Rupertina, El Patrón del Pan. Michael Jackson Pérez), Kurt Carrera (Salomón y Tutu Tutu), María José Quiroz (Las Iluminadas), Beto Espinoza (Bebeto Chupeta), Gustavo Becerra (el Guatón de la Fruta); Pato Fuentes (ex integrante de “Los Cuatro Octavos”); además, están los líderes de “Políticamente Incorrecto” Belén Mora y Toto Acuña; y Paola Troncoso. Miguelito (Hans Malpartida) estará presente en parte de la temporada, pues actualmente está cumpliendo su sueño de ser parte del Cirque Du Soleil, el equivalente circense a jugar en la Premier League.

Hay mucho talento para la comedia en este grupo. Algunos de los sketchs de esta temporada han sido notables, incluso recordando la mejor época del Jappening con Ja. La versión de “Jesucristo Superstar” protagonizada por Toto Acuña disfrazado de “Luis Hermosillo” fue memorable. El funeral de “MIKE CTM” es una obra maestra, y reflejó la visión que tienen las antiguas generaciones de los exponentes del género urbano. Además, han sabido escoger muy bien a sus invitados: Julio César Rodríguez, Paty Cofré, Diana Bolocco, Jorge Alís, Marlen Olivari y Marcianeke.

¿Detrás del Muro es “comedia clásica”? En estricto rigor, este bendito rejuntado está asociado a la última época de “Morandé con Compañía”, cuando estaban reducidos a uno o dos días a la semana. La “comedia clásica” con la que se asocia al programa de Kike Morandé es la de su “época de oro”, la de las “musas” (Sita Jeanette, Marlen Olivari, Porotito Verde, Carla Ballero, Blanquita Nieves, Lola Melnyck, Mey Santa María), con el canto de cisne de la insigne generación de comediantes revisteriles (Daniel Vilches, Chicho Azúa, Eduardo Thompson), de la cual solamente queda doña Paty Cofré; con Charly Badulaque, Tony Esbelt y principalmente Ernesto Belloni. Época de humor de doble sentido, del criticado humor de la “vieja escuela”. “Detrás del Muro” no es eso. Ocupan el doble sentido (si fuera por eso, hasta Les Luthiers lo hicieron), pero no se aprecian burlas ni nada muy tóxico. Es más bien comedia de viñetas y sketchs sumamente simpáticos. Lo más cercano que hemos tenido en Chile al mítico “Saturday Night Live”.

El contraste con “El Antídoto”. Lamento reconocer que el programa de Fabrizio Copano fue uno de los mayores fiascos televisivos del año pasado. Fue como un equipo de fútbol que arma un verdadero “Dream Team” con jugadores talentosos, pero que terminaron peleando por evitar el descenso. La asociación de talentos del propio Fabrizio, Luis Slimming y sus secuaces de “El Sentido del Humor”, Kurt Carrera, María José Quiroz y Karol Blum, entre otros, no logró proponer una comedia que encantara al público de la TV abierta. Las causas pueden ser varias: aparte de cierto desorden en el programa, les pesó mucho el estigma del “humor progre” o “humor woke”, o como le llamó Fabrizio, “Morandé con Comunistas”. Además, se notaron las diferencias generacionales entre comediantes cuyo humor apunta a las nuevas generaciones y una audiencia televisiva nostálgica de la comedia “de antes”.
“Detrás del Muro”, a diferencia de “El Antídoto”, entrega la comedia que al público de la TV abierta le interesa ver, simpática y liviana, y con cero carga ideológica.

La entrada «Detrás del Muro»: ¿La resurrección del humor clásico? se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
255122
Myriam Hernández y Luis Jara: Dos auténticos monstruos del espectáculo chileno que merecen mejor trato https://www.fotech.cl/myriam-hernandez-y-luis-jara-dos-autenticos-monstruos-del-espectaculo-chileno-que-merecen-mejor-trato/2025/02/03/ Mon, 03 Feb 2025 13:43:35 +0000 https://www.fotech.cl/?p=254274 Myriam Hernández y Luis Jara se ganaron hace rato el ser clásicos de la música popular chilena. Son respetados nacional e internacionalmente por sus colegas, están en su mejor momento artístico, pero la tóxica farándula chilena se ha encargado de rayarles la pintura. Los mejores de su generación. Ambos surgieron de los semilleros de artistas […]

La entrada Myriam Hernández y Luis Jara: Dos auténticos monstruos del espectáculo chileno que merecen mejor trato se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Myriam Hernández y Luis Jara se ganaron hace rato el ser clásicos de la música popular chilena. Son respetados nacional e internacionalmente por sus colegas, están en su mejor momento artístico, pero la tóxica farándula chilena se ha encargado de rayarles la pintura.

Los mejores de su generación. Ambos surgieron de los semilleros de artistas de la época de oro de la TV chilena, a inicios de los años 80 del siglo XX. Fueron contemporáneos de Soledad Guerrero, Andrea Labarca, Jorge Caraciolli, Jorge Eduardo y otros artistas. Fueron los dos únicos de ese grupo que lograron consolidar carreras destacadas y de alto perfil en la industria musical después del retorno a la democracia, el traslado de “Sábados Gigantes” a Miami y el final de la era de los grandes estelares televisivos.

Respetados en la industria musical. Es bien sabido que Myriam Hernández es todo un ícono de la industria musical de habla hispana. Pudimos dimensionar su importancia con su participación como invitada del show de Karol G en el Festival de Viña del Mar 2023. Ver a “La Bichota”, una artista de alcance global, que llena estadios en todo el mundo, actuando como una auténtica “calcetinera” en su presencia, obligó al medio a tomarle el verdadero peso a su trayectoria. Respecto de Luis Jara, aunque no sea un jugador habitual en las grandes ligas de la música de habla hispana, igualmente es conocido y respetado más allá de nuestras fronteras. Muestra de ello fue su presentación en el show de Valeria Lynch, realizado en el Teatro Colón de Buenos Aires el 2015.

Myriam logró superar las barreras ideológicas. La intérprete de “Huele a Peligro” ha sido cuestionada por su postura política cercana a la derecha. Si bien se le suele sacar en cara una foto con Augusto Pinochet que data de los años 80 (cuando era una tímida artista adolescente sin el peso que tiene ahora), lo que se le cuestiona más es su apoyo explícito a la candidatura presidencial de Joaquín Lavín para las presidenciales de 1999, en donde incluso actuó en mítines de campaña. Eso le costó ser pifiada cuando cantó con una de las facciones de Inti Illimani en un evento artístico del cambio de mando del primer gobierno de Michelle Bachelet en 2006. Para más remate, su ahora ex esposo fue presidente de Evópoli. Sin embargo, esto no ha impedido que colegas suyos de marcada tendencia izquierdista y “progre”, como Mon Laferte, Cami, Javiera Mena, Los Bunkers, Los Tres y Francisca Valenzuela, la respeten profundamente como artista, hayan compartido escenario, versionado sus canciones y hasta colaborado con ella.

Un retorno a Viña marcado por un doloroso escándalo. Myriam abrirá la segunda noche de Viña 2025, en lo que será su retorno en grande después de su última vez como animadora el 2016. Este show, que tendría que ser una celebración de su carrera, se ha visto empañado por el escándalo farandulero en torno a su separación de Jorge Saint-Jean. El intento de “control de daños comunicacional” que se intentó al informar este hecho en un escueto comunicado a finales del año pasado no funcionó. Trascendieron detalles tóxicos y dolorosos en torno a este quiebre, que claramente no fue en buenos términos. El show de Myriam en Viña va a quedar marcado por su separación, y esto va a ser un “manjar” para la tóxica y sin escrúpulos industria farandulera chilena. Creo que, por calidad artística y trayectoria, Myriam no se merece esto.

Una carrera marcada por los prejuicios. Que la nariz que se operó cuando joven; que la postura hiperventilada a lo John Travolta en “Grease” y “Fiebre de Sábado por la Noche” de sus inicios que ha ido modulando con los años; que el “Rey del Pan con Mantequilla”; que su supuesto ego sobredimensionado; que su historiada entrevista con Robbie Williams; que las imágenes indiscretas tomadas en un ascensor, etc. No faltan razones para hacerle bullying a Luis Jara, y quizás por eso se le tiene menos respeto que el que merece como artista.

Visa para un sueño. El último tema por el que le han dado a Luis Jara tiene que ver con su abrupto retorno a Chile luego de años radicado en Miami. Tuvo problemas al renovar su visa de residencia pues lo acusaron de llevar a músicos a trabajar a territorio estadounidense sin los permisos correspondientes, por lo que tendría bloqueado el acceso a ese país por una década. Según transparentó Jara, se debió a una confusión pues esos músicos tocaron en un evento benéfico, por lo cual no recibieron remuneración.

Luis Jara en su mejor momento artístico. Viene de publicar su excelente álbum “Latin Swing”, un compilado de covers en formato crooner, producido por Humberto Gatica, y que muy posiblemente competirá con el MTV Unplugged de Los Bunkers en los próximos premios PULSAR y MUSA. Su elegante versión de “Tu Falta de Querer” en clave bossanova es un lujo. No resulta fácil reinventar una canción tan emblemática, y lo hizo con clase, recibiendo los elogios de la misma Mon Laferte. Viene de mandarse el show de su vida en el Festival de Olmué y de musicalizar el “In Memorian” de los Premios Caleuche. Volvió a la TV abierta chilena como jurado de “Mi Nombre Es” en TVN y con “Al Piano con Lucho” en TV +, quizás ya sin el protagonismo de su época en el 13 y en Mega, pero ya consolidado como un rostro clásico de la TV chilena.

La entrada Myriam Hernández y Luis Jara: Dos auténticos monstruos del espectáculo chileno que merecen mejor trato se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
254274
Recuento Olmué 2025: Sumando y restando, un gran resultado https://www.fotech.cl/festival-del-verano-recuento-olmue-2025-sumando-y-restando-un-gran-resultado/2025/01/20/ Mon, 20 Jan 2025 19:24:08 +0000 https://www.fotech.cl/?p=252707 El primer festival del verano dejó buenas sensaciones. Salvo un par de excepciones, la parrilla respondió bien, y salvo el primer día, el rating estuvo de su lado. Animadores. Una pena que la dupla de Eduardo Fuentes y María Luisa Godoy se termine disolviendo después de Olmué. Tienen una química notable, que lamentablemente no bastó para […]

La entrada Recuento Olmué 2025: Sumando y restando, un gran resultado se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
El primer festival del verano dejó buenas sensaciones. Salvo un par de excepciones, la parrilla respondió bien, y salvo el primer día, el rating estuvo de su lado.

Animadores. Una pena que la dupla de Eduardo Fuentes y María Luisa Godoy se termine disolviendo después de Olmué. Tienen una química notable, que lamentablemente no bastó para que el matinal saliera del fondo de la tabla. María Luisa se vio particularmente guapa, y luciendo el oficio ganado en cuatro festivales de Viña. Fuentes, con la simpatía y oficio de siempre, y tras bambalinas resucitando la época de oro de los “Viernes Sin Censura”, luciendo como avanzado discípulo del Profesor Rossa y Don Carter. Lamentablemente, es una faceta que puede mostrar a “cuentagotas” en TVN, pues no resulta compatible con la misión de un canal público.

Jueves 16 de enero

Diego Torres. Se nota que viene de vuelta. Se mantiene bien para su edad, se mostró canchero, relajado y girando a cuenta de su pasado exitoso. Un show que destiló buena onda, con detalles interesantes como el elegante arreglo para “Penélope”, la icónica “Color Esperanza” y ese final con Diego Torres saltando con los hijos de María Luisa Godoy.

Ignacio Socias. Uno de los íconos de la comedia “made in Ñuñoa” aprobó sin problemas el desafío, y demostró estar en buenas condiciones de ir a por la Quinta Vergara. Una rutina muy inteligente, pensada para el público de “El Patagual”, con referencias al campo y constantes auto-troleos a su identidad de “cuico progre”. Lamentablemente le tocó competir con el notable regreso de “Detrás del Muro” en Chilevisión, que derrotó al Festival del Huaso en rating.

Lucybell. Una presentación potente, con la música sonando fuerte desde un inicio. Llegaron en un momento especial, con el anuncio de su futura “pausa indefinida” y después del trance de salud de la hija del vocalista Claudio Valenzuela, quien se vio visiblemente emocionado antes de cantar “Milagros”.

Viernes 17 de enero

Ke Personajes. Esta banda parece ser para la cumbia villera lo que Calle 13 fue al reggaetón. Le dan elegancia musical y contenido lírico a un género generalmente asociado a letras vacías y música facilona. Su notable vocalista Emmanuel Noir es el Freddy Mercury de la cumbia villera. Por masacre el mejor cantante de cumbia que he visto, casi el único capaz de pararse de igual a igual con intérpretes de canto lírico. Al igual que Damas Gratis el año pasado, Ke Personajes demostró que tiene condiciones de sobra para ir al Festival de Viña.

Claudio Michaux. Clasificado con honores para Viña. Se notó el cambio respecto a su intrascendente show del 2020. Los 4 años de escenario y reacts hicieron la diferencia. Manejó como todo un crack la complicada situación del inicio. Me recordó mucho la primera época de Edo Caroe. Una rutina ingeniosa, rápida, con giros inesperados super graciosos.

Porto Seguro. La clase de zumba más mediática de la historia. El público gozó, y los viudos de la época dorada de Mekano también. Sin embargo, me pareció muy pobre desde el punto de vista artístico. En esencia, es lo mismo que hacían hace 20 años todas las tardes. Aunque los bailarines se mantienen muy bien físicamente, ya no son los jovencitos de esa época. Se notó demasiado el playback. Lo único relativamente interesante fue la aparición especial de Jordan en la versión del One Hit Wonder «Ai Se Eu Te Pego». El punto más bajo del festival en lo musical. En Chile hay artistas de sobra para ocupar este espacio, en especial los del género urbano, extrañamente olvidado de esta edición del Festival.

Sábado 18 de enero

A los 4 vientos: Por lo general omito las oberturas, pero esta no la puedo dejar pasar. Tal como “Entremares” el año pasado, esta agrupación de huasos encachados y afinados maravillaron con su propuesta de tonadas estilizadas, perfectamente adaptadas para el consumo internacional. Folklore de la zona central elegante, pero sin parecer “huasos de parqué”. El sueño de Pedro Messone de llevar nuestra música a niveles internacionales se puede cumplir en bandas como esta.

Luis Jara. Nunca más “Lucho” ni “Luchito”. Después de esta soberbia presentación, es DON LUIS, un artista que definitivamente juega en otra liga. Se mandó el show de su vida, con una puesta en escena de clase mundial, con músicos jóvenes, talentosos y elegantes. Creo que se merece más respeto artístico que el que recibe en Chile. «El Triste» de José José es un desafío reservado solo para grandes voces, y DON LUIS lo aprobó con honores. La ovación posterior lo dice todo. Emocionante a más no poder el hermoso tributo al recientemente fallecido Marco Aurelio con su inmortal «Amor Por Tí». Eché de menos algunas canciones, como la versión bossanova de «Tu Falta de Querer». Cuando tienes que dejar temazos fuera del show, significa que estás a otro nivel.

Yolanda Carmín. Desde Nathalie Nicloux que no se veía un show humorístico tan incómodo en Olmué. Me da la sensación que algún ejecutivo del canal la vio en un bar o en un teatro, le gustó su show, creyó que podía funcionar en ambientes masivos e hizo la apuesta. Definitivamente no salió bien. Una propuesta muy desordenada. No se entendió lo que pretendía, y menos por qué llevaba el rótulo de “comedia”. Canta muy bien, pero más pareció un karaoke que un espectáculo para hacer reír. Esto definitivamente es más para escenarios reducidos y para un público de nicho. Llamativa su soberbia y carencia de autocrítica que exhibió después de salir de su, digámoslo claramente, ESTRUENDOSO FRACASO. Cuando habló de «analizar las letras de las canciones» y señaló que lo suyo era “elegante” y que no le hacía al “chiste burdo”, se pegó un disparo a los pies. Si quería un público dispuesto a «pensar» y «analizar», definitivamente Olmué no era el escenario adecuado para su propuesta. Un festival de verano televisado a todo Chile es el lugar menos indicado para ponerse a «analizar» cualquier cosa. Ahí tienes que salir a «matar» tratando de conseguir risas inmediatas desde el minuto cero. Sus entre vistas posteriores dieron a entender que evaluó mejor la situación. Si pretende incursionar en la masividad y salir de sus escenarios habituales en Valparaíso, Yolanda Carmín tendrá que replantearse seriamente. Lo que intentó en Olmué no es para la masividad. ¿Viña? Mejor ni hablar.

Paula Rivas. Una gratísima sorpresa. La reina chilena de la cumbia tuvo su aparición en gloria y majestad en un evento mainstream, y demostró porqué es número puesto en los premios MUSA y PULSAR. “La JLo de La Pintana” es bellísima, de una sobria sensualidad, tiene un feroz vozarrón, canta maravilloso (sonó tan bien que muchos se preguntaron si estaba haciendo playback. Obviamente no), es carismática y simpática. Su orquesta (salvo la trompetista, a la que sentí poco firme en sus primeras ejecuciones, y que se fue afirmando con el correr de los minutos) se mostró impecable. Lo de Paula parece ser la versión estilizada y adaptada al mainstream de la “Nueva Cumbia Chilena” (Juana Fe, Guachupé, Santaferia, Tomo Como Rey, etc) Su repertorio se basó en muchos covers en clave cumbiera muy bien logrados. El segmento de canciones de inspiración andina fue una exquisitez. Su fandom, llamada “Tribu”, la apañó con todo y gozó de este notable espectáculo. Creo que está en condiciones no solamente de enfrentar al Monstruo de Viña, sino que de intentar algo a nivel internacional.

Domingo 19 de enero

Los Jaivas. La legendaria banda viñamarina mostró una suerte de MTV Unplugged o Tiny Desk. En un escenario como el living de su casa, con instrumentos acústicos y recibiendo invitados: el coro de la USM, la soprano Pilar Aguilera y el cantante Nano Stern. La idea era muy buena, pero la ejecución dejó algunas dudas. De partida, la calidad del sonido no estuvo a la altura de la propuesta. No se pudo apreciar bien la intervención del coro. La performance era culturalmente pertinente y artísticamente bella, pero televisivamente resultaba lenta, latiguda, y por momentos latera. En algún momento temí que «Primer Plano» los pasara por encima en rating (lo que por suerte no ocurrió). Después de la entrega del huaso a caballo, se pusieron a cantar las “sandías caladas” y la cosa se anduvo componiendo. A Los Jaivas, por lo que son y representan, les aguantaron este “gustito” y cerraron su paso por Olmué con el público aplaudiendo de pie.

Mauricio Palma. El psicólogo y ex integrante de la banda del late de Julio César Rodríguez hizo gala de un notable oficio. Hay un progreso evidente respecto a su exitoso show de Viña del 2019. Se echó al público al bolsillo rápidamente. Rutina rápida, entretenida, atractiva y con contenido, donde mezcló música, contenido y humor en las dosis precisas. Lo de Violento Parra fue simplemente desopilante desde su entrada a lo Elvis. Una demoledora crítica social, una clase magistral de incorrección política. Un crack absoluto Palma. El mejor comediante de este año en Olmué.

Saiko. Esta banda parece ser el «Lado B» de La Ley. Sus canciones suenan a que no alcanzaron a entrar a «Doble Opuesto», «Invisible» o «Desiertos». Nada raro, considerando la cantidad de ex integrantes que han pasado por ahí. Denisse Malebrán es una suerte de “alter ego femenino” de Beto Cuevas, y al igual que el cantante, tiene pacto con el diablo. Está al borde de las cinco décadas de edad y tiene un aspecto y energía de una treintañera, además de una voz prodigiosa y muy bien mantenida. Me encantó el cover de “Estrechez de Corazón” y notable “Lo que mereces” con ese coro gospel vestido de blanco. Muy buen concierto para cerrar el evento.

La entrada Recuento Olmué 2025: Sumando y restando, un gran resultado se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
252707
La previa de Olmué 2025: Se viene el primer gran evento del verano https://www.fotech.cl/tvn-la-previa-de-olmue-2025-se-viene-el-primer-gran-evento-del-verano/2025/01/13/ Mon, 13 Jan 2025 11:30:07 +0000 https://www.fotech.cl/?p=251793 Luego de no participar en la licitación del Festival de Viña, que quedó a manos de Mega, TVN está poniendo todas sus fichas en el más importante de los festivales municipales de verano, el Festival del Huaso de Olmué. El que este año se viene con una parrilla cargada a lo nacional, aunque con muy poco […]

La entrada La previa de Olmué 2025: Se viene el primer gran evento del verano se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Luego de no participar en la licitación del Festival de Viña, que quedó a manos de Mega, TVN está poniendo todas sus fichas en el más importante de los festivales municipales de verano, el Festival del Huaso de Olmué. El que este año se viene con una parrilla cargada a lo nacional, aunque con muy poco folklore.

Una dupla segura de animadores. Este evento marcará la despedida de la dupla matinal de Televisión Nacional conformada por María Luisa Godoy y Eduardo Fuentes. La periodista le cederá su puesto a Monserrat Álvarez (que será jurado) y viene con cuatro festivales de Viña en el cuerpo, mientras que Fuentes ya es todo un veterano del Patagual. No debieran tener mayores complicaciones.

Cargado a lo chileno, pero con poco folklore. La parrilla tiene solamente dos artistas no chilenos (Diego Torres y Ke Personajes, ambos argentinos). Todo el resto es “made in Chile”, pero con poca presencia de folklore, algo contradictorio en un evento inicialmente centrado en éste, y que originalmente era el “Festival del Huaso”. Salvo las competencias y los números de obertura (BAFONA, Los Mensajeros, A Los 4 Vientos y los Campeones de Cueca), el único número con elementos folklóricos es Los Jaivas. Todo el resto transita por la música popular y el rock.
También. resulta llamativo que no haya ningún representante de la música urbana en la parrilla, dado el dominio casi monopólico de ese género en el panorama actual de la música chilena, y los buenos desempeños de sus artistas en Olmué y Viña.

El examen previo a Viña para los comediantes. Olmué se ha transformado en el “paso previo natural” de los comediantes para saltar a Viña. Aquí tienen la oportunidad de probarse en un evento masivo y televisado, y es una buena instancia para medir si están o no en condiciones de dar el salto y enfrentar al “Monstruo”. Salvo el caso de Belén Mora (éxito fulgurante en Olmué en el 2019 y show accidentado en Viña el 2023), el evento del Patagual ha demostrado ser un buen parámetro para los comediantes.

Jueves 16 de enero

Diego Torres. A estas alturas ya es todo un clásico del pop de habla hispana. El cantautor argentino tuvo su momento peak con la emblemática “Color Esperanza”, reflejo de un estilo de pop con letras cargadas de optimismo, positivismo y buena onda. Gira mucho a cuenta de ese hito, y sus propuestas posteriores no se han acercado a igualar ese efecto. Con todo, un gran artista para abrir el evento.

Ignacio Socías. Va a tener su prueba de fuego en un evento masivo. Hasta ahora su trayectoria se remite a escenarios reducidos en el formato stand up, participación en podcasts y programas de YouTube y apariciones puntuales en cine y televisión.

Lucybell. Llegan en un momento particularmente significativo, luego del anuncio de un futuro receso indefinido de la banda y de la grave crisis de salud de la hija del vocalista Claudio Valenzuela, que por fortuna está mejorando, y que bien pudo significar su deserción y obligar a TVN a la búsqueda rápida de un reemplazo. Una de las bandas más emblemáticas del rock chileno, con varias apariciones en el Festival de Viña. Por las circunstancias

Viernes 17 de enero

Ke Personajes. El exitazo de Damas Gratis el año pasado le abrió la puerta a esta banda de cumbia villera de origen argentino, sumamente elogiada por su propuesta donde viste los sonidos de la bailanta tipo “Pasión de Sábado” con letras profundas y coqueteos con la balada y lo urbano. Además, resalta la historia de superación personal de su vocalista Emmanuel Noir, quien salió de un pasado ligado a las adicciones y los escándalos y se transformó en uno de los frontman más respetados de su país.

Claudio Michaux. Se repite el plato. Como ganador de “La Huincha” el 2019, tuvo una discreta primera experiencia en Olmué 2020. Posteriormente a ello, se ha desarrollado en el stand up y en YouTube con sus videos de reacciones. Será una buena oportunidad de verificar su evolución.

Porto Seguro. La presencia de esta banda de axé es una nueva muestra del poder de la nostalgia en la TV abierta. Su peak se dio en la época dorada de “Mekano”, tuvieron un discreto paso por el Festival de Viña en 2003 (no se llevaron ni una mísera antorchita) y después de eso pasaron a ser “artistas del recuerdo”. Lo suyo es como las reuniones de los bailarines de “Música Libre”, pasa más por la nostalgia de una época que por una propuesta artística interesante. Considero que están ocupando un lugar que le corresponde a un artista urbano.

Sábado 18 de enero

Luis Jara. El inefable Luchito aparece en el Patagual luego de re-establecerse en Chile y volver a la TV abierta como jurado de “Mi Nombre Es” (TVN) y como conductor de “Al Piano con Lucho” (TV+). Viene a mostrar su notable último trabajo “Latin Swing”, producido por el emblemático productor chileno Humberto Gatica, en el cual hace notables covers en clave “crooner”, acompañado de una gran orquesta al mejor estilo de Frank Sinatra y Michael Bublé. Hay reinvenciones notables como las de “A Rodar de Mi Vida” de Fito Páez y, en especial, el exquisito toque Bossa Nova que le dio a “Tu Falta de Querer” de Mon Laferte. Creo que Luis Jara merece mucho más aprecio y admiración que el que ha recibido en Chile.

Yolanda Carmín. Tal como Monserrat Jerez el año pasado, tenemos nuevamente a una mujer porteña en el humor. A diferencia de sus demás colegas, es mucho más show-woman que exponente del stand up. Yolanda es un personaje de la actriz y cantante porteña Lorena Ibaceta. Su propuesta es muy original y más que interesante: interpreta canciones del repertorio romántico, y analiza sus letras en clave de comedia. Hay que poner mucho ojo en su espectáculo.

Paula Rivas. Una de las grandes voces de la música tropical chilena de los últimos años. Con ella pasa lo mismo que con Jordan, Zúmbale Primo, Los Charros de Lumaco, Entremares y casi toda la nueva cumbia chilena. Son artistas muy populares, con gran presencia en radios y plataformas, permanentemente presentes en premios como MUSA y PULSAR, pero que por alguna razón no logran dar el salto a las “ligas mayores”, al “mainstream”. Pareciera que su “techo”, a lo más que pueden aspirar, es a un show en Olmué. No suelen ser considerados para la fiesta mayor, que es Viña, teniendo más méritos artísticos y de popularidad que muchos otros que sí han enfrentado al Monstruo.

Domingo 19 de enero

Los Jaivas. ¿Qué más se puede decir de ellos que no se haya dicho ya? Los Pink Floyd andinos. Si hubieran nacido en un país angloparlante, tendrían hace rato un lugar en el Salón de la Fama del Rock and Roll.

Mauricio Palma. A diferencia de sus colegas de los días anteriores, viene de un exitoso paso por Viña en el 2019, en donde sacó adelante el difícil desafío de actuar después de los Backstreet Boys. Psicólogo de profesión, empezó como parte de la banda de los Late Show de cable de Julio César Rodríguez para luego derivar al stand up y crear un notable personaje como Violento Parra. Dada su experiencia, se espera mucho de él.

Saiko. El cierre estará a cargo de la histórica banda de rock chilena, encabezada por Denisse Malebrán, y que ha tenido en sus filas a ex integrantes de La Ley como Rodrigo “Coti” Aboitiz, Mauricio Clavería y Luciano Rojas. Un grupo más bien “pijama”, de “consumo interno”, que en Chile es reconocido y respetado, pero con limitada (por no decir nula) repercusión fuera de nuestras fronteras. A pesar de sus años de trayectoria, es su debut absoluto en un evento como este.

La entrada La previa de Olmué 2025: Se viene el primer gran evento del verano se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
251793
Jorge Lanata: El final de un ícono del periodismo de habla hispana https://www.fotech.cl/jorge-lanata-el-final-de-un-icono-del-periodismo-de-habla-hispana/2024/12/30/ Mon, 30 Dec 2024 20:23:36 +0000 https://www.fotech.cl/?p=250594 El Maradona del periodismo argentino no alcanzó a llegar al 2025. El 30 de diciembre, Jorge Lanata por fin pudo descansar después de medio año de agonía. Simplemente, no pudo más. Más de 60 años de edad, obesidad mórbida, diabético, con un riñón trasplantado, fumador empedernido y un carácter conflictivo. Resistió más que muchos en […]

La entrada Jorge Lanata: El final de un ícono del periodismo de habla hispana se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
El Maradona del periodismo argentino no alcanzó a llegar al 2025. El 30 de diciembre, Jorge Lanata por fin pudo descansar después de medio año de agonía.

Simplemente, no pudo más. Más de 60 años de edad, obesidad mórbida, diabético, con un riñón trasplantado, fumador empedernido y un carácter conflictivo. Resistió más que muchos en su situación. En el hipotético caso de que sobreviva, iba a quedar postrado en cama, sin posibilidad de retomar su carrera y lo que vendría sería mantenerlo vivo, en un proceso doloroso y desgastante.

Estaba claro que su carrera en los medios ya había llegado a su fin. Queda la sensación que, de haberse cuidado de verdad, habría tenido cuerda para al menos diez años más.

Un referente ineludible del periodismo. Un conocido periodista chileno me dijo hace años que, en el fondo, “el periodismo es un oficio con ínfulas de profesión”. Jorge Lanata es la mejor muestra de que cualquier persona razonablemente culta, curiosa, inteligente y preparada puede ejercer el periodismo sin necesidad de estudiar la carrera. Nunca pasó por aulas universitarias, se hizo periodista en el fragor del oficio, y terminó siendo el máximo ícono de la prensa en su país, y en inspiración y escuela para muchos periodistas posteriores.

Una factoría inagotable de medios y productos audiovisuales. Creador de medios relevantes y marcadores como los periódicos “Página 12” y “Crítica de la Argentina” y de programas que marcaron pauta en televisión como “Día D”, “Detrás de las Noticias”, “Después de Todo”, “Hora 25” y, en especial, el exitoso ciclo “Periodismo para Todos” (PPT); fue primera sintonía por años con el matinal informativo “Lanata Sin Filtro” de Radio Mitre; realizó documentales notables como “BRIC”, “Deuda” y “26 personas para salvar el mundo”.

La mezcla perfecta de periodismo y show

En términos chilenos, Lanata tenía el rigor periodístico de Mónica González y el sentido del espectáculo de Don Francisco. Supo mezclar el periodismo de investigación de primer nivel con una notable capacidad para el show. Esto incluso lo llevó a ser parte del espectáculo revisteril “La Rotativa del Maipo” en el teatro Maipo de Buenos Aires, algo impensado para periodistas “serios”. Sus programas mezclaron el contenido serio con buenas dosis de humor, sarcasmo y un constante coqueteo con la farándula. Una gran muestra del “estilo Lanata” fue el mítico videoclip de la canción «La argentinidad al palo» de La Bersuit Vergarabat, el cual dirigió, y que ilustra de manera sumamente cruda, con profundidad y humor, las pellejerías de la idiosincrasia argentina.

Maestro del sarcasmo y la performance. El “gordito golpista” se destacó por sus ingeniosos recursos mediáticos, como publicar una edición de Página 12 en papel amarillo luego que el entonces presidente Carlos Saúl Menem les diera ese calificativo; salir disfrazado de futbolista después que hicieron competir a PPT con transmisiones de partidos de la Primera División argentina en 2013; sus recursos didácticos para ilustrar sus investigaciones; los sketchs humorísticos plenos de sarcasmo y humor punzante, con participación de destacados actores y comediantes como Malena Ginzburg y la talentosa imitadora Fátima Florez, la misma que fue pareja de Javier Milei hasta hace algunos meses; y la genial idea de “Soldaditos”, una sección de PPT durante los años de pandemia en la que usaban juguetes y figuras de plástico para explicar la contingencia con fuertes dosis de ironía.

Un penoso final para Jorge Lanata

El final de su vida transcurrió en medio de una cruenta polémica en Argentina por la disputa mediática entre su última esposa, la abogada Elba Marcovecchio (a la que se acusa de ser una «viuda negra», de atentar contra su salud y de robarle cosas de su apartamento) y sus dos hijas Bárbara y Lola, de sus matrimonios con Andrea Rodríguez y Sara Stewart Brown. Una vil y vulgar pelea por la herencia que alcanzó ribetes de escándalo farandulero de baja ralea, mientras el periodista luchaba por su vida.

Coherente hasta el final. Te podía caer bien o mal Jorge Lanata, pero nadie puede negar que el tipo fue consecuente con su discurso. Cuando la pelea familiar llegó al escándalo, Elba Marcovecchio pidió a los tribunales argentinos la prohibición de informar públicamente sobre lo de Lanata, a lo cual una jueza inicialmente accedió. Esta medida, aparte de absurda y antidemocrática, atentaba contra el discurso pro-libertad de expresión que ha sostenido el propio Lanata durante toda su carrera.

A los pocos días, y a petición expresa del propio Lanata (quien habría sido consultado en su lecho de enfermo, y en ese momento aún estaba consciente y en sus cabales), se levantó la medida. Hay que tomarle el peso a esto. Lanata estaba postrado, peleando por su vida y en medio de una disputa familiar de poca monta que seguramente lo tenía triste y avergonzado. Y, aun así, fue consecuente con su postura a favor de la libertad de expresión, al punto de renunciar al blindaje mediático a sabiendas que el momento más complicado y miserable de su vida está quedando expuesto a la luz pública.

Fue de verdad

Durante su carrera fue un crítico acérrimo de todos los gobiernos argentinos, incluso de Fernando De La Rúa y Mauricio Macri, por los que votó en su momento. Fue un verdadero azote, una pesadilla para Cristina Fernández y el Kirchnerismo. Al menos la primera época de PPT se centró en investigar la corrupción grosera y flagrante del clan Kirchner, con episodios memorables como el de “La Ruta del Dinero K”, que incluso le valió reconocimiento internacional.

Se le va a extrañar mucho. A sus 64 años, Jorge Lanata tenía mucho más que aportar. Me pregunto cómo hubiera sido la cobertura de PPT al accidentado gobierno de Javier Milei y a las escandalosas revelaciones en torno a su antecesor Alberto Fernández. Al menos dejó como legado a un grupo importante de periodistas que lo acompañaron en PPT y en Radio Mitre a los que sirvió de mentor y podrán continuar con su legado: Nicolas Wiñazki, Luciana Geuna, Diego Leuco, Mariel Fitz Patrick, María Eugenia Duffard, María Julia Oliván, Cecilia Boufflet y Jessica Bossi, entre otros.

¿Quién sería el «Lanata chileno»?

Durante mucho tiempo lo fue Víctor Gutiérrez. También pudo ser Constanza Santa María en la época de «Pantalla Abierta». A Tomás Mosciatti le falta sentido del espectáculo para eso. ¿Quién despunta en el futuro?

NICOLÁS COPANO. Veo que Nico muchos de los elementos que caracterizaron a Lanata: mezcla de periodismo serio con show-business; partió desde abajo. Incluso tiene cosas a favor: se está titulando de periodista (Lanata nunca pasó por la universidad), no fuma y logró vencer al sobrepeso.

Simplemente Irremplazable. A mediados de octubre se rumoreó que Alejandro Fantino tomaría el lugar de Lanata en Radio Mitre en los próximos meses. Fantino negó los rumores, y su respuesta respecto a la idea indica el peso mediático de Jorge Lanata. “La versión de los colegas era que yo hubiera ido a reemplazar a Lanata. Yo sueño y rezo para que Jorge vuelva al aire para tener su lugar. Además, si así él decidiera o no pudiera volver, estamos hablando de un irremplazable. Es un número uno. (…) A mí no me da el cuero para ponerme el traje de Lanata». Reemplazar a Jorge Lanata en las comunicaciones es como reemplazar a Lionel Messi en la selección argentina o a Gustavo Cerati en Soda Stereo.

La entrada Jorge Lanata: El final de un ícono del periodismo de habla hispana se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
250594
El Negro, JC, la Maldo y la Abuela: La manipulación emocional mediática y el sensacionalismo a todo lo que da https://www.fotech.cl/la-manipulacion-emocional-y-el-sensacionalismo-en-primer-plano/2024/12/29/ Sun, 29 Dec 2024 14:57:01 +0000 https://www.fotech.cl/?p=250399 El comentado episodio entre Julio César Rodríguez, Patricia Maldonado y Pamela Jiles a propósito de la entrevista a Miguel Piñera me pareció un intento “de manual” de manipulación mediática, no porque sospeche que la leucemia del “Negro” sea un tongo (a la fecha su diagnóstico me parece creíble), sino que por el intento de forzar […]

La entrada El Negro, JC, la Maldo y la Abuela: La manipulación emocional mediática y el sensacionalismo a todo lo que da se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
El comentado episodio entre Julio César Rodríguez, Patricia Maldonado y Pamela Jiles a propósito de la entrevista a Miguel Piñera me pareció un intento “de manual” de manipulación mediática, no porque sospeche que la leucemia del “Negro” sea un tongo (a la fecha su diagnóstico me parece creíble), sino que por el intento de forzar emociones que legítimamente no se sentían.

Gran entrevista. Comprendo y aplaudo que el conductor sea empático con el entrevistado en estas circunstancias. Cabe recordar que Julio César perdió a un hijo hace algunos años, por lo que se entiende perfectamente que sea particularmente sensible en instancias como esta. Por ello, era la persona adecuada para que el Negro se abriera y confesara públicamente su dolorosa situación. En ese sentido, nada que reprochar. Todo bien.

El problema fue la sobremesa. Si lo que se pretendía era apelar a la emotividad de la gente, imposible escoger a dos peores “lloronas” que Patricia Maldonado y Pamela Jiles. Dos mujeres de cuero duro y postura crítica, con empatía poco desarrollada, y que venían con una predisposición muy negativa hacia el entrevistado.

En particular, lo de la comadre del Tata no me sorprende para nada. Patricia Maldonado le tiene mala al Negro Piñera desde tiempos inmemoriales, y de hecho lo declaró explícitamente en el programa «El Cubo» hace algunos años. Esto se remonta desde el mítico episodio del «secuestro extraterrestre». Su esposo, Jorge Pino, fue compañero de juergas del Negro durante muchos años. En el citado episodio, Pino estuvo desaparecido durante 20 días, ante la entendible desesperación de su esposa. Cuando reapareció, Pino inventó una chiva que le causaría vergüenza ajena a Ricardo Canitrot: señaló que había sido secuestrado por extraterrestres, e hizo el teatro necesario para respaldar su “versión”. Lo que pasó realmente es que el Negro Piñera fue el piloto de la nave espacial y el “secuestro” o “abducción” fueron en realidad 20 días de carrete desenfrenado. Además, habrían quedado algunas cuentas pendientes desde una participación de Piñera en el Café Concert de “Las Indomables”.

Salió jugando de muy buena manera. Te encargo el dilema en que estuvo Patricia Maldonado cuando le correspondió reaccionar a la entrevista de Piñera anunciando su cáncer. Incluso antes de la emisión de “Primer Plano” cabía preguntarse si iba a estar en el panel ese día, teniendo en cuenta su ausencia el domingo anterior, en la cual entrevistaron a Naya Fácil, a quien había criticado ácidamente por sus “performances”. Obviamente, no resultaba presentable que apareciera alegrándose y haciendo fiesta por la noticia, pero a la vez habría sido sumamente hipócrita de su parte (y claramente habría recibido críticas por ello) que hubiera aparecido llorando a mares y haciéndole un monumento al Negro. Al final, optó por hacer reflexiones de buena crianza, hablando de su experiencia con sus parientes que han padecido cáncer, y tratando de darle contexto a la situación. La señora Maldonado está lejísimos de ser santa de mi devoción, pero, nobleza obliga, hay que reconocer que resolvió muy bien la situación.

La Abuela anduvo por las mismas. La periodista farandulera devenida en Diputada de la República también mantuvo un tono distante y escéptico. También en su caso un llanto habría sido poco creíble. Optó por mantener una postura estrictamente profesional, en donde recalcó el perfil controvertido del Negro como personaje farandulero e incluso preguntó por los certificados médicos que acreditan su situación de salud, como previendo la posibilidad de que esto fuera un tongo mediático como los de Rafael Garay y Rodrigo Rojas Vade.

Los sentimientos no se pueden forzar. Aquí tengo una seria crítica a Julio César al reprochar la frialdad del par de señoras, que por lo demás resultaba bastante predecible dado todo lo conocido, y me cuesta creer que Julio no supiera eso. Las señoras tenían mala onda con Piñera, simplemente no les nacía conmoverse ante la situación y actuaron de manera profesional, guardando las formas, pero sin caer en actitudes falsas. Creo que la interpelación de Julio César quedó al límite de la manipulación mediática y del sensacionalismo periodístico, y generó una situación sumamente incómoda.

“Palos porque bogas, y palos porque no bogas”. Si festinan o abordan el tema con liviandad, las revientan por “inhumanas”; si se ponen a llorar y le dedican un panegírico al Negro, las revientan por “hipócritas”. No hicieron ni lo uno ni lo otro, actuaron de manera profesional, e igual las están reventando por “insensibles”. Al parecer, Maldonado y Jiles no tenían cómo salir bien paradas de este episodio. Una “encerrona” en toda regla.

La entrada El Negro, JC, la Maldo y la Abuela: La manipulación emocional mediática y el sensacionalismo a todo lo que da se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
250399
MTV Unplugged de Los Bunkers: El lujo artístico que nos merecíamos para terminar el año https://www.fotech.cl/mtv-unplugged-de-los-bunkers-el-lujo-artistico-que-nos-mereciamos-para-terminar-el-ano/2024/12/17/ Tue, 17 Dec 2024 11:00:10 +0000 https://www.fotech.cl/?p=249108 Una joya en lo musical, y un acierto como apuesta artística y audiovisual. Su anunciado concierto acústico sobrepasó todas las expectativas y cerró un año brillante y acontecido para la banda de Concepción. Reservado para “los de verdad”. El formato de los MTV Unplugged comenzó a finales de los 80, y buscaba desafiar los músicos […]

La entrada MTV Unplugged de Los Bunkers: El lujo artístico que nos merecíamos para terminar el año se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Una joya en lo musical, y un acierto como apuesta artística y audiovisual. Su anunciado concierto acústico sobrepasó todas las expectativas y cerró un año brillante y acontecido para la banda de Concepción.

Reservado para “los de verdad”.

El formato de los MTV Unplugged comenzó a finales de los 80, y buscaba desafiar los músicos a dejar de lado las guitarras eléctricas y los artilugios tecnológicos y a proponer nuevos arreglos para sus canciones. Sus inicios coincidieron con el auge de productos plásticos de marketing musical como Modern Talking y Milli Vanilli, y se convirtió en una instancia reservada para “músicos de verdad”. Como dijo Elton John al iniciar el suyo, es “el programa al que los artistas que doblan no se atreven a venir”.

Aunque perdió la preponderancia de su mejor época, el espíritu de los MTV Unplugged tiene una excelente continuación en los NPR (National Public Radio) Tiny Desk. En la era de los sampleos, el autotune y las IAs, resulta relevante que se mantengan estas instancias en donde los músicos pueden demostrar sus habilidades y que son capaces de sostener una tocata en vivo con pocos instrumentos y sin disponer de recursos técnicos efectistas.

Los Bunkers son la tercera banda chilena con su MTV Unplugged, después del mítico recital de sus coterráneos penquistas Los Tres de 1996 y de la exitosa versión de La Ley en 2001. Eso sí, los dos anteriores se grabaron en Miami. El de Los Bunkers es el primero que se hizo en Chile, en las instalaciones de Chilevisión.

Un año acontecido, pero exitoso.

A Los Bunkers les pasó de todo este 2024. A inicios de año, su histórico baterista Mauricio Basualto se vio afectado por serios problemas de salud que obligaron a suspender conciertos y que, posteriormente, lo obligaron a dejar la banda. Para salir del paso, tuvieron que recurrir de emergencia a la cantautora y baterista Natalia Pérez, mejor conocida como Cancamusa, con amplio recorrido como parte de las bandas de Joe Vasconcellos, Javiera Mena y Mon Laferte, quien se acopló sin problemas. Luego, su extraordinaria presentación en el Festival de Viñasus dos shows a tablero vuelto en el Estadio Nacional; su histórica presentación en Isla de Pascua, y para cerrar con broche de oro, esta joya de MTV Unplugged.

Una apuesta audaz y exitosa.

En Chilevisión quisieron apostar fuerte, y trajeron al exitoso cineasta chileno Pablo Larraín para que grabara el concierto en un formato cinematográfico, y se decidió estrenarla en los cines antes que en televisión. Resultó una jugada maestra. El producto audiovisual resultó exquisito, lleno de detalles hermosos, y se convirtió en el estreno cinematográfico más exitoso del año en Chile.

Un premio a la ambición.

Aquí tiraron la casa por la ventana. Un escenario con tres ambientes, uno “popular” rodeado de sacos de género que le dieron una apariencia hermosamente rústica; otro más íntimo con los músicos rodeando un micrófono; y otro rodeado de lámparas de cristal, con el apoyo del Cuarteto de Cuerdas Austral. Me pregunto si en algún otro MTV Unplugged se dio una puesta en escena tan jugada. Además, trajeron de productor e invitado al crack mexicano Emmanuel “Meme” del Real, integrante de Café Tacuba y con dos MTV Unplugged en el cuerpo. Trajeron como refuerzos a dos intérpretes de instrumentos andinos, y a tres talentosos multi-instrumentistas: la mexicana Carmen Ruiz y los chilenos Martín Benavides y Gregorio “Goyo” Madinagoytía, este último profesor de música y compañero de colegio de los integrantes de la banda.

Una oda al sincretismo musical.

 La notable versión cumbiera de “Ven Aquí” anticipaba lo que se venía: una mezcla armoniosa y exquisita de las diversas influencias de la banda. En Los Bunkers confluye la Nueva Trova (los covers de Silvio Rodríguez); el Canto Nuevo (la canción inédita “El Hombre es un Continente” evoca el sonido de Inti Illimani y Quilapayún), la música andina, el rock sesentero (con canciones de sus comienzos con evidente influencia Beatle como “Yo sembré mis penas de amor en tu jardín” y “Las cosas que cambié y dejé por ti“), la música popular de radio AM (la cumbia de “Ven Aquí” y el cover de “Quiero Dormir Cansado” con la participación de Mon Laferte) y hasta lo sinfónico (la notable reversión de “Llueve sobre la Ciudad” con el Cuarteto de Cuerdas Austral de fondo).

Notables elementos de música andina.

Aparte del evidente caso de “Calles de Talcahuano”, la idea de incorporar elementos andinos se pudo ver en el muy bien logrado cover de “Let’ em in”, icónica canción de Paul McCartney de la época de su banda setentera Wings, en la cual reemplazaron acertadamente el aire “british” de la versión original con quenas, theremín y charango. Además, ese sincretismo de lo andino con lo popular se notó en el cierre apoteósico con el “mash-up” de onda disco entre “Bailando Solo” con Álvaro López sacando al “Tony Manero” que lleva dentro y el clásico “Heart of Glass” de Blondie, con la mexicana Carmen Ruiz aprovechando de lucirse con todo.

No podía faltar la reina Mon.

Cuando supe que Mon Laferte iba estar invitada, me surgió la expectativa respecto de su participación. Y es que Mon se ha transformado en una especialista consumada en hacer covers y colaboraciones memorables. Previo a ver la película me preguntaba qué canción del repertorio de Los Bunkers iba a versionar (honestamente, me hubiera gustado más eso), pero al final escogieron para ella un cover de “Quiero Dormir Cansado”, un clásico pop ochentero compuesto por Manuel Alejandro y Ana Magdalena, y popularizado por Emmanuel. Esta versión, también con fondo instrumental andino y una notable dupla con Álvaro López, resultó ser una delicia.

Creo que Mon Laferte se merece un MTV Unplugged propio desde hace rato, y creo que sería la principal candidata a protagonizar el próximo con un artista o grupo chileno. Tiene dos Tiny Desk a su haber (uno en solitario y otro a medias con Juanes) y anteriormente participó del Unplugged de “Los Auténticos Decadentes”.

El dilema de Cancamusa.

La llegada de Natalia a Los Bunkers resultó providencial. La baterista oriunda de Valdivia aprobó con distinción máxima la difícil prueba de cubrir a contrarreloj la ausencia de Mauricio Basualto, se adaptó perfectamente al “Club de Toby” y le dio un soplo de aire fresco que le vino muy bien a la banda. Además, su presencia es querible y entrañable, lo que quedó demostrado en la gran recepción del público a sus notables intervenciones vocales en un par de canciones del MTV Unplugged. Aunque se ve más que integrada a la banda, no es aún miembro oficial.

Aquí tengo sentimientos encontrados: por una parte, me gustaría que le dieran la titularidad, pues se la ha ganado con honores y veo difícil que Los Bunkers encuentren otro baterista que encaje tan bien como lo hizo Natalia; pero, por otra parte, Cancamusa tiene una prometedora y destacada carrera como solista que podría verse postergada. Aquí viene el desafío: lograr que pueda compatibilizar el ser parte de la banda con su propia carrera. Eso quizás pasaría por que, en lo sucesivo, pueda tener más participación, ya sea cantando o incluso componiendo canciones para Los Bunkers.

Se vienen (hartas) cositas.

Los Bunkers se aprestan a sacarle todo el jugo posible a este exitoso proyecto con una gira acústica en la primera mitad de 2025, con conciertos que se han vendido como pan caliente al punto que muchos de ellos quedaron con entradas agotadas al poco tiempo de ponerlas en venta. Se viene un disco asociado que, en condiciones normales, tendría que ser serio candidato a las futuras ediciones de los premios PULSAR y MUSA, e incluso pelear por algún Grammy Latino o hasta gringo.

Marca un hito y un precedente para los músicos chilenos, que pueden inspirarse en esta obra para proponer ideas jugadas y atreverse con iniciativas similares. Podría reproducirse el fenómeno del recordado show en el Teatro Astor de Buddy Richard de diciembre de 1969, que dio pie al primer disco grabado en vivo de la historia musical chilena, y que impulsó a muchos otros artistas nacionales a emular al autor de “Balada para la Tristeza”.

Un lujo para terminar el 2024.

Los Bunkers nos hicieron un regalo de Navidad adelantado con esta maravilla. Fueron ambiciosos, se propusieron hacer el concierto de sus vidas y lo lograron con creces. Con esto reafirman su lugar como una de las bandas de rock más importantes de la historia musical chilena.

La entrada MTV Unplugged de Los Bunkers: El lujo artístico que nos merecíamos para terminar el año se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
249108
Viña 2025 tiene polémicas fuertes: El problema de George Harris + El fantasma del acoso sexual en “Rojo” https://www.fotech.cl/vina-2025-tiene-polemicas-fuertes-el-problema-de-george-harris-el-fantasma-del-acoso-sexual-en-rojo/2024/12/02/ Mon, 02 Dec 2024 10:00:44 +0000 https://www.fotech.cl/?p=247532 Viña 2025 partió con cuatro meses de anticipación, y marcado por durísimas polémicas. La contratación del controvertido comediante venezolano George Harris y la denuncia de Mon Laferte por el acoso sexual del productor Jaime Román durante su participación en “Rojo” que implica como eventual encubridor al recién designado conductor Rafael Araneda prometen hacer olvidar lo […]

La entrada Viña 2025 tiene polémicas fuertes: El problema de George Harris + El fantasma del acoso sexual en “Rojo” se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Viña 2025 partió con cuatro meses de anticipación, y marcado por durísimas polémicas. La contratación del controvertido comediante venezolano George Harris y la denuncia de Mon Laferte por el acoso sexual del productor Jaime Román durante su participación en “Rojo” que implica como eventual encubridor al recién designado conductor Rafael Araneda prometen hacer olvidar lo de Peso Pluma en el evento del 2024

Una arepa difícil de tragar. Tan pronto se supo de la contratación del comediante venezolano George Harris, saltaron las alarmas. Las redes sociales se llenaron de críticas y de videos con actuaciones suyas en donde habla pestes de la izquierda y posteos donde critica la memoria de Salvador Allende. Dada su condición de opositor al gobierno de Nicolás Maduro y actualmente avecindado en Miami, no me sorprende para nada que tenga un discurso anti-izquierdista.

La tendencia política no debiera ser tema. Luego de años con comediantes de tendencia “progre” que no han escondido su posición, no me parece que se deba prohibirle el acceso sa la Quinta Vergara a humoristas “de derecha”. Si hasta ahora hemos visto comediantes de izquierda ha sido simplemente…porque en el otro lado casi no hay comediantes que propongan algo interesante.

George Harris tendrá que prepararse muy bien. Ante la polémica, Harris se ha mostrado desafiante. Parece no importarles las críticas a juzgar por esta notable frase: «El que no quiera tener comentarios negativos, que se meta a trabajar con ballenas o delfines. Ellos no van a poder darte comentarios negativos por ninguna red social». Su desafío no se limita a adaptar su rutina y lenguaje al paladar. Tendrá que prepararse para un ambiente hostil, marcado por la polarización ideológica en la sociedad chilena y la pésima imagen de los inmigrantes venezolanos en Chile. Y, sobre todo, tendrá que medir muy bien sus palabras y saber a quién provocar, para no meterse en líos como en 2021, cuando en una rutina hizo una desatinada alusión a una ganadora de MasterChef, por lo cual fue acusado de “agresión sexual”.

El Tormento de Mon Laferte. En su reciente entrevista con Julio César Rodríguez para “Podemos Hablar” de Chilevisión, la cantante chilena-mexicana habló del acoso que sufrió de parte del productor Jaime Román durante su estadía en “Rojo, Fama Contra Fama” a inicios de los 2000. Mon ya se había pronunciado en su reciente documental para Netflix “Mon Laferte, Te Amo”. El caso de Román era más que un secreto a voces en el ambiente televisivo, pero pudo mantener su posición en TVN hasta que en la llamada “Operación Heidi” fue sorprendido como parte de una red de prostitución de menores.

¿Tío Conductor o Tío Encubridor? En sus entrevistas, Mon Laferte afirmó haber denunciado los acosos de Jaime Román ante los encargados del programa “Rojo”, entre ellos el entonces conductor Rafael Araneda, quienes se habrían comprometido a tomar cartas en el asunto y no lo hicieron. En una reciente entrevista con Julio César Rodríguez en “Podemos Hablar”, Araneda señaló que desconocía la situación y se declaró sorprendido por la denuncia.
Aunque Mon no pretenda “cagarse al Rafa”, en la práctica lo hizo al dejarlo como encubridor de los acosos sexuales de un personaje sumamente turbio como Jaime Román. Eso para alguien como Araneda, que ha basado su carrera en la corrección política y en su perfil de «rostro familiar» y «yerno ideal», resulta demoledor.

¿Peligra Araneda en la Quinta Vergara? No me sorprendería para nada que este incidente diera pie a serios cuestionamientos respecto a la participación de Rafael Araneda como conductor de Viña 2025. Aparte de la gravedad del incidente, la denunciante no es cualquiera. A diferencia de la época de «Rojo», aquí la «poderosa» es Mon Laferte. La cantante ya no es la muchacha viñamarina que “no sabía ni tocar el timbre” y que estaba tratando de ganarse un lugar en el medio. Ahora es la mejor cantante chilena de la actualidad, una de las mejores de la historia nacional y un jugadora potente e influyente en la industria musical de habla hispana.

Mientras Araneda conduzca, Mon no vuelve. Con esto se entienden claramente ciertos detalles de la participación de Mon Laferte en el Festival de Viña de 2017, como su llamativa reticencia a hablar de su pasado en “Rojo” y su negativa a interactuar con Rafael Araneda durante su recordado show. Dado lo sucedido. creo que hay que asumir que, mientras Araneda sea el conductor, difícilmente veremos un nuevo show de Mon Laferte en el Festival de Viña. Esto pone a Mega en un dilema importante, pues la carrera internacional de la cantante de “Tu Falta de Querer” sigue en ascenso y, tarde o temprano, habrá interés en una nueva actuación suya frente al Monstruo que visitó por última vez el 2020. Dudo que Mega y al Comité Organizador del Festival les guste la idea de no poder contar en algunas de sus ediciones con una artista de clase mundial, la mejor cantante chilena del momento, y más encima, oriunda de Viña del Mar. Tal como quedaron las cosas ahora, un eventual retorno de Mon Laferte al Festival de Viña pasaría necesariamente por “sacrificar” a Rafael Araneda y conseguir otro conductor.

La entrada Viña 2025 tiene polémicas fuertes: El problema de George Harris + El fantasma del acoso sexual en “Rojo” se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
247532
Viña 2025 con parrilla (casi) completa: Aparecieron las propuestas jugadas https://www.fotech.cl/novedades-vina-2025-con-parrilla-casi-completa-aparecieron-las-propuestas-jugadas/2024/11/27/ Wed, 27 Nov 2024 16:27:35 +0000 https://www.fotech.cl/?p=247168 La segunda entrega de artistas para el próximo Festival de Viña trajo algunas novedades interesantes. El género urbano consolida su posición y las jornadas aparecen más balanceadas. Humor con consolidados y apuestas. El contingente de comediantes incluye a cuatro propuestas con experiencia enfrentando al Monstruo: Edo Caroe, Chiqui Aguayo, Pedro Ruminot y Juan Pablo López. […]

La entrada Viña 2025 con parrilla (casi) completa: Aparecieron las propuestas jugadas se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
La segunda entrega de artistas para el próximo Festival de Viña trajo algunas novedades interesantes. El género urbano consolida su posición y las jornadas aparecen más balanceadas.

Humor con consolidados y apuestas. El contingente de comediantes incluye a cuatro propuestas con experiencia enfrentando al Monstruo: Edo Caroe, Chiqui Aguayo, Pedro Ruminot y Juan Pablo López. De los cuatro, la mayor expectativa está en torno a Edo Caroe, que ha desarrollado una notable carrera posterior a su época dorada de mediados de la década pasada. Los otros dos son apuestas: la standupera chilena Pam Pam y el comediante venezolano George Harris.
Lo de Harris va a ser particularmente llamativo, dado que sus rutinas tienen una fuerte carga anti-izquierdistas y se va a encontrar una realidad en la cual la inmigración venezolana está siendo motivo de fuerte controversia.

Números musicales bien justificados. La presencia de la banda colombiana Morat estaba cantada desde su show en el Festival de Olmué el 2020. De no ser por la pandemia, es muy posible que ya hubiera tenido una experiencia con el monstruo.
Por su parte, el urbano chileno Kidd Voodoo se ganó su nominación en el 2024 con sus participaciones en la obertura y en los shows de Los Bunkers y Young Cister, aunque quizás ese cupo se lo merecía más Cris MJ por su exitoso año.
A su vez, Carin León y Eladio Carrión tuvieron destacada presencia en los recientes Latin Grammys, por lo que son números de indiscutible actualidad. Y pertinencia.

Parrilla más equilibrada. Hay tres claramente urbanos (Duki, Kid Voodoo y Eladio Carrión), además de un baladista con incursiones en el reggaeton (Sebastián Yatra). Carin León es de música regional mexicana, Marc Anthony es salsero, Carlos Vives es Vallenato; Bacilos, Morat y Ha*Ash son música pop, y Myriam Hernández sería la artista clásica. Se recuperó el equilibrio después de dos años de sobredosis de reggaetón y trap, pero claramente el género urbano consolida su posición en el evento. Lo peor que podía hacer Viña era excluir este estilo. Nos guste o no, son los que la llevan, y por masacre. Un evento de la preponderancia de Viña no podía darse el lujo de no tenerlos.

Jornadas balanceadas. Se aprecia criterio al armar las parrillas para cada jornada. Primer día latino (Marc Anthony- Harris – Bacilos); Segundo día femenino (Myriam – Chiqui – Ha*Ash); tercer día colombiano (Morat – Ruminot – Yatra); cuarto día latino (Vives- Caroe – Carín León); quinto día incógnita (López y los dos por confirmar); y sexto día urbano a morir (Duki – Pam Pam – Carrión -Voodoo). No se aprecia un desequilibrio como el de la segunda jornada de Viña 2024 (Andrea Bocelli – Javiera Contador – Miranda)

Faltan dos números. Podría ser el siempre esperado número anglo. Otra posibilidad sería traer un número lírico popular del estilo de Andrea Bocelli. Quizás apostar por una propuesta más osada, como un grupo de pop asiático. Sea quien sea, el comediante Juan Pablo López la va a tener difícil.

La entrada Viña 2025 con parrilla (casi) completa: Aparecieron las propuestas jugadas se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
247168
Los primeros aprontes para Viña 2025: El retorno de las “sandías caladas” https://www.fotech.cl/las-apuestas-de-mega-los-primeros-aprontes-para-vina-2025/2024/11/19/ Tue, 19 Nov 2024 15:08:07 +0000 https://www.fotech.cl/?p=246466 El domingo 17 de noviembre se anunciaron los primeros integrantes de la parrilla del próximo Festival de Viña. Se nota que Mega va a hacer una fuerte apuesta en el evento, pero los artistas confirmados parecen evidenciar que van a irse a la segura. Animadores con oficio. La obvia designación de Karen Doggenweiler como conductora demoró más […]

La entrada Los primeros aprontes para Viña 2025: El retorno de las “sandías caladas” se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
El domingo 17 de noviembre se anunciaron los primeros integrantes de la parrilla del próximo Festival de Viña. Se nota que Mega va a hacer una fuerte apuesta en el evento, pero los artistas confirmados parecen evidenciar que van a irse a la segura.

Animadores con oficio. La obvia designación de Karen Doggenweiler como conductora demoró más de lo necesario, y por razones ajenas de su desempeño profesional. El activismo político de su esposo Marco Enríquez-Ominami y su hija Fernanda Cornejo con el Grupo de Puebla, sus posturas respecto al burdo y grosero fraude electoral del gobierno de Nicolás Maduro y la cercanía al ahora defenestrado ex presidente argentino Alberto Fernández hicieron que surgieran muchas voces cuestionando la presencia de Karen Silvia como maestra de ceremonias del festival más importante de la música latina. Por suerte, la razón se impuso y Karen por fin tendrá la oportunidad que se merece por su trayectoria y que TVN le negó inexplicablemente por años.
Por su parte, la nominación de su partner masculino demoró un poco más. Como los rostros de la casa no daban las suficientes garantías, tuvieron que desempolvar la grúa y traer a un insigne veterano en estas lides: Rafael Araneda, de gran desempeño en las ocho ediciones que estuvo a cargo de la conducción y con un buen presente como rostro televisivo en Norteamérica.

El retorno a los noventa. Hay mucho aroma a nostalgia noventera. El himno oficial es un cover actualizado del recordado “Viña del Mar sale al mundo…” de la era-Megavisión-Televisa. Además, se retomará la idea de la edición de 1991 de tener presentadores especiales para las canciones de las competencias. En ese entonces fueron Felipe Camiroaga, Margot Kahl, Bastián Bodenhofer y Claudia Di Girolamo. Para el 2025 este rol de coanimación lo tomarían Tita Ureta, Paola Volpato, José Antonio Neme, Rodrigo Sepúlveda y Francisco Melo. Creo que es una inteligente manera de darle tiraje a los rostros propios en grandes eventos. Llama la atención que no se haya considerado a Gonzalo Ramírez.

Mega apostando fuerte. Resultó novedoso que la entrega de la parrilla festivalera se hiciera a través de un estelar televisivo, y en partes para mantener la atención. Además, me parece una interesante jugada el que la plataforma Disney+ esté asociada al evento. Mega tiene una oportunidad de oro con el Festival de Viña, y la va a querer aprovechar con todo.

El retorno de los regalones de Doña Treme. Luego de dos ediciones cargadas al público millenial y centennial, los primeros artistas confirmados marcan el retorno de la música tipo Radio Pudahuel, el pop mainstream de habla hispana de toda la vida. De los siete artistas dados a conocer, el único novedoso es el artista urbano argentino Duki. Los demás son puras “sandías caladas”: Marc Anthony, Carlos Vives (personalidad del año 2024 de los recientes Latin Grammy), Ha*Ash, Sebastián Yatra y Bacilos. Además, el esperado y merecido retorno de la tremenda Myriam Hernández. Son todos grandes artistas, con shows probados.
Entiendo que Mega pretenda ir a la segura, pero creo que el festival necesita que hay algo más “jugado” en los artistas que quedan.

Posibles nombresAlgunos de los nombres que han aparecido como posibles integrantes del próximo lineup festivalero serían propuestas interesantes: el grupo Los Tres (el exitazo de sus coterráneos Los Bunkers el 2024 haría justificable el retorno de la mítica banda penquista con su formación clásica); María José Quintanilla (ya sería hora de ver cómo ha crecido la niña prodigio que nos maravilló el 2004) y Zúmbale Primo (un auténtico fenómeno de la música ranchera). El exitazo de Andrea Bocelli el 2024 hace pensar que se podría insistir con una propuesta de similares características, como el trío lírico “Il Volo” (de gran desempeño en el cierre de la reciente Teletón en la misma Quinta Vergara) o André Rieu. El urbano chileno Cris MJ se merece una oportunidad después un año exultante, con éxito en Europa. Finalmente, creo que sería significativo invitar por última vez a José Luis “Puma” Rodríguez, un ícono festivalero de marca mayor, que recientemente ha anunciado su retiro de los escenarios, y que se merece de sobra una última vez frente al monstruo, y en una de esas una Gaviota de Platino. Del artista anglo, se menciona a Sting, que ya estuvo anteriormente.

Faltan los comediantes. Los nombres que han trascendido son casi todos “sandías caladas”: Álvaro Salas, Bombo Fica, Edo Caroe, Chiqui Aguayo y Pedro Ruminot. Como posibles novedades apenas tenemos a Marcelo “Coronel” Valverde (partner de Luis Slimming en “EL Sentido del Humor” y que pasó con honores la prueba de Olmué 2024) y Yamila Reyna.

La entrada Los primeros aprontes para Viña 2025: El retorno de las “sandías caladas” se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
246466
Lo que deja el retorno de «El Chavo del 8» a las pantallas chilenas: Una industria secuestrada por la nostalgia https://www.fotech.cl/lo-que-deja-el-retorno-de-el-chavo-del-8-a-las-pantallas-chilenas-una-industria-secuestrada-por-la-nostalgia/2024/10/06/ Sun, 06 Oct 2024 15:21:21 +0000 https://www.fotech.cl/?p=242909 El exitoso retorno a la TV abierta del emblemático programa infantil habla muy bien de la obra de Chespirito, «El Chavo del Ocho» pero pone de manifiesto el cortoplacismo y la crisis de creatividad de la industria televisiva chilena. Un regreso por todo lo alto. Después de 4 años, “El Chavo del Ocho” volvió pisando […]

La entrada Lo que deja el retorno de «El Chavo del 8» a las pantallas chilenas: Una industria secuestrada por la nostalgia se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
El exitoso retorno a la TV abierta del emblemático programa infantil habla muy bien de la obra de Chespirito, «El Chavo del Ocho» pero pone de manifiesto el cortoplacismo y la crisis de creatividad de la industria televisiva chilena.

Un regreso por todo lo alto. Después de 4 años, “El Chavo del Ocho” volvió pisando fuerte a las mañanas de los sábados en TVN. En su debut del sábado 5 de octubre, se impuso en sintonía a los noticieros de fin de semana de la competencia. Según Kantar-Ibope obtuvo 5.3 puntos en promedio (con un peak de 6.8 puntos) frente a los 3.9 de Mega, 3.3 de Chilevisión y 2.1 de Canal 13. Según Zapping.com, el Chavo ganó con 32.2 puntos contra 30.3 de Mega, 19.8 de Canal 13 y 17 de Chilevisión.

Un caso notable de vigencia televisiva. Hay que dimensionar esto. Se trata de programas producido hace más de medio siglo, en un contexto histórico muy diferente al de ahora, y con algunas escenas que son cuestionadas en la actualidad; de cuyo equipo de actores quedan solamente cuatro sobrevivientes: María Antonieta de las Nieves, Florinda Meza, Carlos Villagrán y Edgar Vivar; con capítulos ultra conocidos que nos sabemos casi todos de memoria de tanto que los hemos visto.
A pesar de todo y de los 4 años sin poder consumirlos, los programas de Chespirito siguen siendo esa “sandía calada”, esa “vieja confiable” que garantiza buenos números de sintonía. Todo esto no hace más que reafirmar la vigencia del genial actor y comediante mexicano, quizás la personalidad más importante de la televisión de Latinoamérica.

Necesaria desintoxicación informativa. «El Chavo del 8″, antecedido por la clásica película de Cantinflas “El Padrecito”, derrotó a los noticieros matinales sabatinos de Mega y Canal 13 y su carga habitual de crónica roja y sensacionalismo. Eso podría explicar en parte este resultado. Puede ser que una buena parte de los televidentes estén “chatos” con tanta toxicidad informativa, con tanto asalto, asesinato y pelea en pantalla, y hayan optado legítimamente por reírse sanamente un rato.

Un público apegado a la nostalgia. Sin perjuicio de lo anterior, este resultado retrata de cuerpo entero a una industria televisiva abierta secuestrada por un público adicto a la nostalgia y viudo de la «época de oro» en que la vida giraba en torno al aparato catódico instalado en el living de la casa. Esto coincide con la buena recepción que han tenido los “refritos” de programas históricos como “Sábados Gigantes” y el “Jappening con Ja” o de series como “La Pequeña Casa en la Pradera”; con el éxito de la señal REC TV de Canal 13, centrada en programas del recuerdo, al que ahora se suma otra señal de orientación similar llamada 13 POP. Otro ejemplo de esto es «Al Piano con Lucho», el ameno programa de conversación conducido por Lucho Jara en TV+, que en esencia es lo mismo que hacía César Antonio Santis a inicios de los 70 en TVN y el Pollo Fuentes en “Nuestra Hora” a inicios de los 80.

Casi sin margen para lo nuevo. Jaime Coloma, en su polémico mensaje en “X”, consideró vergonzoso que se le diera tanto bombo al retorno del Chavo del 8, y se quejó de la “falta de creatividad” en TVN. En este contexto, y más aun considerando que la industria viene en baja sostenida, casi no hay estímulos para proponer algo interesante y creativo, pues ello implica el riesgo de fracasar, que es un lujo que los canales no se pueden dar. Un ejemplo claro de esto fue «El Antídoto» de Mega, una propuesta disruptiva encabezada por excelentes comediantes como Fabrizio Copano y Luis Slimming que no pudo conquistar a un público que aún añora a «Morandé con Compañía». Salvo ese programa o «El Purgatorio», lo que hay ahora son franquicias extranjeras, programación envasada o reinvenciones de formatos del «año de la pera» como el citado “Al Piano con Lucho”. Ni hablar de proponer algo para conquistar a las nuevas generaciones.

Camino a la obsolescencia. El problema de esta mentalidad cortoplacista de aferrarse con uñas, dientes y muelas a la nostalgia, es que esa masa de televidentes, por un evidente tema etario, está disminuyendo progresivamente, y va a llegar un momento (si es que ya no ha llegado) en que no van a bastar para sostener a la industria. Tarde o temprano, para asegurar su sobrevivencia van a tener que poner atención en el público millenial, centennial y posteriores, los mismos que han dejado de lado. De lo contrario, van a terminar como las radioemisoras AM: no creo que dejen de existir, pero van a transformarse en una reliquia que vive en torno a las glorias pasadas, pero sin vigencia ni relevancia actual ni futura.

La entrada Lo que deja el retorno de «El Chavo del 8» a las pantallas chilenas: Una industria secuestrada por la nostalgia se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
242909
«Chicos reality” con prontuario: ¿Todo vale por el rating? https://www.fotech.cl/chicos-reality-con-prontuario-todo-vale-por-el-rating/2024/10/03/ Thu, 03 Oct 2024 21:24:33 +0000 https://www.fotech.cl/?p=242724 Una cosa es que los “villanos” sean un condimento necesario e imprescindible para una buena historia, pero otra es llevar a personajes tóxicos, descriteriados o incluso con antecedentes cuestionables o manchados a los realities. Toda buena historia necesita villanos. Estos personajes son los que mueven el relato, lo hacen atractivo. Son los que generan conflictos, […]

La entrada «Chicos reality” con prontuario: ¿Todo vale por el rating? se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Una cosa es que los “villanos” sean un condimento necesario e imprescindible para una buena historia, pero otra es llevar a personajes tóxicos, descriteriados o incluso con antecedentes cuestionables o manchados a los realities.

Toda buena historia necesita villanos. Estos personajes son los que mueven el relato, lo hacen atractivo. Son los que generan conflictos, y para ello muchas veces tienen actitudes y realizan acciones provocativas y polémicas, incluso al límite de lo aceptable. Ello explica la proliferación de personajes conflictivos en los realities como Angélica Sepúlveda y Oriana Marzoli, cuyas actuaciones dejan mucho que desear desde el punto de vista humano. Otro caso reciente fue el polémico corte de pelo de Manuel Nápoli a Yuhui en «Gran Hermano». Por muchísimo menos que eso, José Miguel Viñuela hipotecó su carrera televisiva.

Esto se complica si se encierra en un reality a gente con prontuario y hasta antecedentes criminales hay una diferencia enorme. Una cosa es llevar a personajes desagradables, conflictivos y tóxicos como Nápoli, Sepúlveda y Marzoli, y otra es llevar a Sebastián Ramírez, quien carga a sus espaldas con una acusación de VIF, y que incluso motivó un pronunciamiento de la ministra de la mujer. En una situación similar estuvo Iván Cabrera, aunque en su caso la denuncia fue posteriormente retirada.

En algún momento se especuló con la posibilidad de que Hernán Calderón Argandoña fuera parte del próximo reality de Canal 13 “Palabra de Honor”. Claramente buscaban alguien que generara un ambiente en donde el ambiente se corte con cuchillo. Aunque no hubo acuerdo entre las partes, pero el hecho no deja de llamar la atención. Se entiende la necesidad de rating y de tener concursantes atractivos en los realities, pero ¿alguien que apuñaló a su propio padre? Aunque judicialmente la sacó más que barata, Nanito Calderón quedó marcado de por vida por ese lamentable episodio, y existe la duda razonable respecto a su actual estado psicológico, por lo que encerrarlo en una hoguera de vanidades habría sido hasta peligroso.

Nos guste o no, los “chicos reality” son modelos para el resto de la sociedad, y pueden llegar a ser referentes para cierta parte del público, en especial el más joven, en un momento de crisis de salud mental y chicos sucumbiendo frente al bullying. Por ello, ya resulta complicado tener personajes tóxicos y descriteriados. Si más encima ahora va a entrar gente con antecedentes policiales o de VIF, la cosa se pone peor. Claramente no es sano que la TV abierta se preste para limpiarle la imagen y darle fama y poder mediático a personajes nefastos.

La entrada «Chicos reality” con prontuario: ¿Todo vale por el rating? se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
242724
La resurrección de Yerko Puchento: El Pepe Grillo de la farándula ha vuelto https://www.fotech.cl/la-resurreccion-de-yerko-puchento-el-pepe-grillo-de-la-farandula-ha-vuelto/2024/09/02/ Mon, 02 Sep 2024 21:28:12 +0000 https://www.fotech.cl/?p=240614 Ahora instalado en Chilevisión, el ya mítico personaje de Daniel Alcaino, Yerko Puchento, ha recuperado buena parte del atractivo y la potencia de su época de oro en Canal 13, con la ayuda de un partner de lujo y mucha mayor libertad editorial. Me tapó la boca. En artículos anteriores había manifestado que Yerko Puchento era más bien […]

La entrada La resurrección de Yerko Puchento: El Pepe Grillo de la farándula ha vuelto se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Ahora instalado en Chilevisión, el ya mítico personaje de Daniel Alcaino, Yerko Puchento, ha recuperado buena parte del atractivo y la potencia de su época de oro en Canal 13, con la ayuda de un partner de lujo y mucha mayor libertad editorial.

Me tapó la boca. En artículos anteriores había manifestado que Yerko Puchento era más bien “una figura televisiva añeja y en baja” que ya no tenía cabida en la pantalla chica. El fracaso de “Pecados Digitales” de Mega, y la verdadera pesadilla que vivió a inicios del año 2023, que empezó con las pifias que se comió en el Festival de Puente Alto y terminó con su bullada deserción del Festival de Viña parecían indicar que el histórico personaje estaba condenado a la desaparición.

Yerko ha renacidoEl renacimiento de la farándula post-COVID le ha dado un nuevo aire a Yerko Puchento. Su participación en «Podemos Hablar» de Chilevisión ha sido un acierto indiscutible. El programa de conversación de Chilevisión le ha proporcionado un espacio donde ha podido desarrollarse a sus anchas, sin las trabas editoriales que tenía en Canal 13 y en donde ha logrado reproducir, o al menos emular, el fenómeno de «Vértigo”.

El mejor partner para Yerko Puchento. Parte importante de este éxito se puede atribuir a su interacción con Julio César Rodríguez, quien ha sido por lejos su mejor contraparte televisiva. A diferencia de los conductores de “Vértigo” (Alvaro Salas, Lucho Jara, Raquel Argandoña, Diana Bolocco, Cecilia Bolocco, Martín Cárcamo) y de Eduardo Fuentes en su breve paso por La Red, “el JC que le dicen” no se limita a ser un pasivo «bandejero». Se ha notado la armoniosa mezcla de preparación periodística y «calle» del hijo ilustre de Hualpén. Julito César dialoga con Yerko, resiste estoicamente que festine con su historial de conquistas amorosas, lo interpela y le lanza misilazos sumamente asertivos y al callo, burlándose de su “pechofriada” del Festival de Viña, de su enfermedad, de su quiebre con Berta Lasala, etc. Los duelos de pullas directas e indirectas entre JC y Yerko son de antología, y juntos recuerdan a duplas cómicas señeras como Don Francisco y Mandolino y Dinamita Show. Si los diálogos están pautados y ensayados, realmente no se nota. No me sorprendería que hubiera una importante cuota de improvisación en esto.

El “Pepe Grillo” que necesitaba Chile. Aparte de festinar con la farándula y con los invitados, Yerko Puchento no rehúye la contingencia. La crisis del “Hugh Hefner de Olivos” Alberto Fernández en Argentina, el desastre de ENEL con los temporales, la detención de Daniel Jadue y en especial el caso Hermosilla han sido “manjares” que Yerko ha sabido aprovechar y a los que les ha sacado el jugo en términos de comedia, volviendo a ser ese auténtico “bufón de la corte” que, usando la comedia como pretexto, contaba verdades duras acerca de la sociedad chilena. Positivo y necesario.

La entrada La resurrección de Yerko Puchento: El Pepe Grillo de la farándula ha vuelto se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
240614
Los discretos resultados del nuevo “El Señor de la Querencia”: La vara estaba demasiado alta https://www.fotech.cl/los-discretos-resultados-del-nuevo-el-senor-de-la-querencia-sin-julio-milostich/2024/08/12/ Tue, 13 Aug 2024 00:47:05 +0000 https://www.fotech.cl/?p=239238 La nueva versión de la clásica teleserie nocturna que protagonizó anteriormente Julio Milostich no ha logrado los resultados esperados y ha recibido severos cuestionamientos. Faltó preparación para la tan previsible como difícil comparación con la versión original. «El Señor de la Querencia» no arrasó. Aunque se esperaba una buena sintonía, la nueva nocturna de Mega […]

La entrada Los discretos resultados del nuevo “El Señor de la Querencia”: La vara estaba demasiado alta se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
La nueva versión de la clásica teleserie nocturna que protagonizó anteriormente Julio Milostich no ha logrado los resultados esperados y ha recibido severos cuestionamientos. Faltó preparación para la tan previsible como difícil comparación con la versión original.

«El Señor de la Querencia» no arrasó.

Aunque se esperaba una buena sintonía, la nueva nocturna de Mega ha terminado sucumbiendo ante la guerra de los realities. Ni hablar de, siquiera, emular el fenómeno que suscitó la versión original en 2008.

Faltó una buena vuelta de tuerca.

La comparación con la versión original pesa demasiado. Al parecer, no fue una buena decisión ocupar el mismo guion de la versión de TVN. Eso exacerbó las comparaciones, y la nueva versión quedó en una posición donde no tiene cómo salir bien librada. Podrían haber desarrollado más la historia, hacer una precuela o una secuela, o incluso haber adaptado la misma trama en un contexto diferente.

Freddy Mercury con chupalla.

Julio Milostich hay uno solo. Se nota que Gabriel Cañas está haciendo su mejor esfuerzo, pero simplemente no da con el tono del personaje de José Luis Echenique. El fantasma de la portentosa actuación de Milostich pesa demasiado. Cañas más parece villano de “Spaguetti Western” que patrón de fundo chileno.

Una buena idea mal desarrollada.

Se intentó emular una interesante idea de la serie “Bridgerton”: hacer versiones orquestadas de temas actuales, pero musicalmente adaptadas a finales del siglo XIX, época en la que transcurre la serie estadounidense. Sin embargo, el asunto no cuajó. Se han escuchado versiones campesinas muy forzadas de “Juegos de Seducción” de Soda Stereo y “Llueve sobre la Ciudad” de Los Bunkers, canciones que no encajan ni con fórceps en el Chile rural de los años 20 del siglo pasado.

La pérdida de la violencia por la “perspectiva de género”.

Una de las pocas novedades fue el intentar contar la historia con “perspectiva de género”, lo que para efectos prácticos significó quitarle la carga de violencia que fue vital para el éxito de la versión original. El Echenique de Milostich fue lo que fue porque era violento, y esa violencia reflejó muy bien lo que sucedía con los patrones de fundo chileno. Por algo se transformó en un personaje arquetípico. Creo que la “perspectiva de género” no puede llevar a desnaturalizar las historias originales. ¿Qué significaría hacer una versión “con perspectiva de género” de “El Padrino”: una donde las mujeres de la familia tenían tanto o más poder que los hombres, donde no hay muertos ni sangre? El resultado de eso sería un bodrio impresentable. “El Padrino” es lo que es porque transcurre en un ambiente hiper machista y patriarcal, y donde había sangre, balas y muerte a raudales. Es una historia de mafiosos, ¿qué esperaban? Para criticar la violencia de género, no creo que sea buena idea tapar, edulcorar o falsear la realidad.

Aprendizajes para el futuro.

Ya se anuncian las nuevas versiones de “La Fiera” y “Amores de Mercado”, y tal parece van a insistir con el apego a los guiones originales, sin más variaciones que buscar los actores precisos para roles emblemáticos como Pelluco, Rodolfo, las Peralta o la Shakira. ¿Podrán resistir las comparaciones, sucumbirán como el Señor de la Querencia, o tomarán nota de las lecciones de esta primera experiencia e intentarán hacer algo diferente?

La entrada Los discretos resultados del nuevo “El Señor de la Querencia”: La vara estaba demasiado alta se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
239238
Taylor Swift: Una genia del marketing y más https://www.fotech.cl/taylor-swift-una-genia-del-marketing-y-mas/2024/07/30/ Tue, 30 Jul 2024 20:47:42 +0000 https://www.fotech.cl/?p=238394 En esta tercera entrega veremos el notable manejo que Taylor Swift ha hecho de su carrera, sus luchas en el feroz ambiente de la industria discográfica, la forma en que cuida y atiende a sus fans, entre otros aspectos. Una historia de esfuerzo y amor por la música. Swift partió como una chica rubia, alta […]

La entrada Taylor Swift: Una genia del marketing y más se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
En esta tercera entrega veremos el notable manejo que Taylor Swift ha hecho de su carrera, sus luchas en el feroz ambiente de la industria discográfica, la forma en que cuida y atiende a sus fans, entre otros aspectos.

Una historia de esfuerzo y amor por la música. Swift partió como una chica rubia, alta y delgada que soñaba con ser artista de música country, y que tuvo la bendición de ser hija de padres muy preparados y con excelente situación económica que no dudaron en darle las espaldas financieras necesarias para ir por sus sueños. Nació en un entorno privilegiado, pero a diferencia de muchos otros en su situación, aprovechó a full esas ventajas, se dedicó en cuerpo y alma a la música y logró superar sus sueños más alocados.

La “Vito Corleone” de la música pop.Taylor ha sido sumamente astuta para manejar su carrera. En una entrevista para la revista Vogue le preguntaron: «¿Que le aconsejarías a todos aquellos que quieran ser cantantes?». Su respuesta fue tajante: «Consigue un buen abogado». Rápidamente se dio cuenta que el mundo discográfico era una manada de lobos, y que si actuaba como Caperucita Roja se la iban a devorar sin misericordia. Se puso proactiva, aprendió a jugar el juego y tomó las riendas de su carrera. Además, a pesar de la vulnerabilidad que manifiesta en su música, ha dado batallas épicas contra Spotify y Apple Music por temas de pago por reproducción de música, y contra Ticketmaster por políticas de ventas de entrada, peleas en las cuales generalmente sale victoriosa y que incluso han sentado precedentes legales importantes.

Peleando por los derechos de sus primeras canciones. Su batalla mediática más épica fue su conflicto con el empresario discográfico Scooter Brown, tema en torno al cual gira el reciente documental «Taylor Swift VS Scooter Braun: Bad Blood», actualmente disponible a través de la plataforma de streaming Max. Brown compró Big Machine Records, el primer sello discográfico de Swift, con lo que se hizo con los derechos de sus seis primeros álbumes. Para evitar que Brown (quien había participado en el bullying mediático en su contra) ganara dinero con su música, aprovechó ciertos detalles del contrato que firmó con esa compañía y decidió regrabar esos seis primeros trabajos, creando versiones muy similares a las originales, aunque con ella misma como dueña de los derechos para su uso en publicidad y cine.

Servicio al cliente nivel DIOS. Taylor Swift tiene uno de los fandoms más leales y poderosos del planeta, los llamados “swifties”, que le compiten de tú a tú a los de los grupos de K-Pop. Son tan potentes, que se dice que podrían decidir la próxima elección presidencial estadounidense. Sus estrategias de fidelización son dignas de un culto religioso, aunque uno marcado por el buen rollo y la empatía. Taylor interactúa constantemente con sus fans, invita a algunos a su propia casa para hacerles escuchar sus nuevas canciones antes de que salgan al público. El intercambio de pulseras en sus shows como señal de amor y amistad es una gran muestra de ello.

El caso de Katy Summer. Un claro ejemplo de la devoción por Taylor es Katherine Winter, una adolescente chilena sumamente admiradora de la cantante de Pensilvania, que en mayo del 2018 tomó la lamentable decisión de acabar prematuramente con su existencia debido a que no soportó el bullying que recibía de sus compañeros del colegio Nido de Águilas. Uno de sus sueños era que Taylor Swift escuchara sus canciones. Las pocas que alcanzó a dejar bajo el pseudónimo de Katy Summer, como “I Don`t Want to Say Goodbye..” tienen una evidente influencia de Taylor Swift, en especial en las canciones de sus inicios más cercanos a la música Country.

La beatlemanía del Siglo XXI

Sujeto de estudio en cátedras universitarias. La Universidad de Gante, en Bélgica, instauró una cátedra en donde se estudian las canciones de Taylor Swift desde un punto de vista literario. Diversas instituciones en su país natal tienen cursos similares: Harvard, New York University, la Universidad de Texas (Austin), Stanford, Missouri, Arizona y Berklee. Que sus letras sean motivo de interés para literatos y académicos resulta muy decidor. No sé si le dará para superar a Lennon-McCartney o ganar el Nobel de Literatura como Bob Dylan, pero no resultaría extraño que Taylor Swift se transforme en una de mejores letristas de la historia de la música popular.

 El “efecto económico Taylor Swift”. El impacto económico y turístico que generan los conciertos de la icónica cantautora de Pensilvania ha sido motivo de estudios. Los lugares donde hace conciertos suelen llenarse de una avalancha de “swifties” que intercambian pulseras, se alimentan, hacen visitas turísticas, consumen y por lo tanto dejan importantes recursos y movimientos para las economías locales. Esto no es nuevo. Basta recordar los casos de The Beatles, de KISS y de ABBA (que en su época peak fue la segunda mayor fuente de ingresos de Suecia, solamente superada por la automotriz Volvo). Sin embargo, el caso de Taylor es notable por sus alcances mediáticos y por haberse dado en un momento de plena globalización.

Gabriel Boric no estaba tan equivocado, después de todo. Considerando lo anterior, tiendo a pensar que la pública insistencia de algunos presidentes como el canadiense Justin Trudeau o el chileno Gabriel Boric en que Taylor viniera a sus países es bastante más que un acto populista o el deseo de “swifties” en posiciones de poder. Al mandatario chileno casi lo lincharon cuando dijo eso, pero si lo analizamos bien, traer a Taylor Swift a Chile puede considerarse en cierto modo como “atraer inversión extranjera”. Aparecer asociado a una estrella tan potente te reditúa en términos económicos y de imagen política, y tenerla en contra resulta inconveniente. Cabe recordar la lapidaria pifiadera que se ganó el hoy difunto presidente Sebastián Piñera cuando Paul McCartney lo saludó públicamente en su show de inicios de 2019, un anticipo de lo que se vendría meses después.

En 2023 fue nominada como la persona del año (con portada y todo) de la Revista Time. Todo un hito, pues esta nominación se suele entregar a líderes políticos, activistas sociales, filántropos, emprendedores y científicos. Es la primera vez que se entrega a un artista exclusivamente por su arte. El líder de U2 Bono fue nombrado el 2005 junto con Bill y Melinda Gates por su labor filantrópica, y en 2017 la nominación recayó en el movimiento #MeToo, en el cual participaron algunos artistas, entre ellos la propia Taylor. Hay que considerar que leyendas como Elvis Presley, The Beatles y Michael Jackson, ni siquiera en sus mejores momentos, jamás estuvieron ni cerca de aparecer en esa mítica portada.

La entrada Taylor Swift: Una genia del marketing y más se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
238394
«El Señor de la Querencia 2.0»: La arriesgada apuesta de Mega https://www.fotech.cl/el-senor-de-la-querencia-2-0-la-arriesgada-apuesta-de-mega/2024/07/15/ Mon, 15 Jul 2024 21:17:22 +0000 https://www.fotech.cl/?p=237430 «El Señor de la Querencia», la recordada nocturna del 2008 es el primer remake de Mega de una teleserie clásica de TVN. ¿Serán capaces de generar un producto que pueda resistir las inevitables comparaciones? La polémica venta de derechos. A fines de 2023, TVN decidió vender a Mega los derechos de adaptación de al menos tres de sus […]

La entrada «El Señor de la Querencia 2.0»: La arriesgada apuesta de Mega se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
«El Señor de la Querencia», la recordada nocturna del 2008 es el primer remake de Mega de una teleserie clásica de TVN. ¿Serán capaces de generar un producto que pueda resistir las inevitables comparaciones?

La polémica venta de derechos. A fines de 2023, TVN decidió vender a Mega los derechos de adaptación de al menos tres de sus teleseries originales. Esto fue sumamente criticado por mucha gente del mundo actoral y televisivo por considerar inaceptable la venta de propiedad intelectual y artística del canal por “dinero fácil”. El primer producto de esta polémica transacción es el remake de “El Señor de la Querencia”, cuyo primer capítulo se emitirá a partir del miércoles 17 de julio. Las próximas teleseries consideradas serían “La Fiera” y “Amores de Mercado”, otros dos productos emblemáticos del canal estatal.

Inevitables comparaciones. Resulta evidente que este “remake” tendrá que luchar contra el fantasma del recuerdo de la versión original de “El Señor de la Querencia” del 2008, que fue todo un fenómeno en su momento. Los realizadores de esta nueva versión agarraron un fierro muy caliente. Están obligados a presentar un producto de muy buen nivel, que sea capaz de salir bien parado de la comparación, y que no parezca una burda parodia, algo en lo que suelen caer las teleseries de Mega, que no se caracterizan precisamente por la calidad de sus “efectos especiales”. Si no lo logran, las críticas van a ser feroces.

Un gran desafío para Gabriel Cañas. El protagonista de “Generación 98” tendrá la difícil misión de encarnar al abusador y autoritario José Luis Echeñique en «El Señor de la Querencia». El original, encarnado por Julio Milostich, fue un personaje potente, inolvidable, la copia máxima del «patrón de fundo chilensis». En los anticipos que se han ido conociendo, la versión de Gabriel Cañas no se parece al original, se ve más viejo, calvo y con bigotes de charro. Más que patrón de fundo chileno, parece terrateniente mexicano o forajido de Spaguetti Western. ¿Cañas logrará generar la misma aura de miedo que logró Milostich? Gabriel Cañas es un gran actor, está en su mejor momento y este es probablemente el mayor desafío de su carrera.

El resto del elenco la tiene difícil también. De la versión original de «El Señor de la Querencia» se recuerdan las notables actuaciones de Sigrid Alegría, Álvaro Rudolphy, Antonia Santa María, Matías Oviedo, Begoña Basaure, Celine Raymond, Alejandra Fosalba y otros. ¿Podrán María Gracia Omegna, Nicolás Oyarzún, Lorena Capetillo, Luz Valdivieso, Ignacia Baeza, Roberto Farías, Francisca Walker, Francisco Dañobeitía dar el ancho con esos mismos personajes?

La entrada «El Señor de la Querencia 2.0»: La arriesgada apuesta de Mega se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
237430
Análisis informal del fenómeno Taylor Swift (Parte 2): El triunfo de la empatía y de la resiliencia https://www.fotech.cl/analisis-informal-del-fenomeno-analisis-informal-del-fenomeno-taylor-swift-parte-2-el-triunfo-de-la-empatia-y-de-la-resiliencia/2024/07/08/ Mon, 08 Jul 2024 11:30:48 +0000 https://www.fotech.cl/?p=236852 En esta segunda entrega veremos quizás el mayor “superpoder” de Taylor Swift: su capacidad de sobreponerse a la adversidad, empatizar y lograr identificación con el público. La industria musical históricamente suele ser dura con las mujeres, y hay varias que sufrieron mucho y hasta pagaron con su vida por causa de esto, como Tina Turner, Karen […]

La entrada Análisis informal del fenómeno Taylor Swift (Parte 2): El triunfo de la empatía y de la resiliencia se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
En esta segunda entrega veremos quizás el mayor “superpoder” de Taylor Swift: su capacidad de sobreponerse a la adversidad, empatizar y lograr identificación con el público.

La industria musical históricamente suele ser dura con las mujeres, y hay varias que sufrieron mucho y hasta pagaron con su vida por causa de esto, como Tina Turner, Karen Carpenter, Cass Elliot y Ronnie Spector. Algunas otras, como Madonna y Rafaella Carrá tuvieron que hacerse fuertes y lidiar con un hate brutal, explícito o solapado sin perder la sonrisa ni el encanto. Por ello, se entiende que las divas actuales como Taylor Swift, Dua Lipa, Shakira, Rosalía o JLo insistan tanto con la idea de la “mujer empoderada”.

Taylor Swift es una «Dura de Matar». Le ha tocado sufrir un bullying mediático brutal e injusto. El inefable Kanye West, “el Charly García de habla inglesa”, la ninguneó públicamente de forma muy grosera cuando agradecía el premio de Mejor Video Femenino del Año durante los premios MTV en 2009, y posteriormente entre West y su entonces esposa Kim Kardashian le hicieron una encerrona mediática muy fea y de mala clase. Ha sido permanente blanco de los medios de farándula por sus romances, y recién no más fue ninguneada por Dave Grohl, ex integrante de Nirvana y líder de los Foo Fighters, quien insinuó en un reciente concierto que Taylor no ejecutaba música en vivo.  ha salido adelante tapando bocas de la mejor manera en que se puede hacer: con hits, discazos, giras a tablero vueltos y colecciones de premios.

Una maestra en el arte de hacer limonada con los limones que te caen del cielo. Taylor Swift se vio obligada a dejar su imagen inicial de “rubia buena” y se terminó transformando en una cabrona, pero en el buen sentido. Aprendió a moverse en un ambiente infestado de tiburones. Obviamente sufrió, incluso se tuvo que guardar en algún momento, pero a la larga ha sido más cabrona que todos sus haters y los tiene de «caseros». Kim Kardashian la acusó de ser una “serpiente”, y aunque inicialmente acusó el golpe, se rehízo, se apropió del concepto de la “serpiente” y lo transformó en una imagen icónica de su universo. Tal como dice en su canción “New Romantics”, construyó un castillo con todos los ladrillos que le arrojaron.

Su vulnerabilidad es su mayor carta de triunfo. Como casi todos en este planeta, Taylor es una persona con cierto nivel de vulnerabilidad, con cabos sueltos que le quedaron de su infancia, con temas pendientes de salud mental, necesitada de cariño, que busca que la quieran y a la que le duelen las críticas. A diferencia de otros artistas como los urbanos que hacen alardes y se muestran “bacanes” e “invencibles”, Taylor no esconde su lado más débil, sino que lo usa como insumo fundamental para su música. Sus canciones son un verdadero “diario de vida” donde cuenta lo que le sucede, habla de manera a veces críptica de sus relaciones pasadas, de sus polémicas, de sus inquietudes, de sus temores, de sus demonios, de sus problemas personales, que son los mismos de cualquier persona. Quizás por eso es que resuenan y empatizan con muchísima gente que se siente muy identificada con ella.

Cuando lo “personal” termina siendo “universal”. Este curioso y paradójico efecto no solamente sucede con Taylor Swift. Es cosa de analizar los repertorios de Adele, Amy Winehouse, Shakira, Mon Laferte y Residente. Muchas de sus mejores y más exitosas canciones son sumamente autorreferentes. Hablan sobre fuertes vivencias personales, y al cantarlas en vivo de alguna manera las reviven (como Mon Laferte llorando cuando interpreta “Tu Falta de Querer” o Residente interpretando su emocional tiradera “René”). Eso se trasunta al público, se percibe como algo “honesto” y “auténtico”.

La entrada Análisis informal del fenómeno Taylor Swift (Parte 2): El triunfo de la empatía y de la resiliencia se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
236852
Análisis informal del fenómeno Taylor Swift (Parte 1): Una artista injustamente subvalorada https://www.fotech.cl/analisis-informal-del-fenomeno-taylor-swift-parte-1-una-artista-injustamente-subvalorada/2024/07/01/ Mon, 01 Jul 2024 11:00:43 +0000 https://www.fotech.cl/?p=236323 Aquí comienzo una serie de cuatro entregas acerca de lo que desata la cantante norteamericana Taylor Swift. Partimos con lo que se supone es lo más importante: su música. Artísticamente es mucho más que respetable, pero no parece ser nada del otro mundo. Taylor Swift es una muy buena artista mainstream, pero no parece ser particularmente […]

La entrada Análisis informal del fenómeno Taylor Swift (Parte 1): Una artista injustamente subvalorada se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Aquí comienzo una serie de cuatro entregas acerca de lo que desata la cantante norteamericana Taylor Swift. Partimos con lo que se supone es lo más importante: su música.

Artísticamente es mucho más que respetable, pero no parece ser nada del otro mundo. Taylor Swift es una muy buena artista mainstream, pero no parece ser particularmente descollante. Canta muy bien, pero no tiene una voz portentosa como la de Adele o Celine Dion ni es una “gimnasta vocal” como Ariana Grande o Mariah Carey. Es objetivamente atractiva, pero no al nivel de una Jennifer López. Es una muy buena performer y show-woman, pero no al nivel de JLo, Beyoncé, Shakira o Lady Gaga.
Si alguien duda de sus capacidades artísticas y la considera un pinche fenómeno de marketing, sería bueno que viera su Tiny Desk Concert de finales de octubre de 2019. Ahí Taylor demostró que es una artista de verdad, capaz de sostener una tocata sola, sin bailarines, sin tecnología y solamente apoyada con una guitarra y un piano.

Bendecida por el mejor de todos. Paul McCartney ha hecho muy buenas migas con la cantante Taylor Swift. Se nota que existe mutua admiración. Suelen coordinarse para que los lanzamientos de sus nuevos trabajos no coincidan, e incluso han compartido escenario en shows privados. “Macca” ha declarado públicamente que considera a Swift la artista más influyente de los tiempos contemporáneos, y se inspiró en ella para componer su himno anti-bullying “Who Cares”, de su disco “Egypt Station”A mediados de noviembre de 2020, la revista Rolling Stone publicó una conversación entre ambos en la cual compartieron sus experiencias componiendo música durante la pandemia. Las recientes imágenes en redes sociales del histórico bajista de The Beatles “vacilando” como un “swiftie” más al ritmo de «But Daddy I Love Him» durante uno de los recientes conciertos de Swift en el mítico estadio Wembley resultan más que significativas. Sería genial que ambos íconos del pop mundial colaboraran formalmente con una canción o una aparición especial en un show.

¿Le faltará una “gran canción”? A finales de abril pasado, trascendieron unas declaraciones de Neil Tennant, líder de la histórica banda Pet Shop Boys, quien cuestionó el status de “ícono musical” que se le está dando a la natural de Pensilvania. “Taylor Swift me fascina como fenómeno porque es muy popular, y me gusta bastante todo el asunto, pero cuando escuchamos los discos, los dos (él y su compañero de banda Chris Lowe) tenemos el mismo sentimiento (…) Para un fenómeno tan grande… ¿Dónde están las canciones famosas? ¿Cuál es el “Billie Jean” (canción de Michael Jackson) de Taylor Swift?». Según muchos, su música resulta más bien genérica. Suena muy bien, pero no propone nada novedoso ni te vuela la cabeza como lo hacen Billie Eilish, Adele, Rosalía o Mon Laferte. Tiene muy buenas canciones, pero, de acuerdo a Tennant, le estaría faltando un “Billie Jean”, una canción memorable, un himno, un “clásico instantáneo”, un “Rolling In The Deep” de Adele, un “Rehab” de Amy Winehouse, un “Malamente” de Rosalía, un “Tu falta de querer” de Mon Laferte.

Su caso se parece mucho al de Los Prisioneros. Musicalmente hablando, la banda de San Miguel no era nada del otro mundo. No eran malos músicos, sabían cantar y tocar instrumentos mucho mejor que la media, pero no eran cantantes ni instrumentistas extraordinarios ni alucinantes. En ese aspecto, creo que bandas como Los Tres y Los Bunkers los superan con largueza. Cabe recordar que, cuando el líder de Los Tres Álvaro Henríquez reemplazó al renunciado Claudio Narea por un breve tiempo, musicalmente “se comió con zapatos” a González y Tapia. ¿Qué fue lo que le dio a Los Prisioneros su legendario status? Sus letras, sus temáticas, que resonaron fuertemente con la sociedad chilena en los años 80, y que posteriormente siguieron identificando a mucha gente. Resulta notable que “El Baile de los que Sobran” se transformó en un himno en el Estallido Social en Chile y en protestas en otros países.

 La excelencia musical no lo es todo en el pop mainstream. Puedes ser técnicamente impecable, cantar como los dioses, bailar espectacular y ser un gran instrumentista. Pero si tu música no “calienta” a nadie, no empatiza con nadie, no identifica a nadie, carece de poder e influencia. La cantante Taylor Swift lo entendió muy bien. Su obra, de muy buen nivel, pero no artísticamente extraordinaria, llega a los corazones de mucha gente, toca las fibras precisas de sus fans, y por eso ha generado un fenómeno sociológico muy notable.

 

La entrada Análisis informal del fenómeno Taylor Swift (Parte 1): Una artista injustamente subvalorada se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
236323
Coco Legrand: El discreto retiro de una leyenda viviente de la comedia https://www.fotech.cl/coco-legrand-el-discreto-retiro-de-una-leyenda-viviente-de-la-comedia/2024/06/17/ Mon, 17 Jun 2024 15:20:08 +0000 https://www.fotech.cl/?p=235399 En entrevista con Alfredo Lamadrid, considerado por muchos como el mejor comediante de la historia de Chile, Coco Legrand anunció su retiro definitivo de los escenarios a los 77 años de edad y luego de más de 60 años de carrera. Un hito histórico. El jueves 13 de junio, en una conversación con Alfredo Lamadrid para […]

La entrada Coco Legrand: El discreto retiro de una leyenda viviente de la comedia se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
En entrevista con Alfredo Lamadrid, considerado por muchos como el mejor comediante de la historia de Chile, Coco Legrand anunció su retiro definitivo de los escenarios a los 77 años de edad y luego de más de 60 años de carrera.

Un hito históricoEl jueves 13 de junio, en una conversación con Alfredo Lamadrid para su canal de YouTube “CadaDíaMejorTv”, Coco Legrand anunció su retiro definitivo de los escenarios. Lamadrid, histórico director de TV, fue uno de los grandes impulsores de la carrera de Legrand en sus inicios. En un gesto de agradecimiento cargado de simbolismos, Coco escogió al conductor de este programa para hacer pública esta fuerte decisión.

La salud lo obligó a parar. Coco Legrand sufrió importantes problemas de salud en estos últimos años. Ya se había visto obligado a dejar uno de sus grandes amores, las motocicletas, luego de un grave accidente de tránsito a inicios de octubre de 2021. A mediados de marzo de 2024, Legrand sufrió un severo ataque de vértigo que lo obligó a suspender las funciones del que terminó siendo su último espectáculo, «70 o sé tonto». Según le señaló a Lamadrid, este último episodio lo llevó a tomar su decisión.

No es cualquiera el que se retira. Deja los escenarios el que es considerado por muchos como el mejor comediante de la historia de Chile, el más relevante, el más importante. Si no es el primero, está en el podio con toda tranquilidad. De los actuales, el único que veo en condiciones de superarlo es a Stefan Kramer.

Coco Legrand trascendió largamente la comedia. Sus rutinas fueron auténticos análisis sociológicos profundos del Chile de su tiempo. Hizo crítica social en una época donde eso era inimaginable, y retrató como nadie la idiosincrasia del país. Además de reír, hizo reflexionar a su público. Quizás su momento cumbre fue su show en el Festival de Viña 2006, una de las más memorables de la historia del evento, que estaba basada en el libro “Viva La Diferencia” de Pilar Sordo, y que significó el impulso inicial de la carrera mediática de la psicóloga viñamarina.

El verdadero precursor del stand up en Chile. Coco Legrand hizo comedia stand up 25 años antes del auge de este género humorístico de origen estadounidense en Chile con la “SCA” de Vía X y el “Club de la Comedia”. Es un referente obvio para los actuales exponentes del género. Asesoró a Jorge Alís en sus comienzos, y apareció en un cameo en la presentación del show de Edo Caroe en el Festival de Viña 2016.

Su gran fuerte fueron sus espectáculos unipersonales. Coco Legrand es un gran ejemplo y modelo a seguir de emprendimiento y autogestión en la industria del espectáculo chileno. Armó su propia productora, tuvo su propio teatro, y tuvo control absoluto de su carrera y una libertad editorial difícil de lograr siendo empleado de los medios de comunicación. Trajo al país los llamados “café concert”, que son espectáculos en recintos donde se consumen alimentos, como cafés, restaurantes o bares. Sus espectáculos son verdaderos clásicos de la comedia nacional: “Humor al contado”, “Ríase por la recesión o la fuerza”, “Tú te lamentas, de qué te lamentas”, “Con la camiseta puesta”, “No voten por mí”, “La década de un Coco”, “¿Qué se teje?”, “¡Al diablo con todo!”, “Hasta aquí nomás llegamos”, “Los Coquitos dicen”, “Terrícolas, Corruptos Pero Organizados” y “70 o sé tonto»

Una historia de amor y odio con Viña. Tuvo ires y venires con el Festival de Viña. Enfrentó por primera vez frente al Monstruo en 1972. Fue de nuevo en 1975 como invitado del show de Maitén Montenegro, y en 1977. En 1980 tuvo en un historiado y polémico show, donde fue abruptamente cortado pues tenían que dar paso al show de Neil Sedaka, que por compromisos de tiempos de satélite tenía que actuar en ciertos horarios. El legendario cantautor estadounidense se comió una injusta pifia de un público que pedía a gritos el retorno del comediante, mientras Coco estaba retenido en los alrededores del escenario. Además, le negaron la Gaviota de Plata que el público pedía insistentemente. Eso suscitó la molestia de Legrand, quien en ese momento juró nunca más volver al “festival de los festivales”. Ese ostracismo voluntario terminó, a instancias de Gonzalo Bertrán, en la edición del año 2000, donde le dieron su Gaviota de Plata y fue completa y merecidamente reivindicado en el escenario más importante del país. Luego de ese hito, volvió dos veces más: el citado show del 2006 con la rutina basada en el libro de Pilar Sordo, y su última vez, abriendo la primera noche de la edición del Bicentenario, en el año 2010. Su cameo en la intro del show de Edo Caroe del 2016 fue su última aparición en el Festival.

También tuvo ires y venires con la TV abiertaCoco Legrand tuvo presencia frecuente, aunque inconstante en pantalla televisiva. Tuvo muchos programas, pero no fue un “rostro televisivo” propiamente tal. Como dijo en una de sus rutinas, les dio prioridad a sus espectáculos, e interactuó con los canales sin problemas, aunque evitando depender de ellos. Su debut a cargo de un programa de televisión fue con “Centralízate, gallo, en la alta tensión” (Canal 9, ahora Chilevisión, 1978-79). Muchos de sus programas fueron de comedia que giraban en torno a su persona: “De lo Bueno…Coco” (Megavisión, 1990), “Mi Coco Querido” (Canal 13, 2006), “El Dia del Coco” (TVN, 2008) y “45 Años de un Coco” (TVN, 2018). Además, participó en “Mediomundo” de Canal 13 a mediados de los 80; fue parte de la mejor época de “Maravillozoo” en Canal 13; condujo la primera temporada de “Por Fin es Lunes” en Canal 13 junto a Margot Kahl; y condujo “Ciudad Gótica” en TVN junto a Felipe Camiroaga y Carla Ballero.

Se desarrolló en el cine, teatro y en el mundo editorialA inicios de los años 80 participó en tres películas de la mítica dupla cómica formada por Jorge Porcel y Alberto Olmedo: “A los cirujanos se les va la mano”, “Las mujeres son cosa de guapos” y “Abierto día y noche”. Posteriormente actuó en “Lokas”, de Gonzalo Justiniano y en “Héroes” de Fabrizio Copano, e hizo voces para “Cesante” y “Condorito, la Película”. Sacó dos libros: “Más Allá del Humor” (2002) y “Con el Coco en el Diván” (2006, en coautoría con Pilar Sordo). Además, participó en un montaje de ópera en el Teatro Municipal de Santiago, y en la obra teatral “Viejos de Mierda”, junto a Jaime Vadell y Tomás Vidiella.

Su paradero político es un misterioNunca se definió políticamente, y lo manifestó explícitamente en sus shows. Dado su auge en la segunda mitad de los años 70 y en toda la década de los 80, y su participación en el infamemente mítico acto de Chacarillas de 1977 (un acto proselitista de la dictadura de Pinochet al más puro estilo de los eventos masivos de la Alemania Nazi), se podría pensar que está inclinado a la derecha. De ser esto cierto, no impidió que en los años 80 se atreviera a hacer humor político explícito en su café concert “No Voten por Mi” en la víspera del plebiscito de 1988; se atrevió a imitar a Pinochet en una época en que eso era sumamente arriesgado, e incluso subió al columpio al Almirante José Toribio Merino en su propia presencia durante un show en vivo de su café concert “Con La Camiseta Puesta”

Merece ser homenajeado en vida. Con el respeto que me merecen Alfredo Lamadrid y “Cada Día Mejor”, considero que la despedida de Coco Legrand no puede quedar solamente en esa entrevista. Es para muchos el mejor comediante de la historia de Chile, y uno de los nombres más importantes de la historia del espectáculo chileno. Su inmenso legado, excepcional obra, sus logros y su status de leyenda viviente de la comedia obligan a hacer bastante más que eso. Creo que el Festival de Viña le tiene que dar la Gaviota de Platino, de forma similar a Lucho Gatica, aunque ojalá se le pudieran dar en vida. Alguna vez postuló al Premio Nacional de Arte, y creo que podría ser un buen candidato.

Fue el artista al que más ocasiones he ido a ver actuar en vivo. Siempre me fui satisfecho de sus espectáculos, plenos de comedia de primer nivel, reflexiones profundas y de alto nivel profesional. Coco Legrand le subió el pelo al espectáculo chileno, y obligó a sus colegas a subir el nivel.

No la tuvo fácil. Aparte de las pellejerías propias del medio artístico, tuvo que lidiar con un fracaso matrimonial y la dolorosa muerte de uno de sus hijos por muerte súbita a mediados de los 80. Y, a pesar de todo, supo salir adelante. Se puede decir con toda justicia que le ganó a la vida, y merece pasar sus últimos años tranquilo, disfrutando junto a sus seres queridos.

No queda más que agradecerle de todo corazón por sus 60 años de risas y excelencia artística, y desearle lo mejor en lo que viene

La entrada Coco Legrand: El discreto retiro de una leyenda viviente de la comedia se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
235399
El futuro del Festival de Viña: El retorno de MEGA https://www.fotech.cl/el-futuro-del-festival-de-vina-el-retorno-de-mega/2024/05/20/ Mon, 20 May 2024 14:25:44 +0000 https://www.fotech.cl/?p=233441 Como era previsible, Mega (en sociedad con la productora Bizarro) se adjudicó el Festival de Viña en una historiada y cuestionada licitación. Con una animadora femenina más que obvia, y la duda en su partner masculino, lo que se viene está lleno de ilusiones e incógnitas. Recuerdos de la era Megavisión-Televisa. Esta sería la segunda vez […]

La entrada El futuro del Festival de Viña: El retorno de MEGA se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Como era previsible, Mega (en sociedad con la productora Bizarro) se adjudicó el Festival de Viña en una historiada y cuestionada licitación. Con una animadora femenina más que obvia, y la duda en su partner masculino, lo que se viene está lleno de ilusiones e incógnitas.

Recuerdos de la era Megavisión-Televisa. Esta sería la segunda vez que Mega se hace cargo del evento. La primera vez fue en los años 90 del siglo XX, cuando se llamaba Megavisión y estaba asociado al gigante mexicano Televisa. Una época en que desaparecieron las antorchas y gaviotas; con momentos épicos como los shows de Plácido Domingo, Los Tres, Café Tacuba, Eros Ramazotti, Backstreet Boys, Luis Miguel y Juan Gabriel; la llegada a los grandes escenarios del humor callejero a través de Dinamita Show; la sobredosis de artistas mexicanos y una edición de 1999 marcada por la intrascendencia. Ahora Mega llega como el canal abierto líder en rating, y casi el único en condiciones de realizar el evento por sí solo, sin alianzas con otras estaciones, aunque en esta ocasión asociado con la productora Bizarro de Alfredo Alonso, la misma que trabajó en las ediciones anteriores con Canal 13 y TVN.

Todos los caminos conducen a Karen Silvia: La candidata obvia para ser la conductora femenina del Festival de Viña en Mega es Karen Doggenweiler. Después de ser desplazada por Tonka Tomicic y María Luisa Godoy durante sus años en TVN, y salvo razones de fuerza mayor, la conductora de “Mucho Gusto” tendrá la posibilidad de asumir un desafío para el cual está más que preparada, por su trayectoria y experiencia en eventos masivos como los Festivales de Olmué e Iquique. No hay ningún rostro femenino dentro de Mega que esté en serias condiciones de discutirle. Quizás si se hubiera aguantado un año más en el canal de Vicuña Mackenna, Karla Constant podría haber sido una opción alternativa seria.

Que vaya al Festival… como cantante. La única alternativa real a Karen sería María José Quintanilla. Un rostro prometedor, al que le falta ganar mucho kilometraje y conducir algún programa estelar como conductora como para aspirar a este puesto, pero que perfectamente podría ser la conductora de Viña en el mediano a largo plazo. Lo que sí, ya es hora de verla de nuevo cantando sobre el escenario de la Quinta Vergara Se cumplieron 20 años de su recordado show de la edición del 2004, cuando era la niña prodigio de “Rojo” que nos maravillaba con sus rancheras, su carisma y su prodigiosa voz. Resultaría interesante ver a Coté Quintanilla volver a enfrentar al Monstruo convertida en una mujer y artista adulta.

Difícil elección del partner de Karen. A diferencia de la conductora femenina, el sucesor de Pancho Saavedra es una verdadera incógnita, pues dentro de Mega no hay rostros masculinos suficientemente potentes que puedan hacerse cargo del desafío de conducir Viña. Los nombres que surgieron inicialmente fueron los de José Antonio Neme, Gonzalo Ramírez y Rodrigo Sepúlveda. El primero se bajó al poco andar, pues consideró que no tenía las condiciones para asumir el desafío. Gonzalo Ramírez corre con cierta ventaja por ser el partner de Karen en el matinal, con la cual hicieron una excelente dupla de conductores en el Festival de Olmué del 2016. Sin embargo, en este último tiempo ha recibido muchas críticas por el sensacionalismo algo torpe y burdo con que aborda los temas de actualidad y crónica roja en el matinal. En el caso del “Sepu”, le juega en contra su perfil polémico, su falta de experiencia en la conducción de eventos masivos y ciertas muestras de carencia de autocontrol emocional, como ponerse a llorar en pantalla durante la cobertura de un robo.

Buscando conductores por fuera. Dada la escasez de rostros propios, Mega está mirando hacia fuera para asumir la animación masculina de Viña. Se han mencionado los nombres de Rafael Araneda, Luis Jara, Julián Elfenbein y de los actores Francisco Melo y Gabriel Cañas. El “Rafa” ya fue conductor durante 8 años, y Lucho rehusó agarrar el “fierro caliente” de suceder a Antonio Vodanovic para el 2005. Cada uno de ellos tiene potencial de sobra para hacer una gran dupla con Karen. Respecto de los actores, serían una apuesta arriesgada, en especial en el caso de Gabriel Cañas, cuyo auge mediático es muy reciente.

La impronta de DJ Maca Ripa. La edición del 2025 sería la primera en la que se podría notar de verdad la mano de la alcaldesa Macarena Ripamonti. Las tres ediciones anteriores bajo su mando fueron la continuidad de una licitación firmada por su antecesora Virginia Reginato. Habrá elecciones municipales en octubre próximo y, Dios mediante, la militante del Frente Amplio se presentará a la reelección frente a rivales por definir, que podrían ser el columnista Iván Poduje, y el actual concejal y voz histórica de la Radio Festival de Viña del Mar Carlos Williams. Es decir, la continuidad de Ripamonti como anfitriona del evento no está garantizada. Del resultado de esa elección depende la impronta que se le dará al evento desde el municipio de la Ciudad Jardín en los próximos años

El Festival no es un evento banal. En esta última edición quedó corroborada la importancia del evento. Viña del Mar es una ciudad turística y Mega tiene que tenerlo en cuenta. El turismo hay que mirarlo como una industria con todas las de la ley, que genera trabajo para la gente e ingresos para la ciudad. Para una ciudad turística, el tener un evento que hace que la opinión pública esté una semana completa girando en torno de él, es un lujo que hay que aprovechar al máximo. El Festival es el cierre de la temporada estival, y fue una importante caja de resonancia para llamar la atención y canalizar las ayudas a los damnificados de los devastadores incendios ocurridos a inicios de febrero pasado.

Aprendizajes de los últimos años.
1) El género urbano llegó para quedarse, y ya no puedes prescindir de él, incluso de los exponentes nacionales más “brígidos”. Además, son artísticamente más respetables de lo que muchos quieren admitir.
2) El público centennial no es la “barra brava irracional e irrespetuosa” que han pintado los medios. Por el contrario, en las dos últimas ediciones, los “monstruos” más díscolos y difíciles de manejar fueron los de las jornadas sin artistas teen-urbanos. El 2023 la jornada 3 (Alejandro Fernández-Belén Mora-Los Jaivas) y en 2024 la jornada 2 (Andrea Bocelli-Javiera Contador-Miranda!). En general, los públicos de los artistas teen han sido un amor, una verdadera taza de leche.
3) El exitoso show de Andrea Bocelli abrió las compuertas para que, en las próximas ediciones, poder ver frente al Monstruo a exponentes del canto lírico o de la música docta con fuerte link con lo didáctico y lo popular, como André Rieu y los grupos vocales Il Volo e Il Divo.
4) La necesidad de afinar la puntería con las parrillas de artistas, de manera de evitar jornadas tan heterogéneas como la segunda de Viña 2024, donde Javiera Contador fue enviada al sacrificio al hacerla actuar después del portentoso show de Bocelli, y Miranda! terminó nuevamente pasando sin pena ni gloria de manera inmerecida.
5) Abrir las compuertas a nuevas propuestas artísticas, como el K-Pop.

La entrada El futuro del Festival de Viña: El retorno de MEGA se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
233441
El retorno de la farándula a la TV abierta: Más potente que nunca… y contagiando a la clase política https://www.fotech.cl/el-retorno-de-la-farandula-a-la-tv-abierta-mas-potente-que-nunca-y-contagiando-a-la-clase-politica/2024/05/07/ Tue, 07 May 2024 14:50:15 +0000 https://www.fotech.cl/?p=232437 La farándula recargada volvió a la TV abierta. Los triángulos Orsini-Valdivia-Aránguiz y Jara-Kaminski-Andrade han concitado la atención de la opinión pública, y generado la necesidad de resucitar programas como “Primer Plano”. Además, contagió a la discusión política y es factor importante de su actual estado de decadencia. La farándula venía anunciando su retorno desde hace […]

La entrada El retorno de la farándula a la TV abierta: Más potente que nunca… y contagiando a la clase política se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
La farándula recargada volvió a la TV abierta. Los triángulos Orsini-Valdivia-Aránguiz y Jara-Kaminski-Andrade han concitado la atención de la opinión pública, y generado la necesidad de resucitar programas como “Primer Plano”. Además, contagió a la discusión política y es factor importante de su actual estado de decadencia.

La farándula venía anunciando su retorno desde hace rato. La pelea mediática entre Daniela Aránguiz y Ana Alvarado; el éxito de “El Purgatorio”; la irrupción en los medios mainstream del fenómeno de Naya Fácil; el particular matrimonio de María José Castro y Nicolás Copano. Desde hace rato había claras evidencias de que la farándula venía saliendo de su hibernación obligada por el Estallido Social y la pandemia, y que pisa fuerte buscando retomar su lugar en la opinión pública.

 Los dramas sentimentales la llevan. La farándula llegó en formato de conflictos de pareja e infidelidades dignos de teleserie turca o folletín de Corín Tellado. Los casos más sonados son dos triángulos amorosos: el de Jorge Valdivia, Daniela Aránguiz y la diputada Maite Orsini; y el de Carla Jara, Francisco Kaminski y Camila Andrade. Además, tenemos los quiebres matrimoniales de las parejas de Angélica Castro con Cristián de la Fuente, e Ivette Vergara con Fernando Solabarrieta.

Verdaderos duelos comunicacionales. El actual epicentro de la farándula televisiva es “Podemos Hablar”, el programa conducido por Julio César Rodríguez que, de manera muy oportuna, se convirtió en el confesionario de los famosos. La entrevista a Carla Jara, que logró un rating notable para los tiempos que corren, fue una clase magistral de dignidad e inteligencia emocional. La ex Mekano se tituló de “dama”, demostrando asertividad y madurez. Por su parte, Kaminski, el “Benjamín Vicuña de los pobres” como lo llamó Larry Moe, quedó en una posición incómoda. Cuando tuvo su derecho a réplica con Julio César, intentó un errático “control de daños comunicacional” que no le funcionó.

 Pelea de barro mediática. Mucho menos diplomática ha sido Daniela Aránguiz, a propósito de sus cruentos dichos contra la Maite Orsini. Hay demasiado despecho y resentimiento en la “care cuica”, el que quedó reflejado en ese estúpido video donde sale burlándose de manera sumamente pendeja de la reciente afición de su ex marido por el ukelele.

 Se viene el retorno de los programas de chimentos. Después del fin de “Me Late” en TV+, ahora ese canal tiene “Sígueme” con Julia Vial; está “Qué Te Lo Digo” en Zona Latina, el ya citado “Podemos Hablar” de Chilevisión, y la posibilidad del retorno del clásico “Primer Plano”.

Y además se tomó la política. El debate público actual está demasiado teñido de farándula. La discusión política se chacreó, se puso tóxica, se transformó en un largo capítulo de “Sin Filtros”. Los debates, más que duelos de ideas o batallas intelectuales, parecen “cara a cara” de reality shows. Aparte de la llegada a la política de rostros provenientes de la farándula, como Pamela Jiles y Cathy Barriga, aparecieron muchos otros, como Gaspar Rivas, Rodolfo Carter y casi toda la bancada republicana, adictos a la “cuña” vendedora, y las performances efectistas, electoralmente “resultonas”, y en algunas ocasiones poco prudentes. El congreso se transformó en un campo de batalla de mercenarios mediáticos buscando cualquier subterfugio para hacerse notar. Son todos golpes de imagen. Parece que no prevalece el que tiene los mejores argumentos, sino que el que vende mejor los suyos, aunque sea con recursos espurios y efectistas.

 Efecto Cathy Barriga. Uno podría asumir que el faraónico fiasco de la ex Robotina como alcaldesa de Maipú le bajaría los bonos a los “faranduleros” a la hora de incursionar en política. Salvo quizás el caso de René de la Vega como alcalde de Conchalí, los políticos salidos de la farándula han sido un fiasco. Pamela Jiles fue devorada por su personaje de la “Abuela”, y pasó de ser de la izquierda cuasi anarquista a una postura llamativamente cercana a la ultraderecha. Sin embargo, tal parece que van a insistir. En algún momento se insinuó al histórico director de orquesta y actual concejal Horacio Saavedra para hacerle frente a Tomás Vodanovic (Saavedra contra Vodanovic, ¡las vueltas de la vida!) en Maipú. Hace rato viene haciendo ruido el histriónico abogado con sombrero de gánster Aldo Duque con la idea de competir por la alcaldía de Santiago. Aparte de su públicamente conocido rol de abogado de narcos (algo poco conveniente para lucir en el curriculum vitae de un aspirante a autoridad electa en momentos donde la seguridad y la lucha contra el crimen organizado son temas candentes), su trayectoria mediática asociada a la farándula puede ahuyentarle votos de gente más conservadora.

La entrada El retorno de la farándula a la TV abierta: Más potente que nunca… y contagiando a la clase política se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
232437
«Sin Filtros»: El «Show de Goles» para políticos https://www.fotech.cl/sin-filtros-el-show-de-goles-para-politicos/2024/03/30/ Sat, 30 Mar 2024 13:53:14 +0000 https://www.fotech.cl/?p=229434 Si bien «Sin Filtros» ya no mantiene el preponderante rol mediático que tuvo durante el primer proceso constituyente, el polémico programa de debates de la productora Scylla sigue fogoneando la discusión política y dando material para virales de redes sociales. El programa más relevante de la historia de TV por cable en Chile. “Sin Filtros” es […]

La entrada «Sin Filtros»: El «Show de Goles» para políticos se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Si bien «Sin Filtros» ya no mantiene el preponderante rol mediático que tuvo durante el primer proceso constituyente, el polémico programa de debates de la productora Scylla sigue fogoneando la discusión política y dando material para virales de redes sociales.

El programa más relevante de la historia de TV por cable en Chile. “Sin Filtros” es el programa que ha logrado mayor repercusión del limitado ecosistema de la TV pagada chilena. Para buscar un fenómeno similar, habría que pensar en la “SCA” de Vía X, que terminó siendo el germen de “El Club de la Comedia”. También se podría pensar en otros tres productos de Vía X: “Cabra Chica Gritona”, “La Mansión Rossa” y “Los Improvisadores”, fenómenos notables en el cable en su momento, pero cuyos pasos por la TV abierta fueron irrelevantes; y también en “Sin Dios Ni Late” (Zona Latina) y “Síganme Los Buenos” (Vive!), los Late Shows de bajo presupuesto de Julio César Rodríguez.

Rol decisivo en el primer proceso constituyente. “Sin Filtros” fue un enclave importante de la campaña del “Rechazo” para el plebiscito de septiembre de 2022: Invitaron a muchos convencionales de izquierda lisa y llanamente para aportillarlos, hacerlos ver mal y generar material que se viralizó por redes sociales. Si bien hubo muchos más factores que explican la no aprobación de esa propuesta constitucional (el falso cáncer de Rojas Vade, los “gustitos” innecesarios de cierta gente de izquierda y episodios inoportunos como la tristemente célebre “performance de la bandera”), bien se puede decir que el resultado final de la votación fue un fulgurante éxito para ellos.

El ambiente se corta con “Cuchillo”. Detrás de este programa está el tóxico y polémico periodista Sebastián Eyzaguirre, más conocido como “Cuchillo” o como “el peor error de Pantalla Abierta”. Desde hace años, el ex CQC hacer noticia por sus exabruptos y su carencia de control de impulsos, incluyendo una denuncia de una expareja por violencia de género. Eyzaguirre es uno de los dueños de la productora Scylla, y su agresiva impronta se nota mucho en el programa.

Un conductor con problemas de manejo. Gonzalo Feito es el maestro de ceremonias de este circo romano, rol desde el cual resulta muy poco creíble. Feito se dio a conocer en su rol de “notero irreverente” de la versión chilena de CQC, en el cual logró destacar, pero en el cual se tuvo que comer más de un episodio desagradable, como la vez que el actor español Javier Bardem lo avergonzó en una rueda de prensa del Festival de Cannes ante una desubicada pregunta suya. Resulta raro ver a un conductor que en el pasado se declaró “feminista” al hacer sus descargos respecto del tema con Bardem, agarró a garabatos a Carabineros en un incidente y hasta encaró al mediático fiscal Alejandro Peña en una entrevista en “Mentiras Verdaderas”, asumir el rol de “irreverente de derecha”. Además, muchas veces se le va en collera el panel y le cuesta poner orden.

Un debate entre barras bravas ideológicas. «Sin Filtros» es una especie de “’Show de Goles’ para políticos”. No deja de ser curioso que el editor periodístico sea Eugenio Figueroa, quien justamente fue conductor del mítico programa futbolero cuando estaba en el CDF. Es un duelo entre “hinchadas” de derecha e izquierda. Lo que sí, hay una notable diferencia en cuanto a los ambientes en el set. En el “Show de Goles”, tanto en el CDF como en la recordada versión de UCV-TV conducida por Máximo Clavería y Carlos Alberto Bravo, el ambiente era relajado, simpático, distendido, con muy buena onda y harta picardía. Guardo lindos recuerdos del programa de finales de los 80 y de los 90, en la cual los “contertulios” eran comediantes (Álvaro Salas, Marcos “Charola” Pizarro, Memo Bunke) y distinguidas voces radiales del Gran Valparaíso, algunos de los cuales posteriormente hicieron carrera destacada en radio y TV a nivel nacional (Leo Caprile, Rodolfo Baier, Álvaro Lara, Lolo García, Gianfranco Bassolo y los fallecidos Moncho Silva, Hernán Camacho y Gustavo Pradenas).

Bajísimo nivel de discusión. En contraste, el ambiente en “Sin Filtros” es más tóxico que un vertedero ilegal en Chernobyl. Más que un elevado, o al menos interesante intercambio de ideas, lo que hay es un duelo entre “barras bravas” con alma de “trolls” y sumamente tóxicas, donde se busca aplastar al rival con argumentos o recursos mediáticos bastante espurios. Es un programa incómodo y difícil de seguir y de mirar para los que quieren escuchar razonamientos y argumentos, los cuales en “Sin Filtros” importan un reverendo pucho. Aquí la visceralidad está a flor de piel, se apela a la manipulación emocional a todo lo que da, e interesa más “hacer ver mal” al contendor con puras ramplonerías. Hay mucho más desarrollo de ideas en los programas de Lucha Libre que en éste.

Un “callejón oscuro” para la izquierda. En “Sin Filtros” los dados están evidentemente cargados hacia la derecha, lo cual no sorprende si tenemos en cuenta la preferencia política de los realizadores y detalles como que, en algún momento, contó con el “gentil auspicio” de la Asociación Chilena del Rifle. Los “contertulios” de derecha, una mezcla de figuras de la “fachósfera” y de rostros de segunda línea de Chile Vamos, como Magdalena Merbilháa, Francisco Orrego y Gabriel Alemparte, actúan coordinados y juegan “de memoria”. La contraparte “progre” de izquierda se divide entre rostros poco acostumbrados al debate duro y tóxico, y que en este ambiente parecen esgrimistas participando en un duelo a cuchillazo limpio en La Legua (René Naranjo), y “cabezas de pistola” que representan a una izquierda tan extrema que llega a ser caricaturesca, como Dauno Tótoro, Víctor Chanfreau y Hugo Gutiérrez. El programa está configurado de manera que el pelotón de panelistas fachos ataquen a los desprevenidos izquierdistas con intervenciones efectistas y fácilmente viralizables.

Hay “progres” que han lucido. A pesar de este ambiente complicado, hay contertulios de izquierda que han logrado marcar presencia e incomodar a los “trolls” de la fachósfera. Un caso notable es Valeria Cárcamo, una jovencísima militante de RD de Valparaíso, que ha llamado la atención con su arrolladora personalidad y asertivas intervenciones. Otros casos son los socios fundadores de “La Cosa Nostra” Alberto Mayol y Darío Quiroga, que han decidido valientemente entrar en la boca del lobo y han hecho pesar su mayor jerarquía intelectual y capacidad de análisis frente a contendores que son pura vociferación con cero contenido.

Goebbels estaría orgulloso. “Sin Filtros” es un engranaje clave a nivel nacional de una estrategia mediática de la ultraderecha a nivel global, que se resume en la adaptada y rigurosa aplicación de los tristemente célebres “11 Principios de la Manipulación Política” formulados por el jefe de propaganda de la Alemania Nazi Joseph Goebbels. Gran parte del éxito electoral y la llegada a posiciones de poder de gente como Donald Trump, Jair Bolsonaro y Javier Milei se explica por el uso de estrategias de propaganda insidiosas y de dudosa moralidad, pero sumamente efectivas, en donde se apela a la emocionalidad y visceralidad de la población, y donde se saca provecho de su alienación, sus problemas de salud mental, su analfabetismo cultural e informático y su carencia de educación cívica. La ultraderecha aprendió rápidamente a jugar este juego, y lo sabe hacer con destreza y efectividad, mientras que su contraparte aún está tratando de entender lo que está pasando.

El mundo “progre” tiene un gran desafío. La ultra derecha llegó primera a las redes sociales, y ya sabe sacarles el máximo jugo en beneficio de sus intereses. La contraparte tiene que partir remando desde atrás, y eso la obliga, entre otras cosas, a aprender a jugar este juego. Muchos consideran inconveniente que gente de izquierda participe de estos paneles, que es como jugar un partido con el árbitro comprado y la cancha inclinada a favor del rival: Sin embargo, considero que es necesario que vayan, se acostumbren a este tipo de ambientes y aprendan a desenvolverse en ellos. Nos guste o no, gran parte del debate público se da en los medios de comunicación y en las redes sociales, y negarse a ello significa regalarle terreno al contendor. Por ello resultan valiosas iniciativas como “La Voz de los que Sobran”, “La Cosa Nostra”, “32 Minutos”, “Las Monas”, “Copano.News” y otras similares en donde se intenta nivelar la cancha.

Anarquía informativa. Estos tiempos de medios tradicionales en decadencia y proliferación de medios alternativos a cargo de personas muchas veces carentes de preparación y escrúpulos constituyen un verdadero “parque de diversiones” para manipuladores mediáticos. Resulta penoso constatar que el que prevalece muchas veces no es el que presenta mejores argumentos, sino el que logra “manipular mejor” a la población. Como lo demuestra la historia, ese camino suele terminar muy mal.

Hay que educar mediáticamente a la gente. Estamos llenos de “Flautistas de Hamelin” mediáticos, que están en condiciones de encantar al público y llevarlo sin dificultades hacia el barranco. Soy un convencido de que los mencionados “11 Principios de la Manipulación Política” debieran enseñarse de manera abierta, sistemática y didáctica, de manera que la opinión pública sepa la manera en que la pueden manipular y tenga insumos para poder defenderse de ello. Hay que enseñarles los diversos sesgos psicológicos que pueden ser usados en su contra, las estrategias que pueden usar para venderles ideas o productos, etc. Es un proceso largo y difícil, pero cada vez más necesario en estos tiempos.

La entrada «Sin Filtros»: El «Show de Goles» para políticos se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
229434
El Antídoto: El “Dream Team” de la comedia chilena del siglo XXI en busca de la fórmula correcta https://www.fotech.cl/el-antidoto-el-dream-team-de-la-comedia-chilena-del-siglo-xxi-en-busca-de-la-formula-correcta/2024/03/18/ Mon, 18 Mar 2024 13:24:50 +0000 https://www.fotech.cl/?p=228560 El viernes 15 de marzo, y en vivo, Mega estrenó su nuevo programa de comedia. Fabrizio Copano y Compañía prometen remecer el ambiente televisivo con su nueva propuesta. En el debut arrasaron en rating y dieron que hablar, y hay expectativa respecto a lo que puedan ofrecer, en especial considerando el talento de los integrantes […]

La entrada El Antídoto: El “Dream Team” de la comedia chilena del siglo XXI en busca de la fórmula correcta se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
El viernes 15 de marzo, y en vivo, Mega estrenó su nuevo programa de comedia. Fabrizio Copano y Compañía prometen remecer el ambiente televisivo con su nueva propuesta. En el debut arrasaron en rating y dieron que hablar, y hay expectativa respecto a lo que puedan ofrecer, en especial considerando el talento de los integrantes del elenco.

Mega en busca de las risas perdidas. La comedia es una asignatura pendiente para el canal de Vicuña Mackenna desde el final de Morandé con Compañía (MCC). Posteriormente al fracaso de “Mi Barrio”, los buenos resultados de “Paola y Miguelito, la serie” y la resurrección de “Casado con Hijos”, han optado por darle las riendas al mejor exponente nacional del stand up.

Fabrizio Copano llega en su peak. Con lo que ya lleva de carrera, el otrora “Copano chico” ya tiene un lugar en la mesa de los grandes de la historia de la comedia nacional junto a Coco Legrand, Lucho Navarro y Stefan Kramer. Luce y destaca en la tierra donde se inventó la comedia stand up, donde ha logrado hitos importantes como actuar en el late de James Corden -el mismo que lo apañó con un cariñoso video hace pocos días-; ha sido capaz de trascender idiomas -haciendo rutinas en inglés, español y chileno-, e incluso idiosincrasias -hace poco actuó en un show para la realeza de los Países Bajos-, algo difícil de lograr para un comediante; y viene de dos exitazos notables en el Festival de Viña, en especial el del 2023 cuando le tocó actuar después del soberbio show de Christina Aguilera y dio vuelta en menos de un minuto a un monstruo enardecido que habría devorado a cualquier otro comediante.

El Clan Copano la lleva con todo. Fabrizio es uno de los capos máximos de la comedia nacional en la actualidad. Nicolás fue pionero nacional del streaming y es una de las voces más influyentes en el mundo radial con su matinal “Copano.News” en Radio La Clave. Y María José Castro, la futura esposa de Nicolás, es una de las dueñas de los podcasts de las “Amikas”, uno de los más relevantes actualmente a nivel nacional, e hizo una exitosa transición a la TV abierta al transformarse en rostro de TVN. No la han tenido fácil. Han tenido fracasos, se han pegado ranazos, y han sufrido (y siguen sufriendo) un hate tan injusto como impresionante, pero su persistencia les ha permitido cosechar copiosos frutos tras años de trabajo, innovación y propuestas interesantes e innovadoras.

Un verdadero “equipo galáctico” del humor. Fabrizio se hizo acompañar por un auténtico “Dream Team” de la comedia nacional actual. Está su compadre del “Club de la Comedia” Pedro Ruminot. Tiene como su “Yeruba” nada menos que a Luis “Don Comedia” Slimming, reciente triunfador de Viña, que además se trajo a sus partners del exitoso podcast “El Sentido del Humor” Marcelo “Coronel” Valverde -reciente triunfador de Olmué y con harta cara de Viña 2025- y Héctor Romero como libretistas; y dentro del elenco de actores destacan los comediantes Altoyoyo y Matías Tamayo, la ex integrante de “Políticamente Incorrecto” Karol Blum y dos insignes sobrevivientes del “Muro” de MCC: la “Eva” de “Las Iluminadas” María José Quiroz y el “Cajarito Tutu Tutu” Kurt Carrera. Es una pena que las desavenencias personales entre integrantes del “Muro” hagan imposible la llegada de Belén Mora y Toto Acuña en este equipo. La pareja que estuvo a cargo de “Políticamente Incorrecto” calzaría a la perfección en este programa.

Los riesgos de los “Dream Teams”. La presencia de tanto artista talentoso hace que las expectativas suban en torno al programa, lo cual suele ser un arma de doble filo. Aquí podemos tener un exitazo de aquellos, o un fiasco de aquellos. Hubo un caso de esto último en el mismo Mega, que fue el de “Desfachatados”, un intento de programa humorístico del 2013 cuyo elenco estaba conformado por: el elenco casi completo de “Casado con Hijos” en su época peak; el dúo de Pablo Zamora y Kurt Carrera; y las dos actrices de “Las Iluminadas” en su mejor momento. Con ese equipo, “Desfachatados” insinuaba un potencial tremendo, pero duró una sola temporada y pasó sin pena ni gloria. Otro caso fue “Kamaleón”, el jugado intento de Stefan Kramer por competirle a Yerko Puchento, donde invitó a la crema y nata de la comedia nacional, pero que no logró los resultados esperados.

Un late al más puro estilo “gringo”. Fabrizio se trajo el “know how” estadounidense para este tipo de programas. Ya había insinuado algo en ese improvisado intento de “Late” que hizo en Chilevisión hace algunos años, pero ahora tiene las espaldas y la experiencia suficientes para desarrollarlo con mayor propiedad. Todo en el programa alude a la cultura pop estadounidense: la escenografía a lo “Truman Show”, Fabrizio Copano vestido de smoking, los monólogos al mejor estilo de James Corden, Conan O Brien, Jamie Oliver y otros grandes conductores de lates gringos; la banda en vivo encabezada por Pedro Piedra, etc.

Un variopinto crisol de influencias. Aparte de la evidente impronta estadounidense, hay montones de referencias implicadas: El “Club de la Comedia”, “Morandé con Compañía” -aparte de Kurt y María José, el programa se realiza en el mismo set del programa de Kike 21, y tienen en su equipo a Ina Sáez, la histórica productora y mano derecha de Morandé-, el stand up de Ñuñoa, toda la influencia de la comedia clásica que viene de la mano de Don Comedia y sus boys, etc. Si logran armonizar todos esos elementos en algo consistente y con sentido, este programa podría transformarse en una auténtica bomba. Y tienen la gente capaz de hacerlo, comenzando por dos notables “nerds” estudiosos de la comedia, como Slimming y Fabrizio.

Un equipo “galáctico” en pretemporada. En el primer capítulo se insinuaron algunos de estos elementos. De partida, no es menor que el primer programa haya sido completamente “en vivo”, algo que no se estila mucho en la TV abierta en estos momentos. Mucho guiño a la actualidad, ironías como invitar a cuatro de los comediantes de Viña 2024 (Slimming, Alison Mandel, Lucho Miranda y Sergio Freire), mientras Javiera Contador abría el programa tratando de reírse de su guatazo en Viña, y Alex Ortiz cerraba el programa con un mini sketch junto a su madre; el cameo de un rostro emergente como Rodrigo Sepúlveda que ofició de “corpóreo” de Winnie The Pooh; la entrevista al presidente Gabriel Boric arriba del tren a Talca, muy a la usanza de las que se hacen los late de Estados Unidos, y donde se vio a un mandatario relajado y con sentido del humor. Había algo de desorden, ironías que no todos podían entender, un estilo de humor interesante, entretenido, aunque más bien de nicho, no tan fácil de asimilar para el televidente chileno medio. Hubo cosas notables, como la sección “Moteles que hablan” de Luis Slimming, las notables parodias de Karol Blum a Kathy Barriga e Irina Karamanos, y “Naya Fósil”, una joda al mejor estilo de MCC.

La falsa “batalla” contra el humor boomer. El hate contra “El Antídoto”, aparte de motivaciones políticas por la cercanía de Fabrizio al mundo “progre”, se centró en gran parte en añorar a “Morandé con Compañía” y su humor revisteril. Mega es la casa histórica de ese estilo de comedia que algunos funan y reniegan pero que, como quedó demostrado el año pasado en “El Purgatorio”, mucha gente echa de menos. De hecho, se ve un poco extraño que este programa se haga en el horario histórico de MCC, siendo que quizás era más esperable para Chilevisión o para La Red durante la “era octubrista” de Víctor Gutiérrez. Sin embargo, no veo incompatibilidades. No se aprecia un fanatismo “progre-ñuñoíno” de parte de los integrantes del programa. Incluso hubo una crítica descarnada al “ñuñoísmo” en la parodia de Karol Blum a Irina Karamanos. La presencia de Luis Slimming, que durante su rol en “El Purgatorio” demostró dominio de este tipo de rutinas y que literalmente llevó el “humor boomer” a un mayor nivel de excelencia artística en su aclamado show en Viña, puede indicar que los “viudos del Kike” pueden perfectamente tener un lugar en “El Antídoto”.

Una partida más que prometedora. En su primera edición, “El Antídoto” arrasó en sintonía un viernes, con 12,2 puntos de rating online promedio y un peak de 14,5 unidades, y logró una interesante repercusión en redes sociales, tanto de apoyo como de hate. Habrá que ver cómo se va desarrollando la idea en los siguientes capítulos. La acumulación de talentos en el elenco hace que las expectativas estén sumamente altas, y por lo mismo que las exigencias sean mayores. Nadie espera al nuevo «Jappening con Ja”, pero sí un programa que, aparte de hacer reír, dé mucho que hablar, trascienda de alguna manera y marque tendencias y hasta época. Que pasen sin pena ni gloria como “Desfachatados” sería un fracaso.

La entrada El Antídoto: El “Dream Team” de la comedia chilena del siglo XXI en busca de la fórmula correcta se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
228560
Día 6 del Festival de Viña: Viernes 1º de marzo, ¿a quién le importa Peso Pluma? https://www.fotech.cl/dia-seis-del-festival-de-vina-viernes-1-de-marzo-a-quien-le-importa-peso-pluma/2024/03/02/ Sat, 02 Mar 2024 14:22:22 +0000 https://www.fotech.cl/?p=227348 La última noche del Festival de Viña hizo olvidar la ausencia de Peso Pluma con dos shows que el público presente en la Quinta Vergara agradeció. No hubo necesidad de casco ni chaleco antibalas. El día que prometía morbo a raudales terminó siendo una taza de leche, un fin de fiesta memorable. La buena onda fluyó […]

La entrada Día 6 del Festival de Viña: Viernes 1º de marzo, ¿a quién le importa Peso Pluma? se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
La última noche del Festival de Viña hizo olvidar la ausencia de Peso Pluma con dos shows que el público presente en la Quinta Vergara agradeció.

No hubo necesidad de casco ni chaleco antibalas. El día que prometía morbo a raudales terminó siendo una taza de leche, un fin de fiesta memorable. La buena onda fluyó por todas partes.

Jean Paul Olhaberry. El ex Magic Twins, uno de los mejores magos del planeta, se mandó una de sus acostumbradas performances espectaculares. El truco de las cartas fue impresionante. Merecida Gaviota de Plata y le quedaron debiendo insólitamente la de oro, que fue pedida por el público.

Conductores. Aparecieron como parte del truco de magia de Olhaberry, al que se les fue entregarle la Gaviota de Oro. Pancho Saavedra nunca abandonó los ternos oscuros. Godoy estupenda con ese vestido verde fosforescente. La presentación freestyle a Trueno fue notable.

María Becerra. La “Nena” de Argentina hizo un espectáculo soberbio, nivel Super Bowl. Es parte de este bendito Dream Team urbano pop femenino argentino junto a Tini Stoessel, Lali Espósito, Nicki Nicole, Emilia Mernes y algunas más que nos falta por conocer.
Al igual que sus compatriotas, muestra una puesta en escena hiper profesional, con ballet, música en vivo bien mezclada con tecnología, donde tocó bachata, cumbia y reggaetón, un carisma a toda prueba y una gran llegada con el público. La asertiva y conmovedora carta que leyó, en la que relató sus vivencias en torno a la tragedia de los incendios se sintió creíble y nos tuvo a todos con el corazón en la mano.
María Becerra es la primera persona de nacionalidad argentina que logra motivar un “ce-hache-í” en las masas chilenas. Ni Marcelo Bielsa lo pudo lograr. Además, primera vez que se escucha la voz de Enrique Iglesias en el Festival de Viña desde el recordado “lanzamiento de la gaviota” del 2000. Se nota una chica humilde, sensible, educada, profesional, dedicada a su arte, respetuosa del público y con carácter y opinión.
Durante la conferencia de prensa previa al evento, en términos super diplomáticos, le mandó a decir a Javier Milei que se comporte a la altura de su investidura. Una merecida doble gaviota y un gran gusto de conocerla.

Alex Ortiz. Entró pegándole a Peso Pluma, y apelando al mismo estilo de rutina barrial-costumbrista con el que la rompió en Olmué el año pasado. Entretenido y simpático, no tuvo problemas en echarse al bolsillo a un Monstruo receptivo y muy buena onda. Aprobó el desafío con honores, y se llevó su doble gaviota. Al final acertó con enterrar a su anterior personaje del “Flaite Chileno” y optar por ir como él mismo.

Trueno. Imposible mejor reemplazo para Peso Pluma. A pesar de que lo contrataron una semana antes, tenía un pedazo de espectáculo preparado. El mismo chico que se había subido a la Quinta Vergara cuando era un desconocido participante de las batallas de freestyle y que posteriormente se robó la película cantando junto a Gorillaz, demostró ser un capo absoluto en el rap freestyle, quizás uno de los mejores de habla hispana.
Un show completo, con baile, música en vivo mezclada con autotune, hasta con proclamas políticas (“me cago en Videla, me cago en Pinochet”) y donde tuvo al público enfervorizado a altas horas de la noche. Las dos gaviotas se las ganó de sobra y fue el mejor final de fiesta imaginable para este historiado festival.

 

La entrada Día 6 del Festival de Viña: Viernes 1º de marzo, ¿a quién le importa Peso Pluma? se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
227348
Día 5 en Viña 2024, jueves 29 de febrero: Si es chileno, es muy bueno https://www.fotech.cl/dia-5-en-vina-2024-jueves-29-de-febrero-si-es-chileno-es-muy-bueno/2024/03/01/ Fri, 01 Mar 2024 13:25:00 +0000 https://www.fotech.cl/?p=227241 Penúltima noche del Festival de Viña del Mar y la jornada no defraudó. Los Bunkers, Sergio Freire y Young Cister se subieron al escenario de la Quinta Vergara y sacaron merecidos aplausos. Extraordinaria noche chilena: Los tres artistas nacionales que actuaron tuvieron un desempeño brillante. Los Bunkers definitivamente juegan en otra liga, Sergio Freire lució […]

La entrada Día 5 en Viña 2024, jueves 29 de febrero: Si es chileno, es muy bueno se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Penúltima noche del Festival de Viña del Mar y la jornada no defraudó. Los Bunkers, Sergio Freire y Young Cister se subieron al escenario de la Quinta Vergara y sacaron merecidos aplausos.


Extraordinaria noche chilena: Los tres artistas nacionales que actuaron tuvieron un desempeño brillante. Los Bunkers definitivamente juegan en otra liga, Sergio Freire lució todo su oficio y Young Cister se hizo respetar como artista.
Estoy seguro que estamos en la mejor época de la música popular chilena desde la Nueva Ola, y me atrevería decir muy superior a ella, pues el fenómeno de los años 60 del siglo XX fue más bien local, mientras que los artistas actuales tienen presencia internacional importante.
Hay muchos artistas chilenos (los de la nueva cumbia, los urbanos que no han venido, Karen Paola, Princesa Alba, Zúmbale Primo, Los Charros de Lumaco, Los Vásquez, Chico Trujillo, Ana Tijoux) que la rompen en los demás festivales, pero no acceden aún a enfrentar al Monstruo teniendo méritos de sobra para ello.

Conductores. Pancho sigue con su predilección por los ternos oscuros. María Luisa con un vestido que parece prestado de Anitta. Notable manejo en la entrega de premios a Los Bunkers. Genial la idea de que los padres le entregaran la Gaviota de Oro a Young Cister.

Los Bunkers. Llegaron con la baja por problemas de salud de su baterista Mauricio Basualto, siendo muy bien reemplazado por Cancamusa (Natalia Pérez), que fue baterista de Mon Laferte y lució un look muy similar al de ella. Partieron pisando fuerte con “Miño”, “Miéntele”, “Una Nube Cuelga Sobre Mí” y la emblemática “Ángel Para Un Final”, que sigue emocionando y erizando la piel como en 2011. Después de esa canción ya el Monstruo pedía gaviota.
La quinta canción fue “Rey”, una de su último disco “Noviembre”. Se notan los años de oficio. Musical y artísticamente no tienen nada que envidiarle a ninguna gran banda anglo. Una agrupación sólida, muy bien complementada, con solos de guitarras soberbios, con un repertorio lleno de clásicos indiscutibles, pero también proponiendo música nueva e interesante.
A diferencia de Maná, no son una “banda tributo de sí mismos”. Aunque siguen facturando con sus clásicos (se pasarían de giles si no lo hicieran), a la vez evolucionan, salen de su zona de confort, siguen proponiendo e incluso haciendo variantes en sus canciones antiguas.
La tan inesperada, como notable, aparición de Illapu durante la interpretación de “Calles de Talcahuano” fue un momento entrañable de aquellos. Además, en un inteligente guiño a las nuevas generaciones, invitaron al artista urbano Kidd Voodoo a cantar “Nada Nuevo Bajo el Sol”. “Bailando Solo”, con ese juego de luces digno del medio tiempo de Super Bowl y con Álvaro López bailando a lo Tony Manero, fue un momento brutal, de primer mundo.
Se llevaron fácil las dos Gaviotas, y con méritos de sobra para la de Platino, que alcanzó a ser pedida por el Monstruo.
Los Bunkers tienen repertorio para al menos una hora más. Cuando tienes que dejar fuera canciones potentes (“Entre Mis Brazos”, “Fantasías Animadas de Ayer y Hoy”, “La Exiliada del Sur”, “Las Cosas que Cambié y Dejé por Ti”, “El Detenido”, “Yo Sembré Mis Penas De Amor En Tu Jardín”), es porque ya estás a otro nivel. Asegura ser el segundo mejor número de este año. Un show superlativo, digno de una superbanda de nivel planetario.

Sergio Freire. Un show sólido, entretenido, atractivo, casi sin baches, que no dio respiro. Freire se echó al hombro los problemas familiares (enfermedad de su madre) y cumplió con creces como todo un profesional. Notable uso de recursos multimedia. Muy buena la aparición de Rodrigo “Guatón” Salinas y del (hasta ahora retirado) Juan Pablo Flores haciendo el papel de dos empresarios inmobiliarios cuicos. Doble Gaviota más que merecida, un bálsamo para Sergio en un momento difícil de su vida.

Young Cister: Espectáculo completo, con ballet, músicos en vivo complementada con autotune, un intérprete humilde y consciente que este era el show de su vida y que puso toda la carne en la parrilla. Hubo un “upgrade” en cuanto a puesta en escena. Young Cister dejó atrás el paradigma del “pandillero bacán” y mostró un espectáculo de nivel internacional. Hay que decirlo: le pegó mil patadas al boricua Mora. Notable aparición de Kidd Voodoo, con quien se había insinuado una pelea mediática que resultó ser un tongo mal disimulado y que se selló con un abrazo entre ambos y el meme de “no pelien” con los caballos reconciliados. Luego apareció Polima Westcoast cantando “Samurai”. Merecida doble gaviota, con doble momentazo: los padres recibiendo en el palco la de plata, y entregándole a su hijo la de oro.

La entrada Día 5 en Viña 2024, jueves 29 de febrero: Si es chileno, es muy bueno se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
227241
Día 4, miércoles 28 de febrero en Viña 2024: La superioridad femenina en el género urbano https://www.fotech.cl/dia-4-miercoles-28-de-febrero-en-vina-2024-la-superioridad-femenina-en-el-genero-urbano/2024/02/29/ Thu, 29 Feb 2024 14:05:31 +0000 https://www.fotech.cl/?p=227147 Cuarta jornada del Festival de Viña del Mar, la que estuvo marcada por la música urbana y la exitosa presentación de Lucho Miranda en el humor. Conductores. Hasta antes de la despistada Anitta se notaba más manejo y oficio. Pancho (adicto a los trajes oscuro) negoció el fin del show de Mora al mejor estilo […]

La entrada Día 4, miércoles 28 de febrero en Viña 2024: La superioridad femenina en el género urbano se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Cuarta jornada del Festival de Viña del Mar, la que estuvo marcada por la música urbana y la exitosa presentación de Lucho Miranda en el humor.

Conductores. Hasta antes de la despistada Anitta se notaba más manejo y oficio. Pancho (adicto a los trajes oscuro) negoció el fin del show de Mora al mejor estilo de Vodanovic. La debacle vino al cierre con la confusión de la brasileña con la Gaviota de oro. Más que de los animadores, el problema fue de los que tenían que informarle a la artista de los detalles del evento. Llamativo que no supiera lo del apelativo del “Monstruo” ni lo de los premios.

Mora. Un reggaetonero genérico. Un compendio de los clichés del género. Casi sin músicos, con muy poca en escena y autotune y playback a todo lo que da. Con eso le bastó y sobró para hacer perrear hasta abajo al Monstruo y llevarse sus dos Gaviotas.
El festival ha tenido a los “mero-meros” del género, como el recién retirado Daddy Yankee y Don Omar, y ellos incluso en sus inicios ofrecían mucho más espectáculo que Mora. Además, sus colegas mujeres hace rato que viene ofreciendo músicas y puestas en escena de primer nivel. El show del boricua era aceptable en los inicios del imperio del reggaetón, pero resulta pobre y algo obsoleto para los tiempos actuales.

Lucho Miranda. Me recordó un poco a Bastián Paz y al último show de Sandy, aunque con un poco más de “malicia”. Un chico con personalidad, que construyó inteligentemente su rutina a base de reírse de su condición y de su accidentada dicción, y que se ganó la simpatía del apañador público del género urbano que lo bancó hasta el final. Se ganó el aplauso y la doble Gaviota. Una pregunta que me nace ¿Le habría tenido la misma paciencia el “culto y educado” público de Andrea Bocelli?

Anitta: Definitivamente debió abrir la jornada. Nada que envidiarle a JLo y Beyoncé. De nacer en un país de habla inglesa, muy posiblemente estaría a la par de ellas. Un show total, con orquesta en vivo, música contagiosa y variada (funk brasileño, pop, reggaetón), mucho baile y, sobre todo, el culto al perreo “hasta abajo” sin complejos ni contemplaciones. Mora es un pinche aficionado a su lado. Se ganó muy bien su Gaviota y entró a la pelea por el segundo mejor show de este año (ya está claro que el de Bocelli fue el primero).
Creo que la organización la subestimó. Era una artista que merecía una mejor ubicación en la parrilla. Aquí tenemos una muestra de la superioridad femenina en el género urbano. Las urbanas mujeres suelen hacer shows espectaculares, con puestas en escena jugadas, artistas en vivo, variedad de estilos. Muchos de los urbanos hombres, por su parte, siguen pegados al esquema del cantante jugando al pandillero exitoso, abusando del playback y el autotune, y con puestas en escena modestas. Mora cayó en eso, mientras que Manuel Turizo mostró algo más sofisticado.

La entrada Día 4, miércoles 28 de febrero en Viña 2024: La superioridad femenina en el género urbano se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
227147
Martes 27 de febrero, día 3 en Viña 2024: Don Comedia dictó cátedra en la noche de las bandas tributo https://www.fotech.cl/martes-27-de-febrero-dia-3-en-vina-2024-don-comedia-dicto-catedra-en-la-noche-de-las-bandas-tributo/2024/02/28/ Wed, 28 Feb 2024 13:50:31 +0000 https://www.fotech.cl/?p=227022 Este martes se vivió la tercera noche del Festival de Viña 2024, la que tuvo como gran protagonista a Luis Slimming quien mató todos los fantasmas que pudieron quedar tras la fallida presentación de Javiera Contador. Obertura: Un bonito tributo a Celia Cruz a 20 años de su muerte, a cargo de Francisca Valenzuela, Flor […]

La entrada Martes 27 de febrero, día 3 en Viña 2024: Don Comedia dictó cátedra en la noche de las bandas tributo se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Este martes se vivió la tercera noche del Festival de Viña 2024, la que tuvo como gran protagonista a Luis Slimming quien mató todos los fantasmas que pudieron quedar tras la fallida presentación de Javiera Contador.

Obertura: Un bonito tributo a Celia Cruz a 20 años de su muerte, a cargo de Francisca Valenzuela, Flor de Rap, Sergi, María Becerra y Young Cister.

Conductores. Tuvieron una jornada tranquila después del chaparrón de ayer. Se dieron el esperado beso. A Pancho le gusta vestirse de negro y María Luisa con un hermoso vestido rojo.

Maná. Los U2 de habla hispana. Ricardo Arjona en patota. El periodista Ignacio Lira lo describió claramente en su cuenta de X: ”Maná debe ser la banda que más gente odia, sabiéndose al mismo tiempo 10 canciones completas”.
Musicalmente sólidos y brillantes, una de las mejores bandas de habla hispana y tal vez del mundo. Con un vocalista al que se le notaron los años de edad y de carrete en su voz gastada y en su falta de fuelle. Se han transformado en una excelente banda tributo de sí mismos. Han decidido girar a cuenta de su glorioso pasado, sin tener nada nuevo ni interesante que proponer. Faena cómoda y doble gaviota sin sobresaltos.

Luis Slimming. Poco antes de su show, trascendió que lo iban a hacer actuar después de las competencias para protegerlo después de la infausta experiencia de Javiera Contador, más aún considerando su mal paso en Chile Chico, su incidente en redes sociales y cierta mala onda mediática en su contra. Al final no pasó, y no fue necesario. Luis Slimming se impuso desde el minuto cero con una de las rutinas humorísticas más redondas de la historia del evento. Tallas rápidas y asertivas, simpatía a granel, y un notable manejo de escena.
El libretista regalón de los comediantes chilenos reservó su obra maestra definitiva, su mejor guion cómico, para su propio espectáculo. Esta fue la consagración del “humor pebre”, picante, pero nutritivo y muy bien preparado.
Don Comedia supo jugar al límite del reglamento. Coqueteó con lo políticamente incorrecto e incluso con lo funable. Elevó intelectual y artísticamente el tan criticado humor de doble sentido. Lo hizo trascender del bullying tóxico y gratuito, del chiste cochino de bar, cabaret, casa de remolienda, obra en construcción, taller mecánico o camarín de liceo, y lo llevó al siguiente nivel.
Slimming es la versión siglo XXI de Álvaro Salas. Rescató lo mejor del líder de Pujillay, el chiste corto, el humor rápido, los ingeniosos juegos de palabras, y le añadió actualidad y renovación. La doble gaviota y la ovación de un público que estuvo siempre rendido a sus pies fue más que merecida. Me alegro sinceramente por él, que la ha peleado desde abajo. Toda la manga de buitres tóxicos y mediocres que pronosticaron las penas del infierno para Luchito (Pancho del Sur, Claudia Schmidt, algunos bots ultrafachos) se la tuvieron que comer calladitos. Esta es la consagración de la factoría del “El Sentido del Humor”. Que se prepare el Coronel Valverde para el próximo año.

Men at Work. Desde el inicio se notó que era una banda tributo. Sólida, virtuosa, de gran nivel, pero una banda tributo. Un único integrante de la formación original, el vocalista Colin Hay, de voz impecable; una saxofonista y flautista cubana, y una corista peruana, la pareja de Hay. Cumplieron más que bien, se llevaron su doble gaviota y merecieron salir en mejor horario. Sin embargo, este debe ser el número anglo festivalero más débil del último tiempo. Una banda tributo, por muy buena que sea (y hay excelentes como ésta), siempre será un producto musical de segunda mano. Pasar de Christina Aguilera el 2023 a este show es un bajón importante.

La entrada Martes 27 de febrero, día 3 en Viña 2024: Don Comedia dictó cátedra en la noche de las bandas tributo se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
227022
Dia 2 del Festival de Viña, lunes 26 de febrero: El mejor show y la jornada peor programada del último tiempo https://www.fotech.cl/dia-2-del-festival-de-vina-lunes-26-de-febrero-el-mejor-show-y-la-jornada-peor-programada-del-ultimo-tiempo/2024/02/27/ Tue, 27 Feb 2024 13:04:30 +0000 https://www.fotech.cl/?p=226882 Segunda jornada festivalera en la Quinta Vergara y el Monstruo tuvo a su primera víctima, pero también vibró con la excelente presentación del tenor italiano Andrea Bocelli. Pésimamente programado. Definitivamente Andrea Bocelli, Javiera Contador y Miranda no pegaban ni juntaban de ninguna manera. La Contador no era la comediante adecuada para ir después de Bocelli. […]

La entrada Dia 2 del Festival de Viña, lunes 26 de febrero: El mejor show y la jornada peor programada del último tiempo se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Segunda jornada festivalera en la Quinta Vergara y el Monstruo tuvo a su primera víctima, pero también vibró con la excelente presentación del tenor italiano Andrea Bocelli.

Pésimamente programado. Definitivamente Andrea Bocelli, Javiera Contador y Miranda no pegaban ni juntaban de ninguna manera. La Contador no era la comediante adecuada para ir después de Bocelli. De hecho, quizás ni siquiera era buena idea programar comedia después de una demostración de altísimo nivel que dejó al público y a los televidentes sintonizando en vibraciones muy altas. Tendrían que haber pensado en un número como los argentinos Les Luthiers, aunque vienen en retirada luego de los fallecimientos de dos integrantes emblemáticos, Marcos Mundstock y Daniel Rabinovich, y lo que queda es más bien una “banda tributo” con los históricos sobrevivientes. Aquí cabía, o derechamente no llevar comediante, o cambiar el orden de manera de no exponer al profesional ni al otro número musical de la manera en que se hizo con Javiera.
Un acierto absoluto la contratación de Bocelli, pero a la vez un error absoluto no haber contemplado una Gaviota de Platino más que merecida ni haber reordenado las piezas de otra manera. Dado esto, los que pagaron los platos rotos fueron Miranda y, más allá de su desastrosa rutina, Javiera Contador.

Conductores. Ambos de riguroso negro. Cumplieron sobriamente con su rol de maestros de ceremonias durante el show de Andrea Bocelli. La tuvieron difícil para calmar al Monstruo antes del show de Javiera Contador y no lograron domesticarlo. No los culpo. Hasta a Vodanovic se le habría ido esto en collera.

Andrea Bocelli. Un momentazo de aquellos. El primer recital de canto lírico propiamente tal en la historia de este festival. Aunque ya habíamos tenido exponentes del bel canto frente al Monstruo, siempre fueron como parte de una obertura o con una presentación muy puntual y acotada. Esto fue como estar en los conciertos de Año Nuevo de Viena o en los de verano que se hacían en enero en la misma Quinta Vergara antes del estallido social.
140 músicos de primer nivel sobre el escenario, uno de los mejores cantantes líricos de la actualidad luciendo su prodigiosa voz, las notables voces de las sopranos Larisa Martínez y Pía Toscano, más la presencia de su talentoso y pintoso hijo Matteo Bocelli. Las dos gaviotas se daban por descontadas, y le quedaron debiendo la de Platino, la que fue pedida por un monstruo enardecido.
Este show puede ser lo que Johnny Ventura fue a la música bailable y Jorge Alís fue a la comedia stand up: un hito que abrirá las puertas de la Quinta Vergara a la música docta, quizás no a la vertiente más purista, selecta y académica, cuyo hábitat natural es el Teatro Municipal o Las Semanas Musicales de Frutillar, sino que a aquellos exponentes que se esmeran en acercarse y hacer guiños y concesiones a las masas populares, como por ejemplo Il Volo o André Rieu.

Javiera Contador. Mientras veía a Bocelli, lo que se me vino a la mente es “no quisiera estar en el pellejo de Javiera Contador”. Y es que era fácil imaginarse que iba a estar más tiritona que Peso Pluma viendo su Instagram. Y no es para menos. Cualquier comediante, incluso el más pintado, lo estaría. Hasta a Coco Legrand le hubieran temblado las cañuelas. ¿Será tan buena idea hacer comedia stand up luego de ese pedazo de show sublime? En Viña hemos tenido comediantes que han actuado después de recitales de artistas de primer nivel. Algunos salieron del paso de muy buena manera: Gigi Martin después de Rod Stewart, Memo Bunke después de Elton John, Pedro Ruminot después de Lionel Ritchie, Arturo Ruiz-Tagle después de Yusuf Cat Stevens, Ja Ja Calderón después de Olivia Newton-John, y Fabrizio Copano después de Christina Aguilera. Otros simplemente no se la pudieron: Ricardo Meruane después de Sting, y Ruddy Rey después de Ana Gabriel. Javiera Contador quedó claramente en el segundo grupo. Al poco andar se notó que la habían mandado al sacrificio, a un público que pedía con toda justicia Gaviota de Platino para Bocelli, y que estaba lejísimos del que generalmente la sigue.
Javiera logró inicialmente calmar al monstruo, que le dio una oportunidad. Sin embargo, su rutina fue fome y confusa, con menos remate que La Roja, su dicción de hiphopera ansiosa le jugó una mala pasada, y al poco andar se sintieron las pifias y se temió lo peor. Acusó el golpe, no se hizo la Larry, asumió abiertamente la situación y logró mantener el barco a flote a duras penas. Y en el último momento, quizás demasiado tarde, sacó el as salvador bajo la manga: el elenco en pleno de “Casado con Hijos” con el cual logró zafar con dignidad, aunque sin ninguna Gaviota. La simpatía, la honestidad y sus compañeros de serie la ayudaron a salvar los muebles.
La rutina, un desastre nivel Jani Dueñas, para llorar a gritos. No era la comediante adecuada (si es que había alguno) para actuar después de Bocelli y no supo leer al público frente al que iba a actuar.

Miranda! El dúo argentino está en la misma situación de Lucybell: una banda con años de trayectoria, que merece actuar en Viña en un status más estelar, que cuando viene la rompe con todo, pero que los mandan a actuar a la hora del níspero, lo que condiciona claramente la relevancia e impacto de su espectáculo. Nada que decir de su show: sólido, bailable, que prendió ante un monstruo que se quedó a verlos, y que contó como invitada a la gran Francisca Valenzuela. El grupo de ”Don” estaba en su mejor momento, y merecía llegar a Viña en otras condiciones, no como “yapa” de Andrea Bocelli.

La entrada Dia 2 del Festival de Viña, lunes 26 de febrero: El mejor show y la jornada peor programada del último tiempo se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
226882
Día 1 de Viña 2024, domingo 25 de Febrero: Un inicio a la altura de las circunstancias https://www.fotech.cl/dia-1-devina-2024-domingo-25-de-febrero-un-inicio-a-la-altura-de-las-circunstancias/2024/02/26/ Mon, 26 Feb 2024 11:55:28 +0000 https://www.fotech.cl/?p=226758 Este domingo se dio inicio a la 63° jornada del Festival de Viña del Mar, la que estuvo marcada por el homenaje a las víctimas de los incendios ocurridos en la zona y que dejó a miles de personas damnificadas. Obertura. Hermosa, sobria, muy a tono con lo sucedido a inicios de mes en Viña. […]

La entrada Día 1 de Viña 2024, domingo 25 de Febrero: Un inicio a la altura de las circunstancias se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Este domingo se dio inicio a la 63° jornada del Festival de Viña del Mar, la que estuvo marcada por el homenaje a las víctimas de los incendios ocurridos en la zona y que dejó a miles de personas damnificadas.

Obertura. Hermosa, sobria, muy a tono con lo sucedido a inicios de mes en Viña. Los conductores pidiendo un minuto de silencio por las víctimas de los incendios, seguido de un hermoso número de obertura a cargo de Consuelo Schuster, Soulfia, Kidd Voodoo, Isabella Bachmann y Juanita Parra.

Conductores. Sorprendido por el oficio y prestancia de Pancho Saavedra, que llega este escenario con amplia experiencia en festivales. No será Antonio Vodanovic ni Sergio Lagos, pero dio claramente el ancho. Posicionado en su rol desde el minuto cero. La química con María Luisa Godoy es notable.

Alejandro Sanz. Lo presentaron como “el artista español más influyente de este siglo”, lo cual resulta al menos discutible, pues hay otros como Pablo Alborán, C Tangana y Rosalía que perfectamente podrían entrar en la discusión. Una banda afiatada, sobria, llena de músicos de verdad. Le debo una disculpa a Sanz. En ediciones anteriores lo cuestioné por “desafinado”. El español no canta “mal”, canta “diferente”. Y es que su música tiene una estructura que se sale absolutamente de los marcos habituales del mainstream, con fuertes improntas flamenca y jazzística, y por eso no resulta fácil de entender ni menos de versionar por otros artistas. En ese sentido, merece el mayor de los respetos artísticos, pues ha logrado con ese particular estilo transformarse en un nombre importante dentro una industria musical de habla hispana adicta a la repetición compulsiva de patrones musicales exitosos. Un show elegante y con clase, muy bien acogido por el público y merecedor de la doble gaviota. Además, en la previa, Sanz hizo una notable demostración de buen uso del poder mediático al hacer su conferencia de prensa previa en una de las villas afectadas por los incendios.

Alison Mandel. Entró con todo desde el minuto cero, demostrando oficio y personalidad. Rutina sólida, asertiva, ajustada al meme de Ñuñoa (o sea, con temáticas de cuico progre), pero muy bien construida y adaptada. Habló de temas cotidianos, subió al columpio sin misericordia a su esposo Pedro Ruminot, que estaba sentado en primera fila al lado de su compadre Jorge Zabaleta. No deja de ser curioso ver a una rubia angelical garabateando más que camionero en paro. Generó buena onda desde el inicio, el monstruo no paró de reír y se ganó con toda propiedad la doble gaviota. Consagratoria actuación para Alison, y exultante debut del humor en el Festival.

Manuel Turizo. La versión mejorada de J Balvin y Maluma. Responde a la impronta del reggaetonero colombiano: bien vestido, fachero, con cero rastros de culto a la cultura pandillera, y educado a más no poder. Desde el punto de vista artístico, mil veces mejor que sus dos “panas”. Una buena puesta en escena, con músicos de verdad, con autotune y playback inexistentes, o al menos imperceptibles. Turizo canta bien, sus letras superan por mucho el guarrerío habitual del género, y hasta se aventuró en otros géneros. El público se quedó esperándolo hasta la madrugada, gozó con el orgullo de Montería, y le entregó sin problemas la doble gaviota. La prodigiosa armada musical colombiana tiene un nuevo acorazado.

La entrada Día 1 de Viña 2024, domingo 25 de Febrero: Un inicio a la altura de las circunstancias se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
226758
Actualización Previa Viña 2024: Peso Pluma no llega ni al primer round https://www.fotech.cl/actualizacion-previa-vina-2024-peso-pluma-no-llega-ni-al-primer-round/2024/02/23/ Fri, 23 Feb 2024 23:53:56 +0000 https://www.fotech.cl/?p=226527 A una semana de su esperado show, el polémico urbano mexicano se bajó del evento aduciendo “razones personales”. En su reemplazo fue contratado su colega argentino Trueno. El “factor cuernos” explicaría todo. No hay que ser muy perspicaz para encontrar los motivos de esta caída. Luego del escandaloso quiebre de la relación entre la “Doble P” […]

La entrada Actualización Previa Viña 2024: Peso Pluma no llega ni al primer round se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
A una semana de su esperado show, el polémico urbano mexicano se bajó del evento aduciendo “razones personales”. En su reemplazo fue contratado su colega argentino Trueno.

El “factor cuernos” explicaría todo. No hay que ser muy perspicaz para encontrar los motivos de esta caída. Luego del escandaloso quiebre de la relación entre la “Doble P” y la artista urbana argentina Nicki Nicole, se estaba creando un ambiente muy desfavorable al artista mexicano de parte del fiel fandom de la trasandina, sumado a la sororidad de los de colegas como María Becerra, con quién compartía jornada, lo cual abría las perspectivas de que recibiera una rotunda e histórica funa durante su show. Ante esa perspectiva, el mexicano habría optado por abortar la misión.

Sicario de papel maché. Resulta paradójico que este artista al que se le sindicaba como “apologista de la cultura narco-delictual”, el fiel soldado que aparecía en video clips alzando una ametralladora mientras juraba cuidar la plaza del Señor (“Chapo”) Guzmán, terminó desertando del Festival de Viña por temor a la funa de los fans de Nicki Nicole por ponerle descaradamente los cuernos. Lo que no pudieron Alberto Mayol, Francisco Vidal y todos aquellos que rasgaban vestiduras por la presencia de un artista que iba a rendirle pleitesía a los narcos usando espacios públicos, lo pudo lograr un grupo de adolescentes indignadas tratando de vengar a su ídola.

Fandoms de temer. Peso Pluma no es el primero que arruga frente a los fans de íconos teens. El año pasado, Yerko Puchento prefirió renunciar al festival que compartir jornada con Tini Stroessel y Emilia. Resulta llamativo el temor a este grupo de millenials y centennials militantes, que parecen ser más temibles que los sicarios del “Chapo”.

Estas chicas son verdaderas “peso pesado”. Las artistas urbanas latinas, especialmente las argentinas, son de verdad. Pudimos apreciar el año pasado la notable labor de Nicki, Tini y Emilia, cuyos shows tuvieron mayor nivel del esperado. Artísticamente son potentes, muy por encima de sus pares varones. Y, además, siguiendo la impronta de Taylor Swift, Dua Lipa, Shakira y Rosalía, se muestran como chicas empoderadas, con personalidad, que no se dejan avasallar y que se plantan de igual a igual con cualquiera. La respuesta de Nicki Nicole al “gorreo” de Peso Pluma fue notable, una demostración de dignidad y amor propio. Y a esto hay que sumarle la clase de Lali Espósito, quien puso magistralmente en su lugar al presidente argentino Javier Milei luego de los públicos ataques de incel frustrado que dirigió en contra de la estrella pop argentina.

Se viene Trueno. El reemplazante de la expareja de Nicki Nicole es … otra expareja de Nicki Nicole: el argentino Trueno (Mateo Palacios Corazzina), uno de los nombres potentes de la escena urbana al otro lado de la cordillera. Crack absoluto del “Free Style”, una especie de primo lejano argentino de Residente, ha colaborado con artistas como Cypress Hill, Víctor Heredia, J Balvin, Duki, Nathy Peluso y su ex Nicki Nicole. Es muy recordada su notable aparición cantando “Clint Eastwood” junto a la banda Gorillaz en el Quilmes Rock 2022, y tiene un Tiny Desk a su haber, muestra de que es un artista de verdad. Si bien no está al nivel de Peso Pluma desde el punto de vista mediático, es un muy buen reemplazo, más aún considerando que se tuvo que gestionar a último momento. Un gran cierre para la historiada jornada del 1 de marzo, que será abierta por “La Nena de Argentina” María Becerra.

Tanta polémica para nada. Peso Pluma era el plato fuerte de Viña 2024, tanto en lo musical como en lo mediático, y por ello su baja es una gran pérdida para el evento. Fue el gran tema del verano hasta los incendios. Suscitó una discusión muy interesante y valiosa, y por ello este final del artista rebelde huyendo de los fans despechados de su expareja resulta algo bochornoso. Nos quedamos con las ganas de ver qué hubiera pasado. Esto le alivia el escenario al comediante Alex Ortiz y les quita presión a los animadores.

La entrada Actualización Previa Viña 2024: Peso Pluma no llega ni al primer round se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
226527
Previa Festival de Viña 2024: Del morbo a la reconstrucción https://www.fotech.cl/previa-festival-de-vina-2024-del-morbo-a-la-reconstruccion/2024/02/21/ Wed, 21 Feb 2024 17:01:30 +0000 https://www.fotech.cl/?p=226354 El próximo Festival de Viña ha estado marcado por dos incendios. Primero, el desatado por la polémica presencia del artista urbano mexicano Peso Pluma, y posteriormente por la tragedia de Viña Del Mar y Quilpué, que puso en peligro el evento y obligó a cambiar su enfoque. Nada hacía presagiar. Hasta antes del viernes 2 de […]

La entrada Previa Festival de Viña 2024: Del morbo a la reconstrucción se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
El próximo Festival de Viña ha estado marcado por dos incendios. Primero, el desatado por la polémica presencia del artista urbano mexicano Peso Pluma, y posteriormente por la tragedia de Viña Del Mar y Quilpué, que puso en peligro el evento y obligó a cambiar su enfoque.
Nada hacía presagiar. Hasta antes del viernes 2 de febrero, todo giraba en torno al show de Peso Pluma. Se pensaba en una posible “noche narco” para el viernes 1 de marzo, la de mayor morbo desde el show de Mon Laferte del 2020. Se temía que la Quinta Vergara se transformara en una convención narco-lumpen, con sobredosis de armas, bling-bling y fuegos artificiales a destajo. Nos preguntábamos si veríamos a los animadores vestidos con casco y chaleco antibalas. Se pensaba que, si quedaba la crema, podría hasta peligrar la reelección de Macarena Ripamonti (ahora la falta de plan de contingencia para incendios le jugará mucho más en contra que Peso Pluma bancando públicamente al “Chapo” Guzmán)

Los incendios cambiaron todo. La tragedia de los incendios de Viña y Quilpué desplazó el tema Peso Pluma, obligó a cancelar la Gala (decisión prudente y acertada) y puso comprensiblemente en peligro la realización misma del evento. Todo esto pasó casi un mes antes de la semana festivalera, lo que dio tiempo de sobra para controlar la situación sin necesidad de cancelar el festival. Y es que, salvo razones de fuerza mayor, eso habría sido un error garrafal. El Festival de Viña es la guinda de la torta de la temporada estival, permite que la opinión pública esté varios días pendiente de la ciudad, genera trabajos e ingresos de manera directa e indirecta, y sería una excelente plataforma para apuntalar la reconstrucción, además de un poderoso polo para atraer ayudas. La Ciudad Jardín no pierde plata con el festival. Al contrario, fuera del mantenimiento de la Quinta Vergara, no tiene que invertir nada. Cancelar el evento sería un absurdo disparo a los pies.

Animadores. Luego de la renuncia de Martín Cárcamo, el buenazo de Pancho Saavedra tendrá la oportunidad de conducir el Festival más grande de Chile en dupla con la ya experimentada María Luisa Godoy. Gran desafío para el hombre de “Lugares que Hablan” un rostro entrañable, legítimamente meritocrático y muy querido, pero que está lejísimos del arquetipo de animador de Viña que impuso Antonio Vodanovic, y que, como quedó en evidencia en su presentación en el cierre de la Teletón 2023 en la Quinta Vergara, sigue muy presente en el inconsciente colectivo. Además, les tocará lidiar con el tema “Peso Pluma”. ¿Cómo lo harán si la cosa se pone densa? Una prueba de fuego por todo lo alto.

Dia 1, domingo 25 de febrero

Alejandro Sanz. A estas alturas, todo un clásico de la Quinta Vergara. Un artista de una inmensa trayectoria e hiper respetado en la industria musical. En lo personal, me cuesta entender su manera de cantar, que parece desafinada pero que puede explicarse por sus influencias flamencas. Un número seguro y fuerte candidato a lo mejor del evento.

Alison Mandel. Exponente del stand up nacional salida del Club de la Comedia, y que enfrentará al monstruo por segunda vez en su carrera. Si logra salir bien parada del final del show de Sanz, tiene buenas perspectivas.

Manuel Turizo. El primer urbano de este año. Integrante de la extraordinaria armada musical colombiana. Su mayor éxito es “Una Lady como tú”. MTZ hace reggaetón y trap bastante sofisticado y estilizado, con un enfoque más romántico y respetuoso de la mujer. No hay atisbos de vulgaridad ni en sus letras ni en sus videos.

Dia 2, lunes 26 de febrero

Andrea Bocelli. Un lujo, un “bocato di cardinale”. No es común ver a cantantes líricos enfrentando al Monstruo. Los precedentes más cercanos fueron: Ramón Vinay en 1974Plácido Domingo en 1994la obertura de la soprano Verónica Villarroel en el segundo día del 2009, cuando hipnotizó al Monstruo con su notable versión de “Un Bel Di Vedremo” de la ópera Madame Butterfly de Giacomo Puccini que le hizo acreedora de dos Antorchas y una Gaviota de Plata; y una intervención de Tito Beltrán en la obertura del 2013. Los cantantes líricos se presentan muy de vez en cuando en el Festival de Viña, pero cuando vienen se hacen respetar y se imponen por presencia. Bocelli es candidato serio a lo mejor del evento.

Javiera Contador. A Javiera la mandan a misiones arriesgadas. El 2020 la programaron después del historiado show de Mon Laferte post-estallido, misión que supo cumplir con honores. Ahora le tocará actuar después de Andrea Bocelli. Salir tras un recital del tenor lírico italiano le haría temblar las piernas a cualquier comediante del planeta. Viene de un feo tropiezo en el Festival de Coihueco, donde fue pifiada cuando empezó a hablar de la forma en que orinan las mujeres. Si esa parte de la rutina causó rechazo en la gente de Coihueco, ni que pensar lo que provocaría en el público de Bocelli. Javiera se va a encontrar con un “monstruo” vestido de etiqueta, más cercano al Teatro Municipal que a la Quinta Vergara, de paladar más fino y delicado que el habitual, y probablemente muy reacio a rutinas pasadas de pueblos como esa. Javiera es una actriz talentosa y con oficio. Ojalá que haga los ajustes necesarios para hacer un show exitoso.

Miranda! Un grupo de años de trayectoria, con exitosas e inadvertidas apariciones en los Festivales de 2006 y 2010, y que ha tenido un gran revival en el último tiempo, pero al que programaron en una jornada incomodísima por lo heterogénea. Bocelli y los argentinos no son muy compatibles que digamos, y me pregunto cómo se llevarán los respectivos públicos. Por lo general, cuando hay parrilla heterogénea, el artista minoritario la pasa mal (Joan Manuel Serrat el 2009 compartiendo jornada con el grupo “La Noche” en su peak, “Los Tigres del Norte” el 2006 actuando el mismo día que A-há y Chancho en Piedra). Habrá que ver.

Dia 3, martes 27 de febrero

Maná. Después de causar un desbarajuste de proporciones con su bajada del año pasado, ahora vienen a saldar la deuda. Son “los U2 de habla hispana”, y se les respeta su calidad y trayectoria, pero cabe preguntarse si van a proponer algo nuevo o van a girar a cuenta de sus glorias pasadas. Con todo, también candidatos fuertes a lo mejor del evento.

Luis Slimming. Así como antes tuvimos a “La Saga del Cachafaz” (Jorge Alís, León Murillo, Rodrigo González y Juan Pablo López), ahora podría iniciarse “La Saga de El Sentido del Humor”. Don Comedia viene del mejor año de su carrera. Exitazo absoluto en Olmué, destacado rol como sepulturero de “El Purgatorio” y la experiencia de años como libretista que hace prometer un show de aquellos. Un maestro del humor inteligente y al límite del reglamento. Le tengo toda la fe del mundo. Eso sí, viene de dos notorios pasos en falso: primero fue pifiado en un show en Chile Chico, y luego, durante el luto nacional por la muerte de Sebastián Piñera, mandó un inoportuno posteo en la red social “X” donde preguntó “¿Cuántos mineros han ido al velorio?”, siendo que los 33 mineros rescatados ya habían ido a manifestar sus respetos al ataúd del expresidente. Lo reventaron con todo, al parecer como parte de una cruenta campaña de redes sociales para funarlo de parte de sectores de ultraderecha, y tuvo que cerrar su cuenta en la red social de Elon Musk.

Men at Work. Un bajón tremendo pasar de la maravilla que fue Christina Aguilera el 2023 a esto, tal vez el número anglo más mediocre del último tiempo. No es la agrupación ochentera australiana original, que está disuelta desde hace mucho rato, sino que una banda tributo encabezada por su vocalista histórico Colin Hay. Si bien hemos tenido excelentes bandas tributo en el Festival de Viña (Beatlemanía en 1992, Creedence Clearwater Revisited en 1998), y hay algunas otras que de seguro harían un notable papel (Dios Salve a la Reina), creo que este tipo de números le bajan el pelo al evento. Además, “Men At Work” no fue ni por casualidad “la” gran banda de los 80. Tuvo un par de hits importantes: «Down Under» y «Overkill», pero no fue tampoco dominante ni excluyente.

Dia 4, miércoles 28 de febrero

 Mora. El infaltable reguetonero boricua. Sus canciones como “Reina” y “Estrella” son un poco más osadas que las de Manuel Turizo, pero igual se nota una evolución en las letras y los videos. El culto al dinero, al bling-bling, a la vida de pandillero y la sobredosis de estímulos eróticos dejó paso a líricas más poéticas y metafóricas, e imágenes más cuidadas. Claramente al género urbano le ha hecho muy bien que gente con preparación musical y artística como Rosalía haya incursionado en él y lo haya hecho crecer. Mora tiene todas condiciones para hacer perrear al Monstruo.

Lucho Miranda. Debutante absoluto en estas lides. Se tira el salto a Viña sin haber pasado antes por Olmué. Tiene un atractivo particular: sufrió una parálisis cerebral al momento de nacer, su historia fue presentada en la Teletón del 2021 y ese mismo año hizo un show muy aplaudido basado en un despiadado humor negro respecto de su condición. Alguien podría comparar con lo de Bastián Paz el 2013 o la última visita del boliviano Sandy en silla de ruedas y sin piernas el 2004, pero sospecho que Miranda no necesitará apelar a la lástima para ganarse al público.

Anitta: Ícono teen absoluto de Brasil. La Taylor Swift del país de la samba. Una artista que hace rato pedía a gritos este escenario. Logró salir del generalmente cerrado mercado musical brasileño y hacerse un nombre en la industria planetaria, en donde es más que respetada. Llega en la cresta de la ola, llena de colaboraciones con grandes nombres de la música como Maluma, J Balvin y Peso Pluma, y con megaespectáculos exitosos a su haber. Candidata seria a lo mejor del evento.

Dia 5, jueves 29 de febrero

Los Bunkers. Show prometedor de la insigne banda de Concepción que se reunió el 2022, tuvo una sorpresiva aparición en el show de Fabrizio Copano el 2023, actuó en la obertura de los Panamericanos junto con Los Tres, y que viene con un notable trabajo nuevo llamado “Noviembre”, una clase magistral de rock adulto y maduro. Entre clásicos y nuevos temas pueden armar un show mil veces mejor que los de 2007 y 2012. Otros candidatos a lo mejor del evento.

Sergio Freire. A estas alturas, un clásico, un guerrero de mil batallas en la comedia. Tuvo un soberbio show en el 2018 y apareció en el show de Fabrizio Copano del 2023. Va a tener condiciones inmejorables para lucirse.

Young CisterEste será el crédito del género urbano chileno en Viña 2024, por sobre artistas más mediáticos, pero a la vez más polémicos (en especial después de lo de Peso Pluma) como Marcianeke, Cris MJ, Pailita, Pablo Chill-E y El Jordan 23. Tuvo un gran pasar por Olmué el 2023 y viene de ser presentado por el mismísimo presidente de la República en el show benéfico “Juntos Chile Se Levanta”. Es la antesala perfecta para lo que se viene en la noche de cierre.

Dia 6, viernes 01 de marzo

Peso Pluma. Cuando lo anunciaron como parte de la parrilla en octubre pasado nadie lo cuestionó, y de hecho nadie lo hizo hasta el artículo de Alberto Mayol. Es candidato a lo mejor del evento no solo por la polémica, sino que por su calidad. Sin ir más lejos, pisará la Quinta Vergara con un Grammy estadounidense a su haber. Desde el punto de vista artístico y mediático, traerlo es un gran golpe, pues se trata de un artista en la cresta de la ola, en su mejor momento y musicalmente más que respetable. Pero si se analiza desde el mensaje de sus canciones, resulta sumamente complicado dado el actual contexto de crisis de seguridad y el que hay instituciones y medios públicos (Municipalidad de Viña, TVN) implicados. Peso Pluma ya actuó en Chile en el 2023 y su show fue una taza de leche.

¿Posible factor cuernos? ¿Tendrá algún efecto su reciente quiebre con Nicki Nicole luego de ser visto tomado de la mano con otra mujer durante el reciente Super Bowl? Pregunta no menor, pues no resulta para nada descartable que el fandom de María Becerra haga una demostración de sororidad con su compatriota y hagan actos de repudio durante el show. Muchos ya querían funar a Peso Pluma en el Festival de Viña por hacer apología a la cultura narco. Sería sumamente irónico que lo terminaran funando por ponerle el gorro a la buena de Nicki. En una de esas, el mexicano debería tenerle más miedo a los fandoms de su expareja y de sus colegas que a los sicarios de los carteles del narco.

Alex Ortiz. El ex “Flaite Chileno” tiene experiencia y viene de un gran paso por Olmué el 2023, pero le tocará actuar después de Peso Pluma. Más allá de sus capacidades, el destino de su show dependerá de lo que suceda con el mexicano. ¿Cómo lo hará si el ambiente se pone brígido y denso? ¿Tendrá que actuar con casco y chaleco antibalas?

María Becerra. La “Nena de Argentina” será la encargada de cerrar el evento. Los padres de su fandom ¿las dejarán ir a la Quinta Vergara ante la eventualidad de problemas con los fans de Peso Pluma? Fuera de eso, es un ícono teen importante en su país, a la par de la “bestia negra” de Javier Milei, Lali Espósito y del talentoso ramillete formado por Tini Stoessel, Emilia Mernes y Nicki Nicole, de gran paso por Viña en 2023. El éxito de su show queda sujeto a lo que pase con Peso Pluma.

La entrada Previa Festival de Viña 2024: Del morbo a la reconstrucción se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
226354
El impactante poder mediático de Naya Fácil: El “sueño americano” hecho realidad en Chile https://www.fotech.cl/el-impactante-poder-mediatico-de-naya-facil-el-sueno-americano-hecho-realidad-en-chile/2024/02/13/ Tue, 13 Feb 2024 18:12:17 +0000 https://www.fotech.cl/?p=225826 Una joven influencer sumamente cuestionada que usó notablemente su poder mediático para ayudar a los damnificados de los incendios de Viña, haciendo gala de más «calle», eficiencia, eficacia y criterio que gente supuestamente más preparada. Lo de Naya Fácil da para análisis. No hay que mirarla a huevo. Una infancia nada fácil. Nació el 3 de […]

La entrada El impactante poder mediático de Naya Fácil: El “sueño americano” hecho realidad en Chile se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Una joven influencer sumamente cuestionada que usó notablemente su poder mediático para ayudar a los damnificados de los incendios de Viña, haciendo gala de más «calle», eficiencia, eficacia y criterio que gente supuestamente más preparada. Lo de Naya Fácil da para análisis. No hay que mirarla a huevo.

Una infancia nada fácil. Nació el 3 de diciembre de 1997 en el sur de Chile. La primera parte de su vida estuvo marcada por la pobreza, la precariedad y un ambiente claramente tóxico, con un padre que abusó sexualmente de ella y una madre que la golpeaba y con la que no mantiene contacto hace años. Se entiende que reniegue de su nombre original, Nayadeth Mercedes Neculhueque Quimen, que no le guste que los medios lo mencionen y que esté tramitando cambiarse sus dos apellidos.

La “vida fácil” es la más difícil de todas las vidas. Ante sus apremiantes necesidades, optó por ejercer como trabajadora sexual siendo aún adolescente, para poder ayudar a su madre y para ahorrar dinero para independizarse. Posteriormente se dedicó a subir múltiples vídeos con material erótico. Esto claramente ha marcado para mal su imagen pública. Siendo objetivos, que tu “marca”, el nombre por el que te conocen lleve un concepto históricamente tan poco halagador para una mujer como el de “fácil”, y además tengas un pasado ligado a la prostitución, te juega en contra en una sociedad conservadora (aunque sumamente hipócrita) como la chilena, y ella lo tiene más claro que nadie.

No es un caso único. No es la primera vez que alguien con pasado en la llamada “profesión más antigua del mundo” logra construir una carrera mediática importante. Basta recordar a la «Geisha» Ana Alvarado, y a la farandulera y ahora dirigenta política argentina Amelie Granata, que se dio a conocer públicamente por haber tenido sexo pagado con el cantante Robbie Williams. También hay casos de gente surgida de la industria del porno y del erotismo, como el de la ahora icónica y multipresente Kim Kardashian, quien se dio a conocer en 2007 a través de una película pornográfica llamada “Kim Kardashian, Superstar” junto a su entonces pareja Jay-Z.

Un fenómeno en las redes sociales. A los 19 años cambió de rumbo y se transformó en influencer en Instagram y Tik Tok. En su cuenta de Instagram, está en permanente contacto con sus seguidores, relatando su día a día y contando sus problemas. Es una gran realizadora de eventos y trabaja con diversas marcas (en especial pymes) que la buscan para promoverse. Ha realizado múltiples desafíos propuestos por sus seguidores a cambio de dinero, como pasar semanas usando la misma toalla higiénica, o su polémica performance de finales de 2019 cuando se grabó desnudándose en el interior de Iglesia San Vicente de Paul de Caldera, lo que le trajo problemas con la justicia. Ha protagonizado también fiestas en plena época de pandemia, y la caída del caballo de la estatua del General Baquedano en marco de las manifestaciones del 8M. Además, hizo una incursión en la música con su canción “Show Show”, cuyo videoclip suma la fecha 2,3 millones de visualizaciones en YouTube.

¿La bestia negra de Karina Oliva? Para la segunda vuelta de las elecciones a gobernadores regionales del 2020, la candidata del Frente Amplio Karina Oliva, que ganó en la primera vuelta, subió a redes sociales un video con Naya Fácil, señalando que su hija “era una gran fan” de ella. Esto le valió críticas surtidas por ligar su imagen a alguien “tan polémico y cuestionable”, algunos creen que pudo influir en que Oliva perdiera estrechamente a manos de Claudio Orrego, y marcó el inicio de su brutal declive en los meses posteriores debido a escándalos por financiamiento de campañas.

Construyó un imperio mediático a pulso. Naya quería ganar dinero para salir de su tóxico ambiente de origen y hacer su propia vida. Y vaya que lo logró. A la fecha de redacción de este artículoNaya tiene 2 millones de seguidores en Instagram y 202,8 miles de seguidores en Tik Tok. Tiene su propio imperio, lo construyó prácticamente sola y desde su casa, o más bien una de ellas, ya que ya cuenta con varias propiedades. Gana la plata que quiere, y tiene la vida que quiere, y de manera legal, legítima y muy merecida. Aprendió a jugar el juego de las redes sociales y es una consumada maestra en el tema.

Educación eminentemente práctica. A diferencia de gente como Pamela Díaz y Nicole Moreno que dejó pendiente la educación media para dedicarse a la farándula, Naya terminó su cuarto medio con un técnico en administración de empresas, y ha hecho cursos de manicura, estilista y maquillaje. En otras palabras, es educada en el sentido práctico. Quizás le cueste si se le somete a una batería de preguntas de conocimientos enciclopédicos, pero ha hecho gala de brillantez en cuando a temas concretos, aplicados. Ha mencionado su interés en estudiar derecho. Honestamente, ¿Para qué? Aunque nunca está de más adquirir nuevos conocimientos y habilidades, tiene plata de sobra para contratar los abogados que necesite. Esa “calle”, esa astucia práctica es su principal patrimonio.

Una clase magistral de muy bien uso del poder mediático Lo que hizo Naya para ayudar a los damnificados de los incendios de Viña del Mar es realmente para sacarse el sombrero. En una notable demostración de influencia, en pocos días, y con ayuda de sus “facilines” (nombre de su fandom), juntó más de 20 millones de pesos. Además, haciendo gala de una capacidad de gestión impresionante, ella misma fue a comprar la comida, ropa y demás bienes, regateando como toda una crack para hacer cundir la plata; armó cajas con kits con distintos elementos para cada familia, y encabezó el transporte de las cajas, teniendo que soportar incluso un infame asalto. Ojalá las organizaciones públicas tuvieran el 5% de ese nivel de organización.

Un fenómeno difícil de asimilar. A los medios tradicionales les cuesta asimilar fenómenos como el de Naya Fácil. Naya se construyó y logró éxito e influencia sin depender de la televisión. Naya no necesita a la TV, pero la TV abierta podría necesitar a Naya para llegar a su esquivo público objetivo. Por otra parte, su pasado y sus irreverentes performances la hacen difícil de manejar para el ambiente televisivo.

No la quieren en el reality. Hace poco trascendió que la estaban contactando para ser parte del próximo reality de Canal 13, pero su nombre generaba anticuerpos en otros rostros televisivos que no aceptarían participar si estaba ella. ¿Cuáles serían los posibles motivos de esto?

  • La discriminan por “flaite”, como si el medio televisivo y farandulero estuviera lleno de gente “con sangre azul” o “nacidos en familias bien” como diría Evelyn Matthei.
  • La cuestionan por su pasado como trabajadora sexual, lo que sería sumamente hipócrita. El que cacha, cacha.
  • La que considero la razón más probable: LE TEMEN A SU PODER MEDIÁTICO. Si fue capaz de organizar de manera tan brillante la ayuda a los damnificados, va a ser un juego de niños para ella alinear a su ejército de “facilines” para que la apoyen a todo evento en las votaciones del reality. El que ose enfrentarla llevaría todas las perder, y de manera aplastante.

Karina Oliva no estaba tan equivocada, después de todo. Los influencers y sus fandom tienen un poder mediático brutal del cual hay que hacerse cargo. Estamos en un momento en que los fans del K-Pop son capaces de arruinarle de manera épica un meeting electoral a Donald Trump; y de funar a nivel planetario a un programa de TV chilena (“Mi Barrio” de Mega) por una mala parodia de BTS; y donde se especula que la “Swifties” (fandom de Taylor Swift) podrían decidir la próxima elección presidencial en Estados Unidos. Naya Fácil tiene una influencia brutal en el público millenial y centennial, y sabe cómo usarla muy bien. Quizás por ahí podemos entender el por qué Karina Oliva buscó su apoyo. Oliva fue visionaria, quizás demasiado adelantada a su tiempo. No se sorprendan que, a mediano o incluso corto plazo, Naya y otros influencers se transformen en un factor político importante. Es un fenómeno al que hay que prestarle atención.

Un gran ejemplo del “sueño americano”. Una chica de provincia, de tez morena, de ascendencia mapuche, nacida en un ambiente tan precario como disfuncional, que se vio obligada a prostituirse para sostener a su familia, pero que le ganó a la vida, construyendo un imperio mediático a puro pulso y haciendo gala de maestría en el manejo de ese poder. Y todo eso es digno de respeto y admiración.

Honestamente, me genera sentimientos encontrados. Me complicaría mucho que una eventual hija mía fuera una “facilina”, y que la considerara un “ejemplo a seguir”. No me complica lo de la prostitución, que se comprende dada su situación de origen, y es una pena que haya tenido que recurrir a eso para sobrevivir. Me complican ciertas actuaciones que desafían la decencia y las buenas costumbres, y que en otras circunstancias habrían liquidado su imperio mediático. Pero, a la vez, me gustaría que aprendiera de su astucia, sentido común, capacidad de gestión y de su empuje para salir adelante. Sea como sea, Naya Fácil no es alguien para despreciar o ningunear. Hay que poner atención. Que logre ese brutal nivel de influencia en las nuevas generaciones es un fenómeno del cual hay que hacerse cargo.

La entrada El impactante poder mediático de Naya Fácil: El “sueño americano” hecho realidad en Chile se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
225826
Mon Laferte se puso AUTOPOIÉTICA: Me Contradigo, Yo Me Transformo https://www.fotech.cl/mon-laferte-se-puso-autopoietica-me-contradigo-yo-me-transformo/2024/01/26/ Fri, 26 Jan 2024 13:44:43 +0000 https://www.fotech.cl/?p=224622 El último trabajo de Mon Laferte no ha dejado indiferente a nadie. Sale de su zona de confort, se reinventa, se deconstruye a sí misma, propone música alucinante y generar debates interesantes como el del polémico video de “Pornocracia”, que nos enfrenta al tema de la sexualidad. Nombre muy bien puesto. El concepto de “autopoiesis” […]

La entrada Mon Laferte se puso AUTOPOIÉTICA: Me Contradigo, Yo Me Transformo se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
El último trabajo de Mon Laferte no ha dejado indiferente a nadie. Sale de su zona de confort, se reinventa, se deconstruye a sí misma, propone música alucinante y generar debates interesantes como el del polémico video de “Pornocracia”, que nos enfrenta al tema de la sexualidad.

Nombre muy bien puesto. El concepto de “autopoiesis” fue formulado por los intelectuales chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela, y es un neologismo que designa la cualidad de un sistema molecular capaz de reproducirse y mantenerse por sí mismo. De ahí viene “AUTOPOIÉTICA”, y describe muy bien lo que describe el disco: una artista que no solamente se mantiene por sí misma, sino que además se reinventa y busca no quedar atrapada en su pasado exitoso. La parte de “No + SAD” donde “reniega” de su mejor canción (“Que tu falta de querer, ya pasó esa wuea”) es una muestra de ello.

¿MON-TOMAMI? Me queda la sensación que Mon alucinó en colores y se inspiró fuertemente en el último disco de Rosalía. Las similitudes entre “AUTOPOIÉTICA” y “MOTOMAMI” son notables. Ambos discos provocaron una primera sensación de “WTF!”. Fueron inicialmente incomprendidos, pues se salían de lo realizado por las artistas en sus trabajos previos. Muchos nos quedamos sorprendidos, preguntando qué era lo que pretendía la artista, pero después de entenderla surgió el aprecio y la admiración.

Rosalía caló hondo. No solamente Mon Laferte refleja en sus nuevas canciones la influencia de la Diosa Catalana. En una reciente entrevista para el “The Clinic”, Pedro Piedra reconoció explícitamente la influencia de “MOTOMAMI” en su nuevo álbum. El reciente trabajo de Cami, “ANNA Vol1. LOS AMANTES”, muestra evidentes influencias. Por de pronto, eso de colocarle un subtítulo a las canciones con nombres de capítulos salió de “El Mal Querer”.

La reina de la música vintage experimentando con tecnología. Durante toda su carrera Mon Laferte ha sido sinónimo de música vintage 100% orgánica, ejecutada en vivo con instrumentos de verdad, y con una voz privilegiada que no necesita adornos artificiales. Por ello, resultó sorpresivo escucharla experimentando con samples, autotune y diversos efectos de sonido al mejor estilo de Rosalía, Billie Eilish y The Beatles. Tal como en los casos citados, no usar los recursos técnicos para cubrir falencias vocales, sino que como un recurso sonoro más.

Audacia artística total. Cada una de las canciones del disco propone cosas interesantes.

  • «Tenochtitlán» Una canción al mejor estilo de Portishead, donde construye une letra coherente a partir de una colección de troleos mala onda. El video clip es provocador. La escena de ella desnuda puesta al revés en la cruz mientras recita el «Dios te salve María» es sumamente jugada. Lo hace en los años 70 y 80 y tendría a los conservadores y a la iglesia pidiendo su cabeza.
  • «Te juro que volveré» Un “cumbia rebajada”, con la voz de Mon hiper distorsionada hacia los graves, que causó confusión en un inicio.
  • «Préndele Fuego» Un exquisito bossanova con percusión de reggaetón.
  •  «NO+SAD» El equivalente latinoamericano de “SAOKO” del disco “MOTOMAMI” de Rosalía. Mucho uso de sampleos y efectos de sonido
  • «Metamorfosis» Muy al estilo de la “movida tropical”, “sound” o “bailanta” del cono sur de finales de 90, con ese órgano chillón típico de “American Sound” o el grupo “Alegría”.
  • «Autopoiética» me suena muy a «Motomami», del álbum homónimo de Rosalía.
  • «Block 16» parece una variación del segmento final de orquesta de «A Day In The Life» de The Beatles. Faltó el golpe de piano final.
  • «Levítico 20:9»  Versículo de la Biblia que dice “Todo hombre que maldijere a su padre o a su madre, de cierto morirá; a su padre o a su madre maldijo; su sangre será sobre él.”, que por cierto está incluido en la letra. Se puede decir que es una canción cristiana al estilo Mon Laferte.
  • «40 y MM» me recuerda mucho a “Chica Eléctrica” de la Pozze Latina.
  • «Pornocracia» La polémica en torno a este mambo de letra provocadora dará para reflexiones más adelante. Es el símil de “Hentai” de Rosalía. Ambas canciones comparten la idea de abordar el tema de la sexualidad de manera relajada, irónica y juguetona.
  • «Amantes Suicidas» es una salsa muy al estilo de Rubén Blades, Willy Colón y Héctor Lavoe. Mon ya había manifestado su predilección por estos ritmos en discos anteriores.
  • «Artículo 123» Un cortísimo tango electrónico, muy en la línea del glorioso cover de “Tango de las Rosas” que hizo en homenaje a Cecilia La Incomparable y que estrenó en la reciente ceremonia de los premios MUSA.
  • «Mew Shiny» suena a algo que haría Billie Eilish junto a su hermano Finneas O’Connel en el dormitorio de su casa.
  • «Casta Diva» Experimentación al máximo nivel para el cierre del disco. Un cover de un aria de la ópera “Norma” de Vincenzo Bellini donde mezcla elementos de música docta con autotune, distorsión y hasta dembow entre medio.

Y más encima juega con las IAs. Mon Laferte entró en el tema en boga. Resultó llamativo que una artista plástica autora de murales, pinturas y peluches que expone en museos decidiera generar el afiche de su próxima gira usando Inteligencia Artificial, lo cual le hizo ganarse una fuerte funa de parte de muchos que estiman que debió pagarle a un artista o a un diseñador profesional para que hiciera esa labor. Su defensa al respecto resultó contundente: “La IA no viene a suplir a los artistas, más bien se debería utilizar como una herramienta”. Otra muestra más de la flexibilidad y ausencia de prejuicios de la chilena nacionalizada mexicana.

Una apología al sexo oral. La polémica en torno al video de “Pornocracia” volvió a poner a “AUTOPOIÉTICA” en la palestra. De partida, hay que señalar que el video es erótico, no pornográfico. Claramente insinúa, pero no muestra rastros de genitalidad. Y me parece super elegante y cuidado. Tal como sucedió con “Hentai”, se produjo un escándalo por la sobredosis de sexualidad, y algunas madres, al mejor estilo del mítico meme de Los Simpson de “¿alguien quiere pensar en los niños, por favor?”, alegando que no le van a poder mostrar el video a sus hijos. Mon también fue tajante al respecto.

  • “He estado meditando esta mañana… Se dice que (el videoclip) es como violento, obsceno. Y quiero decir que en mi cabeza no es así, no lo veo de esa manera”.
  • “Lo veo de una manera divertida, humorística. Hay mucha gente que lo vio de otra manera y está bien que existan ambos puntos de vista… El arte tiene esa función, que es reflejar lo que somos como sociedad”
  • “Sólo quería decirles que para mí es un video muy divertido, con mucho humor, yo lo veo hasta tierno, y si alguien no lo ve así, lo respeto mucho”
  • “Es importante respetar los distintos pensamientos… Yo respeto mucho la forma en que cada persona críe a sus hijos. Mi música nunca ha sido para niños, siempre ha sido para adultos, y cuando ellos escuchan mi música es bajo su responsabilidad, la de sus papás. Yo a mi hijo le pongo mucha música infantil, su favorito es 31 minutos”

La hipocresía en torno a la sexualidad. Resulta llamativo que se critique a Mon por un video donde habla de sexualidad de forma alegórica y artística, mientras históricamente se hace la vista gorda del humor revisteril que dominó el ambiente durante años, y de las sobredosis de insinuaciones directas al borde de lo pornográfico en diversas canciones del género urbano. Tal parece que cuando se muestra el cuerpo femenino como un producto de consumo para satisfacer al público masculino, no hay drama; pero cuando una mujer muestra su sexualidad en plenitud, queda la escandalera.

«Porque cuando quiso hablarte de sexo, se te subieron los colores al rostro, y te fuiste». Esta parte de la canción “No Basta” de Franco de Vita ilustra la histórica estrategia de los sectores conservadores respecto de la sexualidad. Al chileno medio, en particular a muchos padres, les quema el tema, les «tirita la pera» cuando los hijos le preguntan acerca de eso. Por ello buscan mantener el sexo como tabú, negar el tema, evadirlo, que los chicos no se enteren de nada hasta lo más tarde posible, quedando librados a su suerte, con riesgo de transformarse en víctimas de su inexperiencia y desconocimiento en un medio donde se les sobre-estimula con el sexo, pero se les señala y condena cuando buscan satisfacer su curiosidad.  Esta estrategia evasiva, originada en la Iglesia Católica, ha demostrado ser un rotundo fracaso, y la mayor muestra de ese fracaso está justamente en la propia Iglesia Católica, hundida en acusaciones de abuso por no saber formar sexualmente a su gente, y que ha estado años dictando cátedra acerca de sexualidad siendo que en los hechos ha demostrado no saber lidiar con ella en sus propios templos.

Pretender que solamente las familias le enseñen sobre sexualidad a sus hijos es una reverenda ingenuidad. Ya era casi imposible en tiempos antiguos, donde a lo más tenías «La Bomba 4», la «Quirquincho», la «100%» y las fotos tamaño calendario de mujeres desnudas que ofrecían las rotativas de imprenta. Menos va a ser posible ahora con acceso a internet, redes sociales e inteligencias artificiales, que para más remate los chicos manejan mucho mejor que nosotros. Pretender que los chicos se van a quedar con lo que le digan sus padres (si es les dicen algo) resulta derechamente utópico, salvo que seas menonita o fundamentalista islámico. Tarde o temprano van a investigar, sistemáticamente o no, en otras fuentes, y eso es muy difícil de controlar.

Necesidad de Educación Sexual “de verdad”. Si van a recibir información sobre sexo, que sea en los colegios, de fuentes acreditadas y con respaldo científico, y acorde a la edad. Necesitamos formar Que sea gente sexualmente culta, que no tiene nada que ver con saber hacer todas las posturas del Kamasutra, sino que con que sepa gestionar adecuadamente sus impulsos sexuales y saber a qué atenerse cuando, por ejemplo, tratan de abusarlo. ¿Quién se puede oponer a ello? Una de dos: o gente brutalmente fanática y mentalmente ciega, o gente que no quiere que los jóvenes adquieran madurez en este tema sexual, quizás por consideraciones de poder. Dentro de los sectores conservadores hay mucho “terraplanismo sexual”, mucha ignorancia, quizás hasta muchas trancas inconfesables. Me atrevería a decir que a ellos mismos les llora a mares ser formados al respecto.

Hay que asumir que hay padres que simplemente NO DAN EL ANCHO para hablarles de sexualidad a sus hijos, al punto que ellos mismos necesitan educación sexual. ¿qué hacemos con los que niños que tienen padres llenos de tabués, trancas sobre el sexo, o que son derechamente ignorantes, incluso más que ellos mismos, o que, peor aún, abusan de sus hijos? ¿Esos niños tienen que quedar «a la deriva» para proteger «el derecho preferente» de sus padres? Cabe recordar que la mayor parte de los abusos a menores provienen del entorno familiar más cercano.

La entrada Mon Laferte se puso AUTOPOIÉTICA: Me Contradigo, Yo Me Transformo se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
224622
Recuento Olmué 2024: Un gran inicio para la temporada de festivales https://www.fotech.cl/recuento-olmue-2024-un-gran-inicio-para-la-temporada-de-festivales/2024/01/23/ Tue, 23 Jan 2024 18:11:11 +0000 https://www.fotech.cl/?p=224409 Shows de gran nivel, triunfo en rating, comediantes que pasaron la prueba, y buena onda a raudales. Esto era lo que hacía falta a TVN para revitalizarse. Conductores: Sobrios, encantadores y con oficio. Destacable el profesionalismo de Eduardo Fuentes, quien cumplió su labor arrastrando el luto por la muerte de su mascota. Backstage: María José […]

La entrada Recuento Olmué 2024: Un gran inicio para la temporada de festivales se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Shows de gran nivel, triunfo en rating, comediantes que pasaron la prueba, y buena onda a raudales. Esto era lo que hacía falta a TVN para revitalizarse.

Conductores: Sobrios, encantadores y con oficio. Destacable el profesionalismo de Eduardo Fuentes, quien cumplió su labor arrastrando el luto por la muerte de su mascota.

Backstage: María José Castro es muchísimo más que la futura esposa de Nicolás Copano. Sobrevivió al naufragio de “Hoy Se Habla” y se ha transformado en un rostro prometedor por derecho propio. Hizo muy bien la transición desde el deslenguado ecosistema de podcast de donde proviene (es una de las dueñas del “Holding” de las Amikas) al más restringido mundo de la TV abierta.

Dia 1, jueves 18 de enero

Obertura: Ahí no más. Un recuento de visitas históricas al evento, con coros y ballet. Se echaron de menos las performances más elaboradas de jornadas anteriores.

Luciano Pereyra: Un grande, un artista de verdad. Gran potencia vocal (¿notaron la distancia entre su boca y el micrófono cuando canta?), sencillo, carismático, encantador y con una propuesta musical sumamente atractiva. Es un artista surgido del folclore argentino, contemporáneo de Abel Pintos y Soledad Pastorutti, que siguió la línea de estilización para consumo internacional que instauraron Los Nocheros, agregando además elementos de cumbia villera, ska y hasta de género urbano generando una elegante mixtura de ritmos populares. Apuesto que el clarinete de esa obra maestra llamada «Como tú» lo sacó de «Atrevete-te-te» de Calle 13.

Vicho Viciani: Obtuvo con honores su “check” para una futura incursión en el Festival de Viña. Simpático, rápido, asertivo, con una rutina muy bien hilada y construida. La rutina bíblica del final fue una joya, como para ponerla en un marco. Notables analogías e ingeniosos juegos de palabras. Hizo humor sobre un tema sensible y delicado sin ofender ni caer en lo burdo.

Princesa Alba: Un show total. Vestida a lo Barbie, cantando y bailando simultáneamente sin notorio apoyo de pistas grabadas, y con una puesta en escena a la altura de cualquier estrella teen de nivel latinoamericano e incluso mundial, y con invitados de lujo como Karen Paola y Kidd Voodoo. Dejó muy bien puesto al género urbano chileno en El Patagual y demostró que está en condiciones de sobra para pegar el salto al Festival de Viña.

Dia 2, viernes 19 de enero

Obertura: Corta, pero emotiva participación del Conjunto Maihuén de Los Ángeles, que dio una muestra de su bello trabajo con la cueca.

Denise Rosenthal: Es “de verdad”. No es otro producto musical marketinero más. Es una ARTISTA con concepto, propuesta y producción de primer mundo. Su puesta en escena es de nivel internacional. Totalmente en vivo. Canta en directo (muy bien, sin desafinar y sin rastros de autotune), toca piano y hace coreografías complejas con su afiatado ballet. Notable la idea de las chinchineras. Un show muy bien armado de principio a fin, con letras cargadas de mensajes positivos. Y más encima, un encanto de persona en el escenario. Dio gusto ver ese show. Ojalá juegue pronto en las ligas mayores de la industria musical.

Monserrat Jerez. Un buen debut en escenarios masivos de la oriunda de Valparaíso. Una rutina cargada a la situacional, quizás demasiado “porteñocéntrica” para un evento nacional, que sacó risas en el Patagual y dejó dudas en las redes sociales. No fue una actuación memorable, pero considero exagerado compararla con desastres como los de Nathalie Nicloux en Olmué 2023 o Jani Dueñas y Belenaza en Viña. Monserrat pasó la prueba, aunque creo que todavía está verde como la camiseta del Wanderers para el Festival de Viña.

Glup!Salieron a las 2 AM ante un público fiel que no abandonó El Patagual. Nos sentimos transportados a inicios de los 2000, con clásicos del pop nacional como “Mi Destino”, “Enamorado de Ti”, “Puta Jefe”, “Chica Light”, “Freebola” y sendos tributos a Andrés Calamaro y a Los Prisioneros, con una algo accidentada versión de “Estrechez de Corazón” junto a Miguel Tapia. Llamativa la convocatoria de una banda representativa de una época, pero de segunda línea con respecto a Los Tres y Los Bunkers. ¿Propondrán música nueva o girarán a cuenta de la nostalgia? Se verá en los próximos meses. Un gran acierto.

Dia 3, sábado 20 de enero

OberturaUn show corto y preciso del conjunto Ankaly, ganador de la competencia del año pasado.

Imagen presidencial desfigurada: El gran perdedor de la jornada fue sin dudas el pintamonos alcalde de La Florida Rodolfo Carter. Su irrefrenable compulsión por figurar al costo que sea lo hizo tratar de colgarse de la polémica por Peso Pluma y solicitar que bajaran a Damas Gratis del Patagual por su música villera y la ametralladora estampada en el teclado de Pablo Lescano. Lo único que ganó Carter fue quedar muy mal parado y comerse un troleo y ninguneo histórico.

Damas Gratis: Un fenómeno de aquellos. Desde el minuto cero el Patagual estaba vacilando los sabrosones ritmos villeros de la banda de Pablo Lescano. Ver a los rostros de TVN en pleno dándolo todo en pantalla (notable Yamila Reyna), hipnotizados por el mensaje de la “cultura narco-delictual” no tiene precio. Con la salvedad de la nerviosa y algo disfónica corista (la hija de Lescano), la puesta en escena fue impecable. Es un grupo que está en perfectas condiciones de actuar en el Festival de Viña. Fuera de bromas, se esperaba que esta presentación fuera una suerte de anticipo del historiado show de Peso Pluma en Viña. Cero apología a la delincuencia. Pura buena onda. No se vieron conductores vestidos con chaleco antibalas. Creo que hay que bajarle un poco los decibeles a la polémica.

Marcelo “Coronel” Valverde: Clasificó sin problemas al Festival de Viña. Se nota la impronta de “El Sentido del Humor”, el podcast que comparte con Luis Slimming: rutina rápida, asertiva, simpática, con más remate que Haaland y Lewandowsky juntos, y repleta de alusiones a la contingencia. Hizo pebre a Rodolfo Carter y a Cathy Barriga. Además, interactuó muy bien con el público. Cumplió de sobra con las expectativas.

Tomo Como Rey: Gran expedición. Una orquesta muy bien ensamblada, con un repertorio ultra bailable, y con dos invitados de lujo: Amaya Forch y un hermoso tributo a Cecilia, y Tommy Rey más dos integrantes de su sonora, inspiradores del nombre de la banda. Otro insigne miembro de la “nueva cumbia chilena”, cumplidora y que tiene méritos de sobra para ir por el premio mayor: La Quinta Vergara.

Dia 4, domingo 21 de enero

Obertura: Un sobrio in memorian con los músicos chilenos fallecidos el año pasado.

José Luis Rodríguez: Con 81 años y un doble trasplante de pulmón a cuestas, el Puma se vio muy bien parado en el escenario. Una voz razonable, obviamente no como en su época dorada, con ripios entendibles dada su condición, pero bastante decente. Ya no está para sus míticos “pasos prohibidos” al ritmo del “Pavo Real”, pero todavía se ve digno y sin dar pena sobre el escenario. Una muy buena banda de acompañamiento, invitados precisos como Andrés De León y una batería de clásicos del pop latino de finales del siglo XX completaron un muy buen show.

Cebolla y Bodoque: Clasificados con honores para Viña. Una armoniosa mezcla entre el humor callejero de la época de Fusión Humor y un stand up comedy muy bien logrado. Ya Paul Vásquez había demostrado que estos dos estilos de comedia resultan más que compatibles. Rutina dinámica, pícara, sin censura y chispeante. Ambos son dueños de un ángel y simpatía que valen oro en el mundo de la comedia. Gran momento.

Inti Illimani + Orquesta Huambaly: Mezcla armoniosa entre dos bandas históricas de estilos sumamente diferentes, la primera de folclore andino y la segunda de música tropical de la más vieja escuela. El ensamble entre ambas bandas fue perfecto, tanto en la música de los Inti como en los ritmos de la Huambaly. Escuchar clásicos bailables como el “El yerbatero moderno” y “El Bodeguero” es un lujo en estos tiempos. Un precioso broche de oro para Olmué 2024.

La entrada Recuento Olmué 2024: Un gran inicio para la temporada de festivales se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
224409
Olmué 2024: Se viene el primer gran festival de verano https://www.fotech.cl/olmue-2024-se-viene-el-primer-gran-festival-de-verano/2024/01/15/ Mon, 15 Jan 2024 11:47:17 +0000 https://www.fotech.cl/?p=223691 Olmué marca el inicio de la temporada de festivales. Una bonita tribuna para artistas chilenos emergentes que tienen su primera experiencia en un evento masivo y televisado. Para los comediantes, es una estación previa necesaria antes de ir por el premio mayor, que es Viña. Además, permite apreciar a grandes artistas en un entorno más […]

La entrada Olmué 2024: Se viene el primer gran festival de verano se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Olmué marca el inicio de la temporada de festivales. Una bonita tribuna para artistas chilenos emergentes que tienen su primera experiencia en un evento masivo y televisado. Para los comediantes, es una estación previa necesaria antes de ir por el premio mayor, que es Viña. Además, permite apreciar a grandes artistas en un entorno más amable y desprovisto del morbo del evento de la Quinta Vergara.

TVN quiere ponerse en carrera. Luego de un año complicado, TVN apuesta sus fichas a los festivales de verano. A Olmué y Viña se le suma el Festival de Las Condes. La temporada de este tipo de evento resulta clave para que el canal público salga del último lugar entre los canales grandes y volver a competir en serio.

Animadores: Se repite el plato la sobria y eficiente dupla del año pasado, conformada por Ivette Vergara y Eduardo Fuentes. Rostros profesionales y con oficio en estas lides.

Cuidar la competencia: Ojalá que no cometan el descriterio de las ediciones anteriores de hacer la entrega de premios de la competencia después del último show de la última jornada, con un Patagual casi vacío. Por último, hagan la competencia antes del comediante y entreguen los premios antes del número de cierre.

Dia 1, jueves 18 de enero

Luciano Pereyra: Talentoso cantautor argentino de gran desempeño en Viña 2020, con un estilo que mezcla armoniosamente elementos de folklore argentino y de música urbana, como en esa maravilla llamada “Como Tú”. Desde ese tiempo sacó dos discos y ha mantenido una carrera activa. Un gran número para iniciar el evento. Se prevé colaboración con su yunta Denise Rosenthal.

Vicho Viciani: Ingeniero Civil Eléctrico de la U de Chile que cambió la ingeniería por la comedia. Ha desarrollado una intensa carrera en escenarios y redes sociales. Esta es su presentación en sociedad en los medios masivos, en busca del “check” para aspirar a la Quinta Vergara en los próximos años.

Princesa Alba: Curiosamente, la única artista urbana que pisará el Patagual este año, en un momento en que la presencia de los artistas de ese género en este tipo de festivales está severamente cuestionado a propósito del tema Peso Pluma. Partió haciendo trap dedicado a Colo-Colo, y ahora sus puestas en escena no tienen nada que envidiarle a las ídolas teen del primer mundo. Será una buena oportunidad de verla con vistas a un futuro paso por Viña, aunque cuando actuó en la Quinta Vergara en el cierre de la Teletón se vio muy bien.

Día 2, viernes 19 de enero

Denise Rosenthal: Su exitoso paso por Viña el 2020 insinuaba la posibilidad de proyección internacional. Si bien ha colaborado con colegas extranjeros como el propio Luciano Pereyra, con quien hizo muy buenas migas cuando compartieron jurado en Viña (alarma de posible colaboración en ambos shows), da la sensación de que todavía no ha dado ese gran salto esperado. Llegará después de ser parte de los shows de los Parapanamericanos y de una prometedora obertura del Congreso Futuro.

Monserrat Jerez: Comediante oriunda de Valparaíso, con años de carrete en escenarios pequeños y como telonera de grandes comediantes, asesora creativa de programas de Canal 13 como “Juego Textual” o “Sigamos de Largo”, y ganadora del “micrófono abierto 2017” en Chile, del colectivo Latinoamericano de Comedia “Manzanas de Eva”. Tiene la oportunidad de mostrarse en grande en un medio masivo.

GLUP!: Las resurrecciones de Los Tres y Los Bunkers con sus respectivas formaciones originales dejaron en segundo o tercer plano la vuelta de esta banda representativa del pop comercial y desechable de los años 90 y 2000. Será una buena oportunidad de apreciar si están en condiciones de proponer algo nuevo o girarán a cuenta de los hits de su época de gloria.

Día 3, sábado 20 de enero

Damas Gratis: Insigne banda de cumbia villera de origen argentino, que registra pasos por grandes eventos como Lollapalooza y un concierto en el Movistar Arena en junio del 2023.

Marcelo “Coronel” Valverde: Partner y yunta de Luis Slimming en el holding de “El Sentido del Humor”, y de la misma línea de “Don Comedia”, que la rompió con todo en el Patagual el año pasado y este año va por el Monstruo. Una comedia asertiva, inteligente, que sabe moverse al límite del reglamento, que coquetea con el humor negro y que rescata y actualiza a los humoristas de la “vieja escuela”. Participó ocasionalmente en “Como Pedro Por Su Casa” y tuvo un interesante paso en la última Teletón. Si logra emular lo logrado por el sepulturero de “El Purgatorio”, se viene Viña para el 2025.

Tomo Como Rey: Parte de la Nueva Cumbia Chilena, grupo de orquestas bailables musicalmente muy sólidas que son número puesto en todos los festivales de verano….excepto Viña, donde por alguna razón nunca los llevan. Prometen baile prendido hasta la madrugada.

Día 4, domingo 21 de enero

José Luis “El Puma” Rodríguez: Un clásico de clásicos. Insigne ícono del Festival de Viña. Logró retomar su carrera después de un doble trasplante de pulmón, y ha asumido un rol muy crítico respecto del gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, que lo ha llevado a hacer proclamas incluso en eventos como la Teletón. Más allá de la revisión de sus señeros clásicos, será interesante ver si hará algún pronunciamiento político en un momento en que se relaciona fuertemente (de manera justa o no) los problemas de seguridad con la inmigración venezolana.

Cebolla y Bodoque: Ya pisaron el Patagual el 2016 como parte de “Fusión Humor”, con los cuales además actuaron en Dichato 2014, Talca 2018 y Viña 2020. Ahora vienen como dúo con una propuesta más cercana al stand up, distinta a su agrupación madre, tributaria del humor callejero. Habrá que verlos.

Inti Illimani y la Orquesta Huambaly: Dos clásicos de la música chilena de diferentes estilos se juntan para darle un cierre de lujo al evento. Los íconos de la “Nueva Canción Chilena” y la histórica orquesta de música tropical unirán fuerzas para hacer una propuesta prometedora, que se dará en el cierre del evento. Me pregunto si será la instancia adecuada para ello.

La entrada Olmué 2024: Se viene el primer gran festival de verano se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
223691
Don Vito vs La Doble P.: La “cabeza de caballo” de Alberto Mayol a Peso Pluma https://www.fotech.cl/don-vito-vs-la-doble-p-la-cabeza-de-caballo-de-alberto-mayol-a-peso-pluma/2024/01/12/ Fri, 12 Jan 2024 14:28:07 +0000 https://www.fotech.cl/?p=223431 El sociólogo generó una interesante controversia en torno a la presencia del máximo exponente de los “corridos tumbados” en el próximo Festival de Viña. El tema es sumamente complejo, y tiene muchas aristas e implicaciones importantes. A veces hay que escuchar la voz del narco. Esta referencia a la mítica frase del “Puma” Rodríguez, inicia la […]

La entrada Don Vito vs La Doble P.: La “cabeza de caballo” de Alberto Mayol a Peso Pluma se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
El sociólogo generó una interesante controversia en torno a la presencia del máximo exponente de los “corridos tumbados” en el próximo Festival de Viña. El tema es sumamente complejo, y tiene muchas aristas e implicaciones importantes.

A veces hay que escuchar la voz del narco. Esta referencia a la mítica frase del “Puma” Rodríguez, inicia la asertiva provocación intelectual que Alberto Mayol realizó en el sitio Web de la Radio Bio-Bio el martes 8 de enero pasado. El (todavía) académico de la USACH, ex precandidato presidencial y fundador de “La Cosa Nostra”, cuestionó severamente la presencia en el próximo Festival de Viña del artista urbano mexicano Hassan Emilio Kabande Laija, mejor conocido como “Peso Pluma”, a quien se le acusa de hacer una descarada defensa de la cultura narco en algunos de sus populares “corridos tumbados” como “El Gavilán”, “Siempre Pendientes”, “Las Morras” y “PRC”, en donde se haría apología al estilo de vida narco-delictual y se le rendiría pleitesía a gente como el “Chapo” Guzmán.

El concejal de Viña del Mar René Lues, en una performance con mucho aroma a oportunismo electoral (aspira a quitarle el puesto a Macarena Ripamonti en las elecciones municipales de mediados de año) rasgó vestiduras y exigió que se le cancelara el contrato a “Peso Pluma”; el flamante presidente de TVN Francisco Vidal declaró estar analizando seriamente la idea. Sin embargo, dos días después TVN declaró que no había intervenido en la contratación de los artistas, y finalmente el Comité Organizador del evento confirmó la presencia de “La Doble P” en la jornada del viernes 1º de marzo.

Premio “Don Vito” para Mayol. Más allá de la postura que uno tenga respecto del tema, lo que desató Mayol con su artículo fue simplemente maravilloso. Si alguien se pregunta “¿para qué sirven, para qué son útiles los intelectuales?”, la respuesta es: “para hacer lo que hizo Mayol en esta pasada”. Hizo lo que tiene que hacer un intelectual de tomo y lomo: transformarse en un tábano (mosquito) que aguijonee a la opinión pública, poner temas sobre la mesa, provocar a la sociedad y obligarla a salir de su zona de confort, cuestionarse y profundizar. Desde ese punto de vista, Mayol la hizo.

Uno de los platos fuertes del evento. Hasta antes del artículo de Mayol, no solamente no había cuestionamientos respecto a “la doble P”, sino que se aplaudía que uno de los artistas del momento a nivel mundial enfrentara al monstruo y nadie hacía mayores cuestionamientos de sus líricas a pesar de que las polémicas de sus supuestas relaciones con el narco son más que conocidas, incluso por el público adolescente y hasta infantil.

La propuesta musical de Peso Pluma resulta más que interesante. Es uno de los principales exponentes de los “corridos tumbados” o “corridos bélicos”, una atractiva mezcla entre la música regional mexicana y elementos del género urbano como el trap y el reggaetón. Realizó una colaboración con Bizarrap; ha superado en Spotify a Karol G y Bad Bunny, ha aparecido en la TV estadounidense y ha sido invitado, nominado y galardonado en diversas entregas de premios de la industria musical, y no solo a nivel latino. Desde el punto de vista de calidad y relevancia artística, su llegada al Festival resulta indiscutible. Es lo que muchos le pedimos al comité organizador: traer artistas que estén “en la cresta de la ola”, y “La Doble P” cumple eso de sobra y con honores.

El peor momento posible para ponerse a jugar al pistolero. No es primera vez que se plantean las dificultades de llevar artistas urbanos al Festival de Viña. Lo que se le cuestiona a Peso Pluma es, en esencia, lo mismo que se les cuestiona a exponentes nacionales como Marcianeke, Pablo Chill-E, El Jordan23 y Cris MJ. Estamos en un momento de alta sensibilidad con el tema de la seguridad ciudadana, el aumento de la delincuencia y el combate al crimen organizado, y más encima en los mismos días en que salió el artículo de Mayol, Ecuador entró en una situación de colapso de seguridad pública con líderes de banda fugados y delincuentes tomando universidades y canales de televisión.

El gran problema es que el Estado está involucrado…. En su artículo, Mayol no habla de prohibir o censurar a Peso Pluma ni a ningún artista urbano. El meollo de su crítica es que se le contrate para actuar en un evento cuyo dueño es un municipio, es decir una entidad pública; y que sea transmitido por el canal del Estado (TVN). En otras palabras, si Peso Pluma actúa en el Festival, el Estado estará poniendo a su disposición infraestructura y recursos públicos para amplificar su polémico mensaje. Aquí creo que Mayol tiene un punto importante. El problema no es que Peso Pluma actúe en Chile ni que su música se difunda en el país. De hecho, salvo que seas China, Corea del Norte o algún país dominado por el fundamentalismo islámico, eso resulta imposible de evitar. Si lo hiciera en un evento producido y transmitido por privados (Lollapalooza, Primavera Fauna o similar), no habría problemas. La complicación es que se haga usando medios y recursos estatales. Si quieres combatir la cultura narco-delictual, no puedes permitir que se haga apología de ella con auspicio estatal. Esto me recuerda cuando la banda mexicana Café Tacuba dejó de cantar “La Ingrata”, la canción que los puso en la escena musical, por no ser compatible con su postura contraria a la violencia de género.

…pero ¿estará tan involucrado? Al respecto, la periodista Javiera Tapia puso un punto importante sobre la mesa. Aunque TVN y el municipio aparecen como “dueños” del evento, en los hechos la conformación de la parrilla la hace la productora Bizarro, que evidentemente actúa con lógicas comerciales, buscando maximizar el atractivo del evento. Y, bajo ese criterio, la contratación de Peso Pluma es un acierto total, pues es un número fuerte, atractivo y de indiscutible vigencia.

Nuevamente el tema del “dilema” de TVN. Aquí se aprecia la “camisa de fuerza editorial” del canal público del que hablé en un artículo anterior. Desde el punto de vista de la “misión” de la TV del Estado, Peso Pluma en el Festival de Viña resulta inconveniente y confuso; sin embargo, desde el punto de vista de la industria televisiva, ver a “La Doble P” enfrentando al Monstruo es una jugada maestra. ¿Le convendrá a TVN involucrarse en el Festival a futuro si va a tener que enfrentar estos dilemas difíciles?

La aparente paradoja de Mayol. Alberto Mayol lleva años ganando presencia mediática elevando como paradigma máximo del ejercicio del poder a Vito Corleone, líder de una familia mafiosa ficticia que no se caracteriza precisamente por su apego al “fair play”. Uno de los primeros cuestionamientos que se le hizo en redes sociales es la aparente inconsecuencia entre su rechazo a que un “apologista de la mafia narco” actúe en el Festival de Viña, siendo que él mismo lleva años haciendo seminarios, podcast, entrevistas y hasta libros donde se haría “apología” de la mafia italiana como modelo de gestión de poder.

El suscrito es parte de la membresía de “La Cosa Nostra”. Me leí la novela de Mario Puzo y el libro de las “50 Leyes del Poder en El Padrino” escrito por Mayol; vi la saga cinematográfica completa; he asistido a casi todos los seminarios; y a la fecha no se me ha pasado por la mente enviar cabezas de caballo ni pescados envueltos en diarios; ni mandar a acribillar a mis enemigos en un peaje; ni armar una mafia de tipos con terno, corbata y sombrero al estilo de las de Nueva York en la época de la prohibición. Una cosa es tomar el imaginario de la saga cinematográfica de “El Padrino” como punto de referencia para analizar el fenómeno del poder de manera muy similar a la de Nicolás Maquiavelo en “El Príncipe”, y otra cosa muy distinta es decir que Vito Corleone y sus familiares son “bacanes”, “gente cool” y “modelos deseables a seguir”. Eso último jamás lo he visto en el tiempo que llevo ahí.

No sería primera vez. Existe un claro precedente de número musical relacionado con el narco en el Festival de Viña: el monumental fiasco de Los Tigres del Norte, los llamados «reyes del narco-corrido», en el 2006. No recuerdo mayores cuestionamientos respecto a este tema hacia los intérpretes de “Jefe de Jefes” en ese momento. Si hilamos fino, podríamos cuestionar la presencia del insigne salsero Willie Colón, de accidentado paso por Viña en 1994, cuyo repertorio está lleno de referencias a los “bajos fondos” en canciones como “Calle Luna, Calle Sol” y “Pedro Navaja”. Ni hablar de los diversos próceres del género urbano que enfrentaron al Monstruo sin ser mayormente cuestionados. Por otra parte, tampoco sería la primera vez que un artista contratado para el Festival es bajado por situaciones polémicas. Sucedió con la también mexicana Lucero el 2014, que fue bajada por la aparición de fotos suyas con sus hijos cazando animales, algo mil veces menos grave que lo de “La Doble P”.

Esto puede traerle complicaciones a futuro al Festival. Y no me refiero lo que pudo ser la “caída” de Peso Pluma y sus implicancias. Si llevamos al extremo la lógica de Mayol, una parte importante de los artistas urbanos, aquellos que en su performance artística juegan a la “apología de la cultura narco-delictual”, no podrían actuar no solamente en el Festival de Viña, sino que en ningún evento auspiciado por municipalidades u otras entidades públicas, que se desarrollen en recintos públicos (como la Quinta Vergara o el Estadio Nacional), y sus shows no podrían ser emitidos por TVN. O sea, los siguientes artistas quedarían vetados: Marcianeke, Cris MJ, Pablo Chill-E, El Jordan 23, L-Gante, Tokischa, y cualquier otro de similares características. Muchos de los artistas citados son fenómenos mediáticos importantes a nivel nacional y mundial, llenan estadios, actúan en eventos masivos y de resonancia mundial y colaboran con otros grandes artistas.

Nos guste o no, el género urbano domina sin contrapeso la escena musical en Latinoamérica y tiene un inmenso arrastre. Si algo dejó claro la edición del 2023 es que Viña no puede prescindir del género urbano para mantenerse vigente y relevante. Al igual que sucedió con los primeros ídolos del rock and roll, su importancia es demasiado grande como para hacerse el gil con ellos, y tarde o temprano tendrás que llevarlos, aunque no te gusten.

Si extendiéramos esta lógica a otros géneros y épocas, hubieran estado vetados Guns N’ Roses, Iron Maiden (no pocos se acordaron de la funa con tintes de censura que recibió esta insigne banda metalera británica a inicios de los años 90 de parte del extinto Cardenal Jorge Medina por sus mensajes “diabólicos”), Queen (vetados en los 80 por las esposas de los miembros de la Junta de Gobierno de entonces) y hasta los ñoños rematados de Bill Halley y sus Cometas (cuya canción “Rock Around The Clock” fue parte de la banda sonora de “Semilla de Maldad”, película que retrata la delincuencia juvenil en los comienzos del Rock and Roll). Si hipotéticamente hubiera sido posible traerlo al Festival de Viña, ¿alguien habría cuestionado la contratación de Frank Sinatra debido a su conocida relación con líderes mafiosos, retratada tangencialmente en “El Padrino” en el personaje de Johnny Fontane? Por otra parte, ¿se podrían emitir en TVN programas como “Urbanos”, el docu-reality conducido por María Luisa Godoy que retrató la vida de los ídolos urbanos chilenos?

Lo que fue escandaloso antes ya no lo es tanto ahora. La banda sueca Europe ha venido dos veces a Viña. En su primera visita, en 1990, en pleno auge del “hair metal”, Joey Tempest y sus chicos causaron conmoción y hasta escándalo con su música estridente, sus peinados largos y su look y actitudes desenfadadas para la época. Volvieron 28 años después, en el 2018, ya en condición de “artistas del recuerdo” y no hubo ni un atisbo de escándalo. A inicios de los 90 Guns N’Roses era sinónimo de escándalos y provocaciones. Su primera vez en Chile fue sumamente historiada y polémica. Sin embargo, su reciente show en octubre de 2022 fue considerado “family friendly”, con familias completas asistiendo al evento. Los ya mencionados Iron Maiden pudieron actuar en Chile con toda tranquilidad años después de ser censurados por Jorge Medina. Hay circulando por las redes sociales un viejo recorte de diario donde el Premio Nacional de Artes Musicales Vicente Bianchi pedía ¡dejar fuera de la ley al rock and roll en Chile! (a la fecha no he visto a nadie pidiendo que prohíban los ritmos urbanos). ¿A qué voy con esto? A que quizás Peso Pluma sea escandaloso y polémico ahora, pero es muy posible que en 20 o 30 años más no genere ningún cuestionamiento.

¿Hubiera valido la pena bajar a Peso Pluma? Más allá de lo simbólico, dudo honestamente que bajar a Peso Pluma del Festival hubiera tenido un efecto práctico relevante en el combate contra el narcotráfico y la resistencia a la cultura narco-delictual. Dudo que moviera la aguja más que las mediáticas destrucciones de mausoleos narcos del alcalde Rodolfo Carter. El natural de Zapopán tiene acceso a tribunas mucho más masivas y potentes que un evento musical veraniego televisado que no suele ser de interés para su público objetivo. Teniendo Youtube, Spotify y las redes sociales, Peso Pluma no necesita al Festival de Viña. Lo que sí, habría generado un precedente complicado en cuanto a libertad de expresión, pues abría la puerta a la posibilidad de vetar a cualquier artista por sus letras o por su propuesta artística, lo que instalaría en los hechos la censura artística a nivel masivo. Y eso sí que sería volver a los tiempos en que se vetaba a Iron Maiden por los reclamos de un obispo ultra conservador, y a Queen porque a un grupo de viejas siúticas con poder no le gustaba la performance de Freddy Mercury ni el corte de pelo de Brian May.

No me imagino lo que será la Quinta Vergara y sus alrededores el viernes 01 de marzo a la noche. Se corre el riesgo en que se transforme en una «convención narco», con el monstruo luciendo armas y tirando fuegos artificiales a destajo. Ese día están contemplados el comediante Alex Ortiz y la artista ícono urbana teen argentina María Becerra. ¿Los padres de las fans de “la nena de argentina” quedarán tranquilos ante la idea que sus hijas se sienten cerca o al lado del fandom de la cultura narco-delictual? ¿Qué estará pasando por la mente del otrora “Flaite Chileno” que actuará en Viña después de «La Doble P»? ¿Será el primer show de stand up donde el outfit del comediante incluirá casco militar y chaleco antibalas?

La entrada Don Vito vs La Doble P.: La “cabeza de caballo” de Alberto Mayol a Peso Pluma se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
223431
«El Desjueves» y Juan Cristóbal Guarello: La incursión en YouTube de próceres irreverentes de la TV abierta https://www.fotech.cl/el-desjueves-y-juan-cristobal-guarello-la-incursion-en-youtube-de-proceres-irreverentes-de-la-tv-abierta/2024/01/11/ Thu, 11 Jan 2024 20:23:47 +0000 https://www.fotech.cl/?p=223363 La exitosa experiencia del comentarista deportivo en su canal “La Hora de King-Kong”, sumado a la resurrección del mítico programa humorístico de La Red en formato podcast, son nuevas muestras que YouTube es una gran alternativa de desarrollo para los profesionales de la comunicación. El retorno de un clásico. “El Desjueves” es uno de los mayores […]

La entrada «El Desjueves» y Juan Cristóbal Guarello: La incursión en YouTube de próceres irreverentes de la TV abierta se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
La exitosa experiencia del comentarista deportivo en su canal “La Hora de King-Kong”, sumado a la resurrección del mítico programa humorístico de La Red en formato podcast, son nuevas muestras que YouTube es una gran alternativa de desarrollo para los profesionales de la comunicación.

El retorno de un clásico. “El Desjueves” es uno de los mayores legados de La Red. Un recordado programa en formato Café Concert que despercudió el ambiente sobrecargado a “democracia de los acuerdos” de los años 90, y que, si bien duró poco tiempo, tuvo alguna continuidad en proyectos posteriores como “Na´ que ver con Chile” y “Chita que lindo” de Canal 13; “Oveja Negra” de TVN y “Vamos Chile” de La Red. A finales del 2023 resucitó en formato de Podcast en YouTube con su formación original: Roberto Poblete, Cristián García-Huidobro y Luis Gnecco.

Los años se notan30 años no pasan en vano, y se evidencian en las arrugas y canas de sus protagonistas. Además, han tenido vidas muy movidas. Roberto Poblete fue Diputado de la República en el distrito de Los Ángeles durante el período 2014-2018. Cristián García-Huidobro fue candidato a senador en dupla con Carlos Ominami por la Quinta Región Interior por el partido de Marco Enríquez Ominami; tuvo por ahí una polémica con la ignota modelo farandulera Paulina Solsol en la época del “Vamos Chile” (que si hubiera ocurrido en la actualidad le habría costado una funa igual o peor que la de Gnecco); y hace poco apareció encarnando a “Humbertito” en una tardía publicidad de apoyo a la opción “A Favor” del reciente plebiscito constitucional.

La movida trayectoria del “Pelón”. Sin dudas Luis Gnecco ha pasado por muchas vicisitudes. Rostro insignia de la Concertación por años, en 2009 apareció apoyando a Sebastián Piñera en su segunda candidatura presidencial, y en 2021 formó parte del comando de la precandidatura del ex ministro de Hacienda Ignacio Briones. Fuera de eso, lucía una destacada carrera actoral en televisión y cine, siendo protagonista de las películas “Neruda” y “El Bosque de Karadima” y con roles secundarios en cintas internacionales importantes como “Los Dos Papas”. Además, llevaba años como rostro publicitario de una marca de yogurt griego. Pero todo eso se le fue al despeñadero cuando fue denunciado por su entonces esposa por VIF, lo que le costó la separación, manchó su reputación y carrera, y perdió todas sus fuentes de ingresos. Se vio obligado a ejercer como conductor de UBER hasta que, poco a poco, ha podido reconstruir su carrera.

La chispa y la química siguen ahí. En esencia son los mismos de los años 90, aunque con 30 años más de experiencias de vida. Las conversaciones son jocosas, divertidas, con momentos en donde sacan sus buenas carcajadas, en especial después de las salidas de madre de Gnecco. Es gente que viene de vuelta en la vida, que ha pasado por muchas experiencias intensas, a los que les resbala bastante el “qué dirán”. No tuvieron problemas para manifestarse en los 90, y menos aún los tienen ahora.

Adalides de la incorrección política. Al igual que en su versión original, esta versión resucitada de “El Desjueves” llega en una época marcada por el culto a la corrección política. Si en los 90 fue motivada por los temores propios de una democracia incipiente luego de 16 años de dictadura, en la actualidad se explica por la llamada “cultura de la cancelación”. Tal como en la versión original, este trío de insignes veteranos de la comedia puede aportar mucho en despercudir el ambiente y aportar nuevas perspectivas.

Guarello entra a YouTube. A mediados del año recién pasado, Juan Cristóbal Guarello (que ejerció de libretista en “El Desjueves” original) lanzó su canal de YouTube “La Hora de King-Kong”. No es el primer comentarista deportivo que lo hace, pues ya estaban los conocidos precedentes de Manuel de Tezanos, Rodrigo Sepúlveda y la última época de Eduardo Bonvallet. Guarello mantiene una importante presencia en medios importantes como Canal 13, Radio Agricultura (en donde recaló luego de su historiada salida de “ADN Deportes”) y DirecTV Sports.

Otra faceta de Guarello. En “La Hora de King-Kong” vemos a un Guarello más relajado, distante del personaje parco, serio, enojón y malhumorado que se suele apreciar en los medios tradicionales. Literalmente está en su casa, en una pieza repleta de libros, echando la talla, acariciando a sus mascotas, haciendo pequeñas parodias (notables las imitaciones al dueño de Unión Española Jorge Segovia y otros personajes usando un puro) y contando anécdotas sabrosas como las de sus libros escritos con Luis Urrutia O’Neill “Chomsky”. En algunos momentos recuerda la mejor versión de Bonvallet en lo comunicacional, aunque sin los delirios mesiánicos del fallecido “Gurú”.

King-Kong pisa fuerte. Resulta curioso constatar que Guarello ha logrado mucha mayor repercusión periodística y mediática en su canal de YouTube que en los medios en donde trabaja, en los que supuestamente tiene mayores espaldas editoriales y financieras. Al igual que Alejandra Matus, Guarello es capaz de marcar pauta prácticamente “a pulso” y con muy pocos recursos. Se ha transformado en asiduo protagonista en medios como La Cuarta y Radio Bio-Bio y sus dichos suelen ser muy replicados en redes sociales. Se ha adelantado en días e incluso semanas en noticias que posteriormente han explotado en los medios masivos, como la rendición de platas en los Panamericanos y las intenciones de privatizar los clubes de fútbol argentinos de parte del gobierno de Javier Milei. Incluso fue llamado al congreso para entregar información.

El kingkonazo a Beatriz Hevia. Un episodio notable fue cuando manifestó su voto en contra a la propuesta constitucional en el reciente proceso, en el cual dio su argumento y de paso criticó ácidamente a la presidenta del Consejo Constitucional por su desafortunada frase de los “verdaderos chilenos”.

La entrada «El Desjueves» y Juan Cristóbal Guarello: La incursión en YouTube de próceres irreverentes de la TV abierta se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
223363
El caso de Luis Pinto y Felipe Avello: De nuevo el tema de la comedia https://www.fotech.cl/el-caso-de-luis-pinto-y-felipe-avello-de-nuevo-el-tema-de-la-comedia/2024/01/04/ Thu, 04 Jan 2024 22:03:05 +0000 https://www.fotech.cl/?p=222875 La primera polémica del 2024 rozó al hasta ahora infunable Felipe Avello, y plantea nuevamente el dilema acerca de los “límites del humor” Críticas QLS inició todo. El canal de César “Cesarito” Huispe, uno de los más longevos de YouTube chilenos, inició el 2024 con “Giro Transversal”, un reportaje/documental de más que aceptable factura en el cual […]

La entrada El caso de Luis Pinto y Felipe Avello: De nuevo el tema de la comedia se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
La primera polémica del 2024 rozó al hasta ahora infunable Felipe Avello, y plantea nuevamente el dilema acerca de los “límites del humor”

Críticas QLS inició todo. El canal de César “Cesarito” Huispe, uno de los más longevos de YouTube chilenos, inició el 2024 con “Giro Transversal”, un reportaje/documental de más que aceptable factura en el cual se cuenta la historia de Luis Pinto, un personaje freak de la farándula chilena que participó en el programa “Cara y Sello” de Mega en el 2006, que posteriormente trabajó con el comediante Felipe Avello y que actualmente lucha contra un cáncer. Notable que un youtuber sea capaz de generar un producto audiovisual de calidad comparable a la cualquier productora profesional.

Consumo irónico “de manual”. El caso de Luis Pinto recuerda la carrera musical del actual alcalde de Conchalí René De La Vega. Un personaje cuya autoestima y obsesión por la fama superaron con creces su contextura física corriente y escasos atributos para el modelaje. Lo llevaron a compararse de manera evidentemente desfavorable con modelos profesionales argentinos. Un bullying público descarado, transmitido por TV abierta, que resultaría inaceptable y hasta escandaloso en la actualidad.

Mega está pasando colado. Todo el revuelo por lo de Felipe Avello ha hecho que pase inadvertida la responsabilidad de Mega, canal donde se emitió “Cara y Sello”, o al menos de la productora del programa. La misma María Elena Dressel, conductora del programa en ese entonces, reconoció en el documental lo tóxico del tema.

Avello entra en escena. Un poco antes de la mitad del documental, Luis Pinto contó que Felipe Avello, en contra de su voluntad, mostró imágenes suyas desnudo y con sus partes íntimas a la vista durante un show de Stand Up en el teatro Alcalá. Ese detalle, que abarca un porcentaje minoritario del documental, hizo que ardiera Troya en torno al comediante hasta ahora considerado “infunable”.

El Pececillo cayó en las redes de la cancelación. El karma negativo acumulado en años se fue en patota contra Avello. La audiencia se dividió entre los que lo funaron violentamente y los que lo defendieron a capa y espada. A poco andar, el propio Avello reconoció en un mensaje a través de sus Redes Sociales que se había pasado de pueblos y pidió disculpas. Sin embargo, ello no frenó completamente la tormenta, pues posteriormente salió otro personaje freak de la farándula, la actriz Marcela Pedrini (aka Carla Guatero) acusándolo de denigrarla hablando de supuestos encuentros sexuales. No me sorprendería que la banda de frikis que fueron usados en sus rutinas en esa época saliera en masa a saldar cuentas.

¿Sabían en lo que se estaban metiendo? Más de alguien podría alegar que la sed de fama de Pinto, Pedrini y otros lo hizo entrar en esta selva cruel que es el mundo de la TV y la farándula. Nadie los obligó. Fueron víctimas de una encerrona por una banda de buitres, pero entraron ahí voluntariamente. Daría para una amplia discusión ética. ¿Se puede culpar a las aspirantes a figuras de espectáculos que entraron a Televisa, Hollywood y otros lugares donde tuvieron que soportar abusos para poder avanzar en sus carreras? ¿Realmente sabían en lo que se estaban metiendo? Una vez dentro, ¿tenían reales opciones de escapar, o esto era como una secta donde cualquier atisbo de rebelión costaba caro?

No nos hagamos los sorprendidos. Todos conocíamos el tipo de humor zafado y pasado de pueblos que hizo Felipe Avello en sus comienzos, desde la época en que paseaba con un stripper más flaco que el “poeta” de Che Copete llamado Brian Tulio; su desafío a Benedicto XVI en pleno Festival de Viña que le costó una sonora PLR de Canal 13; y las bromas con el tema del suicidio aludiendo a personajes con crisis de salud mental, como Pamela Leiva después de su histórica pelea con Angélica Sepúlveda; y con Ruddy Rey en “Vigilantes” poco después de su desastrosa presentación en el Festival de Viña. Un humor definitivamente no apto para mentes rígidas, sensibles y conservadoras, que algunos consideraron el “epítome de la genialidad”. De más está decir que si hiciera este tipo de rutinas en la actualidad, estaría más funado que un programa de televisión de Bill Cosby producido por Harvey Weinstein.

La evolución de Avello. En sus disculpas, Avello señaló que ha trabajado en la última década para desintoxicar su humor, de manera de “hacer reír sin pasar a llevar a nadie”. Por suerte, Avello dejó sus bizarras rutinas del pasado, y fue mutando a un estilo de humor muy particular y distintivo, casi sin libretos, basado en la improvisación, con los cuales triunfó en Olmué 2018 y Viña 2019. El estilo de humor de Avello solamente lo puede hacer Avello. Ahora ¿era necesario pasar por esa etapa de humor tóxico para llegar a ser uno de los grandes nombres de la comedia en Chile?

El eterno debate de los “límites del humor”. Claramente se ha producido un cambio importante en el rayado de cancha valórico, que ya se había notado en polémicas anteriores como las de Pepe Le Pew y “Lo que el viento se llevó”. Las antiguas rutinas de Avello resultan intolerables en el 2024, pero en su momento fueron aceptadas y hasta aplaudidas. Lo mismo se podría decir de Morandé con Compañía, Los Viernes Sin Censura, Radiotanda, los Café Concert de Coco Legrand, etc. En resumen, casi todo el humor que se hizo en el pasado en Chile estar. Ni Firulete ni Juan Verdaguer se salvan. Sin embargo, ¿hay que prohibir este tipo de rutinas? El éxito de “El Purgatorio” al invitar a comediantes antiguos, y el resurgimiento viral de otro prócer del humor bizarro como “Po Pin” demuestran que este tipo de humor tiene todavía un público importante que lo sigue.

Idea para un reportaje o programa. Sería interesante juntar en un auditorio a grupo de millenials y centennials a que vieran y escucharan rutinas antiguas, y recoger sus reacciones in situ. Si se pudiera invitar a los comediantes autores de estas rutinas, tanto mejor. Creo que este ejercicio permitiría constatar que las rutinas que fueron grito y plata en los últimos 50 años causan escozor y rechazo en las nuevas generaciones.

Somos hijos del momento histórico en que nos tocó vivir. En tiempos pasados el bullying era considerado “parte de la vida”; reírse de gordos, gangosos, homosexuales y chicos era moneda corriente; y muchos comediantes que basaban gran parte de sus rutinas en estos recursos se vieron en severos aprietos cuando cambió el rayado de cancha valórico y sus otrora “caballitos de batalla” pasaban a ser recursos inconvenientes. Si alguien hace esas rutinas en la actualidad, se arriesga a comerse una funa; pero no me parece que haya que condenarlo por hacerlas en un momento donde eso era aceptado y hasta aplaudido.

Al bullying se le ataca por diferentes frentes. Cuando empezaron tener personas con problemas de salud mental por las bromas, e incluso niños suicidados por no poder soportar el bullying, nos dimos cuenta de la seriedad del tema. El bullying es una realidad anormal, indeseable y repudiable. Es una realidad compleja, por lo que su tratamiento tiene que serlo también. Las campañas anti-bullying son necesarias, pero no suficientes. Se hace necesario lograr que el bullying sea castigado y condenado socialmente, que no sea celebrado, que el que haga bullying sufra ostracismo social, que pierda contactos, redes, privilegios y hasta trabajos. Que los que pretendan hacerlo se frenen al ver el tremendo costo que tendría. Un buen ejemplo de esto fue lo sucedido con José Miguel Viñuela con su episodio del “corte de pelo más costoso de la historia”.

Necesidad de fortalecer mentalmente a la gente. Como dicen en el budismo, más vale ponerse pantuflas que alfombrar el planeta. Por muy exitosas que sean las campañas anti-bullying, no resulta posible eliminarlo en su totalidad. Por ello, se hace necesario hacer una campaña masiva de fortalecimiento de la autoestima y la inteligencia emocional de las nuevas y viejas generaciones, de tal manera que aprendan a lidiar sanamente con todo tipo de toxicidad emocional. Si la gente fuera emocionalmente más fuerte e inteligente, nos ahorraríamos muchos temas de salud mental. Claro, esa gente sería además más difícil de manipular, y por ahí a muchos no les gustaría eso.

La entrada El caso de Luis Pinto y Felipe Avello: De nuevo el tema de la comedia se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
222875
Arroyo y Polo juntas de nuevo: Las juezas volverán a compartir la misma corte https://www.fotech.cl/arroyo-y-polo-juntas-de-nuevo-las-juezas-volveran-a-compartir-la-misma-corte/2023/12/27/ Wed, 27 Dec 2023 14:31:20 +0000 https://www.fotech.cl/?p=222269 Un lustro después de ser injusta e incomprensiblemente cortadas de Chilevisión, las dos abogadas más mediáticas del medio televisivo chileno vuelven a coincidir en el mismo canal, esta vez en TVN. Cinco años no es nada. A inicios del 2018, Chilevisión tomó la cuestionable decisión de sacar de pantalla a Carmen Gloria Arroyo y Ana […]

La entrada Arroyo y Polo juntas de nuevo: Las juezas volverán a compartir la misma corte se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Un lustro después de ser injusta e incomprensiblemente cortadas de Chilevisión, las dos abogadas más mediáticas del medio televisivo chileno vuelven a coincidir en el mismo canal, esta vez en TVN.

Cinco años no es nada. A inicios del 2018, Chilevisión tomó la cuestionable decisión de sacar de pantalla a Carmen Gloria Arroyo y Ana María Polo. A las dos abogadas mediáticas no les costó mucho volver a encontrar pantalla en Chile. Mientras la cubana recaló en Canal 13, Arroyo se incorporó a TVN, e hizo sentir su presencia desde su misma llegada. Recientemente trascendió que el 2024 nos recibirá con el reencuentro televisivo de ambas leguleyas, esta vez en el canal público.

Jueza de Hierro. En 2023, Carmen Gloria Arroyo es con toda propiedad la “mujer alfa” del canal público, más aún después de la salida de Karen Doggenweiler. Su programa “Carmen Gloria A Tu Servicio” es el único franjeado de producción propia que sigue en pie después de las caídas de “Como Pedro por su Casa”, “Buenas Noches a Todos” y “Hoy Se Habla”. Llegó incluso a pelearse con el director de programación Roberto Cisternas, quien la habría acusado de ser un “dolor de cabeza”.

Una “sandía calada”.Caso Cerrado”, el ya mítico programa de la Doctora Polo, logró algo que solamente pudieron los programas de Chespirito: transformarse en un “comodín televisivo”, una “vieja confiable”, un programa envasado que siempre logra buenos resultados de sintonía y que nunca aburre, aunque se repitan los mismos temas e incluso los mismos capítulos. En (casi) todos los canales. “Caso Cerrado” emula a Roberto Gómez Bolaños en otro registro: ha aparecido en casi todas las señales abiertas: La Red (2001-2007), Mega (2008-2014), Chilevisión (2015-2017), Canal 13 (2018-2023) y ahora TVN (2024).

¿Podrán convivir las dos juezas? Bien dicen que “no puede haber dos princesas en un mismo castillo”, y por ello cabe preguntarse si en TVN hay espacio para dos programas que tocan teclas tan similares. Creo que hay motivos de sobra para pensar que Arroyo y Polo podrán compartir canal sin problemas, tal como lo hicieron anteriormente en Chilevisión. Sus espacios tienen temáticas similares, pero hay diferencias de enfoque: mientras el de Arroyo trasciende de lo meramente judicial y apunta también a temáticas de servicios, lo de la Doctora Polo es un show, una performance, una puesta en escena judicial donde en ocasiones aparecen casos fabricados. Es una versión light de shows sensacionalistas como los de Geraldo Rivera y Laura Bozzo.

No son competencia, son complemento. Dudo que haya una guerra por el protagonismo entre ambas abogadas. De partida, “Caso Cerrado” es un programa envasado que se emite en varios países de América e incluso en España. Chile no es su único mercado, y claramente no es el más importante. Por lo tanto, dudo que a la Doctora Polo le interese entrar en una disputa con un rostro local. Además, son dos programas que perfectamente se podrían complementar y reforzar, y de hecho se anuncia que irán seguidos, primero la jueza Arroyo y después Ana María Polo. Podrían armar un atractivo tren programático que le puede dar buenos dividendos a TVN.

La entrada Arroyo y Polo juntas de nuevo: Las juezas volverán a compartir la misma corte se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
222269
La resurrección viral de Popin + «El Purgatorio» con comediantes: El retorno del humor sin censura https://www.fotech.cl/la-resurreccion-viral-de-popin-el-purgatorio-con-comediantes-el-retorno-del-humor-sin-censura/2023/11/27/ Mon, 27 Nov 2023 13:18:23 +0000 https://www.fotech.cl/?p=220210 En un momento emocionalmente tóxico de la sociedad chilena, empiezan a salir de la ultratumba exponentes de un estilo de comedia del cual gozamos por años, pero que en los últimos tiempos habían quedado postergados por el imperio de la comedia stand up y la dictadura de la corrección política. Tik Tok resucitó a Popin: […]

La entrada La resurrección viral de Popin + «El Purgatorio» con comediantes: El retorno del humor sin censura se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
En un momento emocionalmente tóxico de la sociedad chilena, empiezan a salir de la ultratumba exponentes de un estilo de comedia del cual gozamos por años, pero que en los últimos tiempos habían quedado postergados por el imperio de la comedia stand up y la dictadura de la corrección política.

Tik Tok resucitó a Popin: Las redes sociales revivieron (al menos para mi) al mejor personaje del genial Pablo Zamora. Popin fue una osada e irreverente parodia en clave de humor negro de uno de los personajes más queridos y sacrosantos de la TV chilena, el recordado Pin-Pon, el ícono máximo de la inocencia infantil. En su momento sacó ronchas y provocó las quejas de Jorge Guerra, el actor que encarnó al mítico personaje, y de Valentín Trujillo, su partner en la versión clásica del programa, que se molestó cuando Popin se refirió a Kike Morandé como “Tío Calentín”. Tras su sonado fracaso en el Festival de Viña con Salomón y Tutu Tutu, y luego de años deambulando entre Mega y TVN, Zamora se separó de sus eterno partner Kurt Carrera y pasó años de ostracismo voluntario del mundo del espectáculo, dedicándose a dictar conferencias y charlas motivacionales.

 El Joker 12 años antes del Joker: La resurrección de Popin vino de la mano de videos en YouTube y Tik Tok de sus performances en Morandé con Compañía (y reacciones a ellas), en donde hacían desopilantes parodias del programa infantil “Cachureos” cargadas al sarcasmo, al humor negro y un descarado doble sentido. Por alguna razón, estos videos prendieron en las generaciones actuales, transformando al personaje de Zamora en todo un ícono viral. El comediante, como buen ingeniero comercial que es, se dio cuenta de la oportunidad y está preparando su retorno en grande al show-businessSu notable video aparecido en YouTube el 31 de octubre del 2023 donde, usando de fondo el Cerro Cordillera de Valparaíso, hizo una parodia del mítico baile de las escaleras del “Joker”, parece ser un anuncio de lo que se viene.

Los “Viernes Sin Censura” 2.0: “El Purgatorio” ha tenido una interesante evolución. Notaron que los mejores programas eran cuando invitaban a comediantes o gente con mucho sentido del humor (Willy Sabor, Profesor Rossa, Helhue Sukni), y los menos logrados eran cuando los invitados eran rostros faranduleros de epidermis sensible o actitudes tóxicas (José Miguel Viñuela, Jordi Castell, Catalina Pulido, Claudia Schmidt, Daniel Valenzuela). Ante ello, dejaron de lado a los rostros faranduleros con poco y nada interesante que decir y mostrar, y carentes de sentido del humor, y se han dedicado a invitar a comediantes, en particular a los más clásicos. Aparte de lograr programas con mejor ambiente, con invitados que saben entrar en el juego (hasta el habitualmente tóxico Claudio Reyes se vio simpático), hemos visto el retorno del humor zarpado y picaresco que dominó la escena nacional antes de la irrupción del stand up. Desde los míticos “Viernes Sin Censura” del Mentiras Verdaderas que no se había visto tanto chiste picante y tallas de doble sentido en la TV abierta. Incluso hemos tenido los “15 segundos” de Paty Cofré, reivindicada por Chiqui Aguayo como una “maestra”. Solamente falta que pasen Ruddy Rey, Murdock, Don Carter, Oscarito y Edo Caroe para tener a los principales próceres del recordado “placer culpable nacional” de La Red. En eso han sido importantes los “sepultureros” Chiqui Aguayo y Luis Slimming, quienes han podido estar a sus anchas interactuando con sus colegas.

El resurgimiento de los humoristas clásicos: Los comediantes de antes habían perdido terreno debido a la irrupción del stand up; de notables fenómenos como Stefan Kramer, Natalia Valdebenito, Edo Caroe, Jorge Alís y Fabrizio Copano; y del cuestionamiento a las históricas rutinas cargadas de machismo, homofobia, sexismo y doble sentido. Los comediantes “de antes” estaban quedando relegados al rol de “reliquias”. De ellos, apenas Bombo Fica y Dino Gordillo se lograron mantener razonablemente vigentes. Coco Legrand está semi-retirado; Álvaro Salas quedó golpeado por su falta de renovación y sus escándalos personales; Dinamita Show terminó quebrado y con sus integrantes peleados; Daniel Vilches ya supera los 90 años de edad, casi todos sus partners históricos ya fallecieron, y su mítica compañía de revistas fue frenada en seco por la pandemia; y el resto, submarineado y con bajo perfil.

El desgaste del stand up: Si bien hay exponentes con logros notables como Natalia Valdebenito, Edo Caroe, Jorge Alís y especialmente Fabrizio Copano, el movimiento del stand up ha sufrido un progresivo desgaste. Casi la totalidad de los standaperos tomaron partido a favor del Estallido Social y de las consignas “progres”, y por ello fueron de los más perjudicados por las derrotas electorales de estas posturas. Es cosa de ver el “hate” que recibió Belén Mora en el reciente Festival de Viña. Además, el humor fue usado como catarsis de todos los dramas del país, lo que era necesario en su momento, pero que tuvo el precio de la pérdida de su poder sanador. Algunas rutinas como las de Natalia Valdebenito se pasaron de pueblos en cuanto a toxicidad emocional, y a la larga tanto veneno termina por agotar.

Revalorización de los comediantes antiguos: En un inicio, los standaperos parecían despreciar y ningunear a sus colegas antiguos. Sin embargo, en estos últimos tiempos se ve un interesante acercamiento entre ambas generaciones. Gente como Luis Slimming ha declarado su admiración por Álvaro Salas. La máxima expresión de lo anterior es el programa “Entre Broma y Broma” del canal de YouTube “El Sentido del Humor”, donde el propio Slimming ha hecho notables entrevistas a comediantes de la vieja escuela.

El país necesita reír: Chile viene de un pasado duro (Estallido Social, Pandemia, divisiones políticas) y está viviendo un presente también duro (crisis económica, delincuencia, narco, corrupción). Lo ocurrido en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos demuestra la necesidad que tiene el país de instancias de auténtico relajo y entretención. Quizás sea el momento en que los humoristas clásicos retomen su lugar.

¿Retornará el humor “ofensivo”?: A pesar de lo anterior, no creo que estén dadas las condiciones (y tal vez nunca lo estén) para el retorno del humor basado en “bullying”. Ya no es llegar y burlarse impunemente de los demás sin arte ni justificación. Y enhorabuena que sea así. Aparte del tema del respeto a la dignidad de las personas, obliga a los comediantes a no abusar de recursos de risa fácil, y a trabajar más en sus rutinas, hacerlas evolucionar, darles más sustancia, mayor contenido. Y eso redunda en un aumento de calidad.

La entrada La resurrección viral de Popin + «El Purgatorio» con comediantes: El retorno del humor sin censura se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
220210
El doble hito de “Now and Then”: El final de The Beatles y el inicio de la era de las Inteligencias Artificiales https://www.fotech.cl/el-doble-hito-de-now-and-then-el-final-de-the-beatles-y-el-inicio-de-la-era-de-las-inteligencias-artificiales/2023/11/06/ Mon, 06 Nov 2023 13:00:09 +0000 https://www.fotech.cl/?p=218624 La última canción de los chicos de Liverpool le dio un hermoso cierre a su grandiosa carrera, y abrió de par en par las compuertas a la irrupción de las IAs en la industria musical, con todo lo que ello implica. Y llegó el ansiado día. Noviembre de 2023 nos recibió con el cumplimiento de lo insinuado […]

La entrada El doble hito de “Now and Then”: El final de The Beatles y el inicio de la era de las Inteligencias Artificiales se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
La última canción de los chicos de Liverpool le dio un hermoso cierre a su grandiosa carrera, y abrió de par en par las compuertas a la irrupción de las IAs en la industria musical, con todo lo que ello implica.

Y llegó el ansiado día. Noviembre de 2023 nos recibió con el cumplimiento de lo insinuado por Paul McCartney a finales de junio. En días consecutivos, fueron liberados en internet el documental, el audio y, finalmente, el video oficial de “Now and Then”, el casi seguro cierre definitivo a la discografía de The Beatles. Salvo algún «as bajo la manga» (¿»Carnival of Light»?), esta será muy probablemente la última obra original de la banda más importante de todos los tiempos con la participación de John, Paul, George y Ringo.

Un canto de cisne digno de su status legendario. Los Fab Four se merecían terminar así. Una canción preciosa, emotiva, muy bien construida, elegante y con clase. Llena de detalles significativos:

  • El «One, Two, Three» en la voz de un octogenario Paul McCartney con que inicia la canción, nos remite al enérgico «¡One, Two, Three, Four!» con que un McCartney veinteañero abrió «I Saw Her Standing There», la primera canción del primer disco de The Beatles «Please Please Me».
  • La soberbia intervención de las cuerdas, recuerda la faceta de rock sinfónico de la banda. Se sintió la mano y espíritu del fallecido “Quinto Beatle” George Martin a través de su hijo Giles.
  • Los coros tomados de otras canciones como “Eleanor Rigby”, «Because» y «Here, There And Everywhere» se sienten bien integrados a la canción.
  • Notable desempeño de Paul con su eterno bajo Hofner, más la batería precisa y sólida de Ringo Star. Por algo son de los mejores en sus respectivos instrumentos en la historia del rock
  • Quedaron muy bien ensamblados los slides de George Harrison de la época del Anthology, complementados por los aportes de Paul en 2023. La parte final de los violines rememora los experimentos con sonidos de la India de George en canciones como «Within You Without You». Quizás faltaron una Tampura y un Sitar para lograr un efecto completo.

Audaces e innovadores hasta el final. Los Beatles, tanto juntos como en sus respectivas carreras solistas, siempre se caracterizaron por su afán de innovar, de experimentar con las nuevas tecnologías. Inventaron los video clips e hicieron MTV 20 años antes de MTV; experimentaron con sintetizadores dos décadas antes de su era dorada. Muchos de esos experimentos dieron origen a técnicas de grabación y producción musical que son estándares en la actualidad. No resulta para nada extraño que su última canción venga de la mano con el advenimiento de las IAs. Aún pasados los ochenta años, Paul y Ringo siguen siendo jóvenes de alma. Como lo demuestran sus recientes trabajos y colaboraciones, continúan en las pistas, plenamente vigentes y proponiendo música interesante y de gran nivel. Así me gustaría llegar a esa edad.

La ayuda de las IAs no fue nada pequeña. Resultó impactante escuchar el audio de Lennon extraído del cassette con tanta nitidez, como si lo hubiera grabado hace algunos días atrás en un estudio profesional. Esto sienta un brutal precedente, pues abre las puertas a que, a partir de “demos” y grabaciones caseras, se puedan construir canciones “nuevas” de artistas ya fallecidos. Esto abre un campo de desarrollo insospechado, pues transforma en algo factible el seguir «sacando música nueva», incluso sin necesidad de «inventarla» o «falsificarla» usando IAs, aún después de muertos, Me imagino a las distintas bandas y cantantes grabando horas y horas de «demos» durante su vida para que, una vez fallecidos, éstos sirvan de «insumo» para ampliar la discografía y seguir facturando como Shakira.

Las IAs no se usaron para “falsificar” a Lennon. Su uso fue simplemente para “limpiar” el audio original y dejarlo en condiciones de ser usado para producción musical. La mejor demostración de esto fue que, en la versión final, suprimieron parte del puente de la canción original, la parte que se inicia con “I don’t wanna lose you” y termina antes del “Now and then, I miss you”, la cual estaba incompleta y era ininteligibleEl youtuber Dreidre produjo una versión extendida de la canción agregando la sección extraída, y realmente no queda mal.  

Perfectamente podrían haber completado esa parteHaber terminado la letra, para que Paul, uno de los hijos de Lennon o algún buen imitador la cantara para, a partir de ello, generar artificialmente una más que creíble voz de John. La tecnología ya permite hacerlo, y una notable muestra de ello es “Somos 5000”, una canción construida a partir de los versos escritos por Víctor Jara durante su reclusión en el Estadio Chile, los cuales fueron musicalizados respetando su estilo, y a la cual se agregó la voz de Jara usando IAs, logrando un impactante resultado. Sin embargo, los productores de “Now and Then” optaron acertadamente por resistir esa tentación, no hacer cantar a Lennon cosas que nunca cantó y sacar esa parte incompleta en vez de intentar maquillarla.

Las IAs bien usadas son una herramienta alucinante. Esta canción es una poderosa evidencia de las enormes potencialidades de las IAs cuando son usadas con criterio y por gente competente, talentosa y preparada. El que los mismísimos Beatles se hayan atrevido a incursionar con ellas es un potente estímulo para que otros artistas suspendan sus temores y prejuicios y lo hagan también.

El gran trabajo de Peter Jackson. El director de la oscarizada saga cinematográfica de “El Señor de los Anillos”, y quien tuvo a cargo la reciente serie “Get Back”, confesó en una carta su ansiedad ante el desafío que implicaba estar a cargo del video de la última canción de The Beatles. Tenía miedo de decepcionar. Que a alguien con su nutrido currículo le «tiritara la pera» habla de la importancia de este trabajo. Sin embargo, Jackson abordó el desafío, y lo sacó adelante con honores, haciendo un gran trabajo.

La tecnología al servicio del arteEl video de «Now And Then” es una auténtica obra de arte audiovisual, que debería ser candidata seria a “mejor video del año” en los Grammys y otras entregas de premios. Hermoso a más no poder. Un collage emotivo y muy bien armado, donde conviven con naturalidad imágenes de los Beatles de diferentes épocas y edades. Ver a los actuales Paul y Ringo cantando al lado de Lennon y Harrison vestidos como en el video de “Hello Goodbye” era para derramar lágrimas de emoción. El mostrarlos como muchachos traviesos y simpáticos “echando el pelo” en diversas escenas fue un gran acierto. La secuencia final es conmovedora, con los cuatro retrocediendo en el tiempo a sus comienzos y a sus imágenes de niños y adolescentes, culminando con la integrantes difuminándose después de hacer su clásica reverencia y con el nombre de la banda apagándose. Fue una elegante forma de dejar en claro que esta es la última canción Beatle.

Una delicia para los ”beatlemaníacos”, y para los “nerds” de la música.  Si fuera músico o productor musical, estaría “de cabeza” analizando la canción, averiguando todo sobre ella, buscando las pistas por internet. «Now And Then», tanto la canción como su video, son verdaderas hazañas de la tecnología y un “manjar” para los profesionales de la música. Vale la pena analizarlo y deconstruirlo para aprender de los maestros y aplicar sus enseñanzas. A pocos días de su salida, You Tube está lleno de videos de reacciones y análisis, y más de alguien habrá logrado aislar las diferentes partes en pistas separadas.

Un doble hito. “Now and Then” marca el final de la mejor banda de todos los tiempos, y también el desembarco definitivo de las IAs en la industria musical. Como fan de toda la vida, me reconforta ver a The Beatles despidiéndose de esta manera. Como aficionado a la música, estoy expectante con lo que se puede lograr con las nuevas tecnologías. Las IAs, en su estado actual, ya son una herramienta poderosísima, y lo van a ser aún más en los próximos años. Sus efectos dependerán de la idoneidad técnica, musical y ética de quienes las usen. The Beatles, al igual que otros, ya nos mostraron las maravillas que se pueden lograr. Lo que se viene promete ser aterrador y alucinante, y hay que estar preparados.

La entrada El doble hito de “Now and Then”: El final de The Beatles y el inicio de la era de las Inteligencias Artificiales se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
218624
Los Tres y Los Bunkers: El genial regreso de la invasión rockera penquista https://www.fotech.cl/los-tres-y-los-bunkers-el-genial-regreso-de-la-invasion-rockera-penquista/2023/10/30/ Mon, 30 Oct 2023 23:34:01 +0000 https://www.fotech.cl/?p=218221 Ambas bandas vienen de Concepción; cultivan un rock sesentero con evidente influencia de The Beatles; con predilección por el folklore chileno y los clásicos del pasado; fueron los principales exponentes del rock chileno en sus respectivos momentos, y sumamente respetados a nivel latinoamericano; se disolvieron sorpresivamente; y hace poco sus formaciones originales se volvieron a […]

La entrada Los Tres y Los Bunkers: El genial regreso de la invasión rockera penquista se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Ambas bandas vienen de Concepción; cultivan un rock sesentero con evidente influencia de The Beatles; con predilección por el folklore chileno y los clásicos del pasado; fueron los principales exponentes del rock chileno en sus respectivos momentos, y sumamente respetados a nivel latinoamericano; se disolvieron sorpresivamente; y hace poco sus formaciones originales se volvieron a juntar para deleite de sus admiradores y de los amantes de la buena música.

Son Los Tres y Los Bunkers, los buques insignia de la “Invasión Rockera” de la capital de la Región del Biobío que coincidieron en la obertura de los Juegos Panamericanos, y competirán con sendos megarecitales en abril de 2024.

Un “receso” con elástico. A mediados de abril de 2023, se dio a conocer el “receso indefinido” del grupo Los Tres, o más bien de la “banda tributo” de Los Tres que formaban Álvaro Henríquez y Roberto “Titae” Lindl con otros músicos. Sin embargo, a finales de agosto se anunciaba la reunión de la formación original de la banda, la de su época de oro en los 90, con Ángel Parra y Francisco “Pancho” Molina sumándose a los otros dos.

Demasiado pronto para ser “artistas del recuerdo”. Lo de abril parecía el final de la historia de una agrupación indiscutiblemente importante y respetada, pero que en el último tiempo seguía facturando con su pasado glorioso de los años 90 sin proponer nada nuevo e interesante, lo cual no dejaba de ser penoso. Lo entiendo perfectamente en Los Ramblers, Los Blue Splendors y demás artistas de la Nueva Ola que están al final de sus carreras y de sus vidas (sin perjuicio de gente como los Rolling Stones y Paul McCartney, que siguen volando cerebros y sacando música novedosa y alucinante pasados los 80 años), pero creo que a Henríquez y sus amigos (Dios mediante) les quedan algunos años más antes de irse a los cuarteles de invierno.

Volvieron potenciados. Álvaro Henríquez, aparte de su trabajo en Los Tres, destacó con Pettinellis, reemplazó a Claudio Narea en Los Prisioneros, hizo un disco solista, les produjo trabajos a Los Bunkers y José Alfredo Fuentes, entre otras labores. Se le nota sosegado, maduro y recuperado del complicado trance de salud que lo llevó a recibir un trasplante de hígado. Por su parte, Ángel Parra y Titae siguieron en la carretera, tanto juntos en el Ángel Parra Trío como por separado, Titae en Los Tres y Ángel colaborando con Manuel García después de dejar su banda madre. Pancho Molina, quien no participó de la banda desde su primera disolución a finales de los 90, desarrolló una carrera ligada al jazz con su banda “Los Titulares” y vivió en Estados Unidos, en donde entró como estudiante en el Berklee College of Music, «el MIT de los músicos», donde pasaron insignes capos de la música como Juan Luis Guerra, Charlie Puth, John Mayer y Quincy Jones. Si ya era un crack de la batería en los 90, imagínense ahora. Y, al decir de muchos, se ha notado su presencia en el sonido de la banda. En su nueva versión de «Hojas de Té» suenan como si nunca hubieran dejado de tocar juntos.

En marzo de 2022Los Bunkers anunciaron su retorno con su formación original tras ocho años de receso indefinido. En todo este tiempo, sus integrantes participaron en diversos proyectos interesantes, aunque de poca repercusión como “López”, “Pillanes” y “Lanza Internacional”. Los Bunkers ya se habían reunido de forma especial para hacer conciertos en pleno Estallido Social, y tuvieron una aparición especial en el cierre del show de Fabrizio Copano en el reciente Festival de Viña.

La relación entre ambas bandas ha tenido sus idas y venidas. En un principio Álvaro Henríquez de alguna manera “apadrinó” a Los Bunkers, a los que invitó a participar en la “Yein Fonda II y ofició de productor de su segundo disco “Canción de Lejos”. Sin embargo, posteriormente ambas partes se distanciaron, a partir del ninguneo de Henríquez a sus antiguos “ahijados” cuando se supo del receso. El recuerdo de estas escaramuzas, más la coincidencia del retorno de ambas bandas y la programación de sendos recitales en Santiago en las mismas fechas de abril de 2024, alimentó la idea de una “rivalidad artística” (o quizás más), una especie de duelo “Beatles vs Rolling Stones” a la chilena. Sin embargo, la camaradería y buena onda que se notó cuando ambas bandas se encontraron en los ensayos para sus presentaciones en la obertura de los Juegos Panamericanos parecen desmentir que exista “mala onda” entre ellos.

Dio gusto y orgullo verlos tocar en la obertura de los Panamericanos. Me imagino cómo deben haber estado en Concepción. No creo exagerar al decir que Los Bunkers y Los Tres son bandas de clase mundial que no tienen nada que envidiarle a ninguna agrupación o solista del “primer mundo”.

Un rico pasado, y un prometedor futuroAmbas bandas ya tienen desde hace rato su lugar asegurado en la historia musical chilena, con repertorios llenos de clásicos de factura propia como “Déjate Caer”, “La Espada y La Pared”, “El Aval”, “La Torre de Babel”, “Entre Mis Brazos”, “Llueve Sobre La Ciudad”, “Miño” (elogiado por el mismísimo Paul McCartney), “Fantasías Animadas de Ayer y Hoy”, etc.; además de covers notables como todos los de Roberto Parra, “Tu Cariño Se Me Va”, “Y Volveré”, “La Exiliada del Sur” y todos los de Silvio Rodríguez. Además, Los Tres están en la segunda mitad de los cincuenta años, y Los Bunkers en la primera mitad de sus cuarenta años. Es decir, todavía están en edad de proponer música nueva e interesante, como de hecho lo están haciendo Los Bunkers con sus notables cinco nuevas canciones, anticipos de su próximo disco “Noviembre”, y al parecer pretenden hacerlo también Los Tres.

Previo al “Duelo de Titanes” de abril de 2024, Los Bunkers actuarán en el Festival de Viña. Faltando un único show musical por definir para cerrar la parrilla festivalera, creo que Los Tres serían una excelente opción. Incluso, sería notable e histórico tener a ambas bandas en la misma jornada.

La entrada Los Tres y Los Bunkers: El genial regreso de la invasión rockera penquista se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
218221
Adiós Enrique Maluenda: Réquiem para un “príncipe” de las comunicaciones https://www.fotech.cl/adios-enrique-maluenda-requiem-para-un-principe-de-las-comunicaciones/2023/10/23/ Mon, 23 Oct 2023 13:56:16 +0000 https://www.fotech.cl/?p=217606 La noticia de la muerte de Enrique Maluenda desató una oleada de hermosos recuerdos y gratitud en torno a la figura de uno de los más insignes próceres de las comunicaciones chilenas. Enrique Maluenda fue uno de los pioneros de la televisión chilena. Partió en 1962 en Canal 13 con “De Fiesta con Los Flamingos”, […]

La entrada Adiós Enrique Maluenda: Réquiem para un “príncipe” de las comunicaciones se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
La noticia de la muerte de Enrique Maluenda desató una oleada de hermosos recuerdos y gratitud en torno a la figura de uno de los más insignes próceres de las comunicaciones chilenas.

Enrique Maluenda fue uno de los pioneros de la televisión chilena. Partió en 1962 en Canal 13 con “De Fiesta con Los Flamingos”, pero al ver que no tenía lugar en el esquema marcadamente universitario de la entonces incipiente industria televisiva, decidió emigrar al extranjero.

Exitoso a nivel continental. Maluenda destacó en la televisión peruana con “El Show de la Una” (posteriormente “El Hit de la Una”) en Panamericana Televisión (1964-1968) y que se transmitió a gran parte de Latinoamérica. Posteriormente trabajó en Canal 11 (la extinta Telecadena Pérez Perry) en Puerto Rico hasta su vuelta a Chile a inicios de los años 70 del siglo pasado.

La bestia negra de Don Francisco. A su retorno se hizo cargo de “Sábados en el 9”, programa del entonces canal de la U de Chile (ahora Chilevisión) cuyo objetivo fue competirle al ya entonces dominante “Sábados Gigantes”. Maluenda fue el único que logró derrotar en sintonía al programa de Don Francisco, al punto de que en un momento dado consideró seriamente aceptar un ofrecimiento de la TV de Costa Rica. Por suerte para Don Francis, a mediados de 1972 Maluenda se vuelve a radicar en Puerto Rico para conducir el “Súper Show Goya”, de nuevo en Canal 11. Sin su conductor original, “Sábados en el 9” se desinfló y “Sábados Gigantes” volvió a liderar su horario.

El recordado Dingolondango. En 1976 retorna a Chile para conducir el “Dingolondango”, programa a cargo del trío “Los Papparazis”: Eduardo Ravani (director), Fernando Alarcón y Jorge Pedreros (productores). En sus dos temporadas este programa dejó muchos momentos clásicos, como: la lograda versión andina de “Jesucristo Superstar”, con la participación de los tres “Papparazis” y Maitén Montenegro, que se puede considerar como un preámbulo del Jappening con Ja; y la actuación de los actores de Chespirito durante su visita a Chile.

El origen de la Teletón. El “Dingolondango” giraba en torno a donar dinero a instituciones de beneficencia. En una de sus ediciones, en apoyo a la entonces incipiente “Sociedad Pro Ayuda del Niño Lisiado” participó Don Francisco. En esa ocasión, Mario Kreutzberger conoció a Ernesto Rosenfeld, presidente de la Sociedad. El resto es historia conocida.

El mítico Festival de la Una. Entre 1978 e inicios de 1988, Maluenda condujo su programa más importante y querido: “El Festival de la Una”, una referencia de vida ineludible para la “Generación X”, para los que fuimos niños en los años 80. Un show semanal de mediodía donde había humor, concursos y números musicales. Un programa popular, que les dio muchos espacios a los artistas nacionales, pero por donde también pasaron grandes artistas internacionales como Armando Manzanero, Nicola Di Bari, Sandro, Daniela Romo y unos jovencísimos Chayanne y Luis Miguel.

Los recuerdos entrañables son incontables. Secciones como “Ayúdeme Usted Compadre” y “Su sueño por un día”; los sketchs humorísticos de Mino Valdés y compañía; los clásicos auspiciadores (Guitarras Tizona, Salsital, Salsa de Tomate Deyco, Ponchos Poncho Lindo, Órganos Bontempi, Betún y Ceras Virginia, Ollas Marmicoc, Calefonts Splendid, Jardineras Rocatec, Chancaca Deliciosa), y momentos míticos como el fallido y cuasi-trágico acto de escapismo del Mago Oli.

Un absurdo e injusto final. En 1988, a inicios de lo que sería su décima temporada, la dirección de TVN decidió acabar con el “Festival de la Una”, siendo reemplazado por el insulso «Mediodía en Chile» de Jorge Rencoret. La torpe siutiquería y clasismo de los entonces ejecutivos de TVN (militares que lo único que sabían de televisión era prender y apagar el televisor) llevó a que le bajaran incomprensiblemente la cortina al programa por considerarlo “rasca” y “picante”. Era el año del plebiscito de 1988, y en el canal estatal decidieron tirar la casa por la ventana para apuntalar las opciones del gobierno en dicha elección, y para ello, aparte de “subirle el pelo” a la programación del mediodía, gastaron dinero a destajo, se trajeron a César Antonio Santis para conducir el noticiero central y para competirle a Don Francisco con “Porque Hoy es Sábado” junto a la entonces reciente Miss Universo Cecilia Bolocco. Uno de los mayores fiascos de la historia de la televisión chilena, que dañó irremediablemente la carrera de César Antonio Santis, dejó a TVN endeudado y desprestigiado y acabó injustamente con el querido “Festival de la Una”.

Maluenda y el “Festival de la Una” se salvaron del naufragio. Paradójicamente, ese abrupto final salvó a Maluenda y su programa de quedar asociados para la posteridad a la opción «Si» para el plebiscito de 1988. Paradójico, pues Maluenda fue ideológicamente de derecha, apoyó explícitamente al “Si” y posteriormente fue militante de la UDI por un corto tiempo. Si el programa hubiera tenido décima temporada, habría sido una punta de lanza comunicacional importante para el apoyo a Pinochet, pero su recuerdo habría quedado contaminado por las circunstancias políticas del momento, por lo que el cariño entrañable y transversal que tiene ahora habría sido mucho menor.

Post-Festival de la Una y final de su carrera. Una vez fuera de TVN, Maluenda trabajó en Radio Nacional. En 1992 y 1993 retornó a Panamericana TV en Perú con “El Baúl de la Felicidad”, y en la segunda mitad de la última década del siglo XX condujo los sorteos del Kino de la Lotería de Concepción, primero en La Red y luego en Mega, hasta su retiro voluntario de la TV en el 2000. Luego de eso, se dedicó a eventos privados con su productora, muchos de ellos relacionados con la nostalgia del Festival de la Una.

Maluenda fue parte de la “escuela” de Raúl Matas y Patricio Bañados. Señores del micrófono, de muy buena percha, voz de locutor, pronunciación perfecta, educados, caballeros, de modales perfectos, muy bien vestidos y de trato amable tanto dentro como fuera de pantalla. A diferencia de Bañados (que era derechamente de élite), y de Matas (más ligado al show business de alto perfil), Maluenda tenía “calle”, un link directo con lo popular. Era cercano con el público, en especial con la tercera edad con quienes tenía una predilección especial. Fue admirador del folklore chileno, y tenía el sueño (no cumplido) de hacer un programa de TV centrado en ella. Ese carácter “popular”, sumado a detalles como esos trajes coloridos que se trajo de Puerto Rico y que lució en los primeros tiempos de la TV a color, llevó a que lo motejaran injustamente de “rasca” y “picante”.

Si tuviéramos que hacer el “top ten” de rostros más relevantes de la historia de la TV chilena, Maluenda tendría de todas maneras un lugar. Triunfó ampliamente fuera de Chile, y participó en tres programas que dejaron legado y marcaron época. El “príncipe” fue todo un rey en la pantalla. El apodo de “el caballero de la televisión en América” es más que merecido.

Maluenda se merece un funeral vikingo, con todos los honores y el reconocimiento de un país al que representó con excelencia en el extranjero y al que entretuvo de forma sana en una época oscura de nuestra historia. Además, de acuerdo a los testimonios casi unánimes de sus colegas, una gran persona, mérito no menor en un mundo tan competitivo y sobrecargado de envidias, intrigas y egos hipersensibles como el del espectáculo. El gran show de la eternidad tiene ahora un conductor de lujo. Allá arriba ya se está juntando con Pedreros y Ravani para organizar los detalles.

Que en paz descanses, “Príncipe”. Gracias por todo.

La entrada Adiós Enrique Maluenda: Réquiem para un “príncipe” de las comunicaciones se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
217606
A propósito de Miguelito y “El Purgatorio”: El bullying televisivo ya no sale gratis https://www.fotech.cl/a-proposito-de-miguelito-y-el-purgatorio-el-bullying-televisivo-ya-no-sale-gratis/2023/10/18/ Wed, 18 Oct 2023 14:12:09 +0000 https://www.fotech.cl/?p=217210 Las polémicas por las burlas al comediante peruano en “Tierra Brava” y los reclamos contra la dupla Aguayo-Slimming son muestras que el recurso de burlarse de otros ya no se puede usar con tanta impunidad como antes. Hans Malpartida dejó bien partido a Junior. El comediante peruano de baja estatura conocido como “Miguelito” manifestó de forma […]

La entrada A propósito de Miguelito y “El Purgatorio”: El bullying televisivo ya no sale gratis se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Las polémicas por las burlas al comediante peruano en “Tierra Brava” y los reclamos contra la dupla Aguayo-Slimming son muestras que el recurso de burlarse de otros ya no se puede usar con tanta impunidad como antes.

Hans Malpartida dejó bien partido a Junior. El comediante peruano de baja estatura conocido como “Miguelito” manifestó de forma adulta y asertiva su molestia frente al bullying colegial que estaba recibiendo por parte del inefable Junior Playboy y de otros concursantes en “Tierra Brava”. El ex integrante de “Morandé con Compañía” hizo en ese “cara a cara” lo que muchos de los que sufrimos bullying quizás debimos hacer: demostrar su molestia de manera directa y respetuosa. Junior y sus secuaces quedaron como unos auténticos imbéciles y Miguelito se ganó el respeto de mucha gente.

Miguelito no tiene complejos con su estatura. De hecho, lo ha transformado en su principal activo, y ha construido su carrera de comediante en torno a ella. Basta recordar los sketchs de “El Muro ” y de los programas sucesores a MCC, en especial su más que creíble papel de niño. Cabe preguntarse cómo debió ser el nivel del bullying que recibió para que se terminara apestando.

El Viñuelazo marcó un precedente importante. El episodio del “corte de pelo más costoso de la historia” fue un antes y un después. El episodio golpeó a José Miguel Viñuela en muchos sentidos: fue enjuiciado, tiene que pagarle una indemnización al camarógrafo, terminó saliendo de MEGA, estuvo un buen rato sin pantalla para recalar en ese “cementerio de elefantes” llamado TV+.

En el pasado, el bullying era pan de cada día. Un experimento interesante sería juntar a un grupo de millenials y centennials y mostrarles videos de rutinas humorísticas televisivas desde los años 70 hasta la primera década del 2000. Apuesto a que los chicos se indignarían con las rutinas que nos sacaban risas en esos tiempos. Sostengo que rutinas históricas como las de los Café Concerts de Coco Legrand, de programas radiales como “Radiotanda”, “La Bandita de Firulete” y “Hogar Dulce Hogar”, e incluso shows de comediantes considerados “blancos” (Firulete) y “de salón” (Juan Verdaguer) serían severamente cuestionados. Y es que muchas de esas rutinas tenían como ingrediente relevante el bullying y referencias machistas, racistas y homofóbicas que ahora serían inaceptables. Ni hablar de Don Francisco y su tendencia a reírse del público.

Chiqui y Slimming cuestionados. Los funcionarios de “El Purgatorio” han seguido recibiendo reparos por su desempeño. Aparte de las quejas de Viñuela y Jordi, y las críticas de Mauricio Israel y Patricia Maldonado, al parcito le tocó sufrir en el capítulo donde fueron Catalina Pulido, y la ultra tóxica Claudia Schmidt, que se dedicó a aportillarlos sistemáticamente, quien los terminó apestando al punto que se negaron a entregarles las lápidas. Además, Slimming fue cuestionado por el calibre de las tallas a Daniel Valenzuela por su particular episodio familiar, uno de sus temas “regalones” desde su época de libretista de Edo Caroe.

Lo que hacen ambos se conoce como “roast”. Es algo que se hace mucho en países de habla inglesa, De acuerdo al Instagram “laescueladehumor”, es un formato de comedia basado en un discurso acerca de un individuo que recibe burlas surtidas por otro grupo de personas, quienes realizan comentarios graciosos sobre su trabajo, personalidad, rasgos físicos, o cualquier otro elemento, pero sin llegar a ser una crítica dura y real. Una suerte de bullying permitido por la víctima. Sin duda es una apuesta audaz la de intentar este formato en la TV abierta en un momento de epidermis sensibles, egos hiperventilados y dictadura de lo políticamente correcto

Como señalé en un artículo anterior, el que acepta aparecer en “El Purgatorio” lo hace perfectamente a sabiendas de que se va a encontrar con esto. La mayoría de los invitados lo han sabido asimilar, en particular los agradables capítulos con comediantes de invitados como los de Iván Arenas con Willy Sabor, y el de Claudio Moreno con Kurt Carrera.

El caso de Daniel Valenzuela es aparte. En el 99,99% de los casos, que tu mujer te ponga los cuernos con tu hermano sería un tema tabú del cual no se hablaría, y significaría un quiebre familiar seguro y un odio parido por los siglos de los siglos. El hecho de que se haya logrado recomponer las relaciones y mantener la unidad familiar ya es notable y digno de admiración. Además, ha logrado transformar este duro episodio en un activo para su carrera. Lo usó en sus intentos de comedia stand up, su ex pareja Yamila Reyna le sacó buen provecho, y no tiene problemas en ir a programas de farándula (y cobrar bien por ello) para hablar del tema. Era evidente que lo iban a palanquear con esto en “El Purgatorio”. Su cara seria ante las tallas de Slimming llevaron a que nadie se riera, lo que generó un momento tenso. Al final, Chiqui Aguayo lo abrazó al entregarle la lápida y al día siguiente Don Comedia tuvo que reconocer que se le pasó la mano.

La entrada A propósito de Miguelito y “El Purgatorio”: El bullying televisivo ya no sale gratis se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
217210
La (enésima) crisis de TVN: El canal de todos en tierra de nadie https://www.fotech.cl/la-enesima-crisis-de-tvn-el-canal-de-todos-en-tierra-de-nadie/2023/10/10/ Tue, 10 Oct 2023 18:34:29 +0000 https://www.fotech.cl/?p=216623 La peor sintonía entre los canales grandes, una crisis financiera importante con millonarias pérdidas, la renuncia con polémica del director de programación y la fuga de rostros emblemáticos han marcado un momento complicado para el canal público. TVN tiene que aprovechar el break de los Juegos Panamericanos para hacer una reingeniería en su parrilla que […]

La entrada La (enésima) crisis de TVN: El canal de todos en tierra de nadie se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
La peor sintonía entre los canales grandes, una crisis financiera importante con millonarias pérdidas, la renuncia con polémica del director de programación y la fuga de rostros emblemáticos han marcado un momento complicado para el canal público. TVN tiene que aprovechar el break de los Juegos Panamericanos para hacer una reingeniería en su parrilla que le permita salir del pozo.

El ambiente en TVN se corta con cuchillo: En uno de los foros de Fotech se filtró un audio de una reunión del sindicato de TVN con el recién renunciado director de programación Roberto Cisternas, quien en su carta de renuncia se quejó de que, en jerga futbolera, “le hicieron la cama” tupido y parejo: los directores no lo respaldaron ante las críticas y una supuesta campaña de desprestigio en su contra; le bloquearon algunas propuestas programáticas y lo obligaron a llevar a cabo otras con las que no estaba de acuerdo. Además, alegó contra la rigidez de la política editorial del canal, una falta de estrategia clara y el accionar de un directorio formado por gente poco conocedora de la industria y que actúa con criterios políticos. Para más remate, trascendieron desencuentros con uno de los rostros más sólidos de la estación, la jueza Carmen Gloria Arroyo, a la que calificó como “un dolor de cabeza”.

Una industria cada vez más jibarizada. La televisión abierta chilena tiene cuatro canales (TVN, Canal 13, Mega y Chilevisión) que verdaderamente compiten por el esquivo rating: Los otros tres no pasan de ser comparsa: Telecanal es un canal zombie que apenas se ve en Santiago; La Red lleva casi un año en coma inducido y se debate entre la sobrevivencia o la muerte definitiva; y TV+ se ha transformado en un “cementerio de elefantes” donde van a parar viejas glorias televisivas sin lugar en los canales grandes. Estos canales se disputan un “botín” cada vez más exiguo, al punto que incluso los canales que han estado en el primer lugar se han visto obligados a racionalizar recursos y despedir gente.

Si bien la TV abierta sigue siendo relevante, el público que la sostiene es predominantemente adulto y adulto mayor, gente que “ve televisión en televisores”, y a pesar de algunos intentos como los programas relacionados con el K-Pop y el género urbano, no ha logrado cautivar a las nuevas generaciones adictas al streaming y a Tik-Tok. Por un obvio tema etario, el público fiel a la TV se va reduciendo y los adolescentes “centennials” de hoy van a ser la nueva clientela principal. Si no son capaces de hacerle una oferta mediática atractiva a los televidentes del futuro, la industria de la TV abierta corre el serio riesgo de desfondarse. No creo que se acabe, pero su destino será el de las radioemisoras AM y el Partido Radical: nostálgica de su pasado glorioso, pero irrelevante en el presente y en futuro.

Cola de León. TVN está actualmente en cuarto lugar en rating, colista entre los canales “grandes”, y además con importantes pérdidas económicas producto de mayor inversión en producción nacional y eventos masivos como Olmué y Viña. El matinal no repunta; “Como Pedro por su Casa” no le deja un piso suficiente de rating al noticiero central; proyectos interesantes y de gran nivel como “Los Mil Días de Allende” y “Chile 50” obtuvieron modestos resultados de sintonía; y no ha podido/querido subirse al carro del retorno de los realities y de la farándula dura por temas de costos y por respeto a “la misión de la televisión pública”.

Fuga de rostros. Como si aún no se pudieran recuperar de la muerte de Felipe Camiroaga, TVN tiene serios problemas con sus rostros. Le regaló a la competencia a emblemáticos que no supo cuidar y/o aprovechar como Karen Doggenweiler, Gonzalo Ramírez y Gustavo Huerta, y se farrearon el retorno de Margot Kahl, que duró menos de un año en “Hoy Se Habla” y no renovó porque, según su propia confesión, no le cumplieron las condiciones ofrecidas.

Los rostros actuales hacen lo mejor que pueden, pero no alcanza. Con todo el respeto y la admiración que le tengo, Eduardo Fuentes nunca ha sido una “máquina de generar rating” como, por ejemplo, Pancho Saavedra. Creo que es un excelente rostro emblema para canal chico (lo demostró en La Red) y un muy buen rostro escolta o secundario para canal grande, pero no lo veo como figura estelar en un canal grande. Mauricio Pinilla, que despuntaba como prometedor rostro familiar, se diluyó rápidamente producto de escándalos faranduleros de poca monta. María Luisa Godoy sigue siendo fuertemente cuestionada a pesar de su buen desempeño en el Festival de Viña. Ivette Vergara fue sacada de un retiro mediático de años para cubrir la salida de Karen, y terminó conduciendo el Festival de Olmué.

El eterno dilema. TVN está sometido por ley a una verdadera “camisa de fuerza” editorial: la obligación de hacer televisión pública de calidad y con misión social, gastando la menor cantidad de plata posible, sin que sea una carga para el Estado, y a la vez ser rentable y competir de igual a igual con canales privados con mayores espaldas financieras y menores restricciones temáticas. TVN es como un restaurante especializado en comida sana y vegana, que por principios se niega a vender completos, papas fritas, hamburguesas y chorrillanas, pero ubicado en un lugar rodeado de locales de comida chatarra con los que tiene que competir, y cuya supervivencia depende 100% de las ventas. Concebir programas que sean fenómenos masivos, rentables y respondan a la “misión de la TV pública” es poco menos que cuadrar el círculo. No creo que sea imposible, pero para lograrlo tienes que ser poco menos que un genio de la televisión, los que por supuesto no abundan precisamente.

Otros canales ya se sacaron la camisa de fuerza. Canal 13 convivió por décadas con el conflicto entre el negocio televisivo y la influencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y, por ende, de la jerarquía eclesiástica. Eso se terminó cuando el grupo Luksic se hizo dueño del 100% del canal. Mega, por su parte, lidió desde sus inicios con la contradicción entre el conservadurismo militante de su histórico dueño Ricardo Claro, y el libertinaje desatado de algunos de sus programas insignias. Aún recuerdo la época en que se negaban a emitir los spots sobre el uso de preservativo para combatir el SIDA, pero no tenían dramas con los contenidos muchas veces cargados al doble sentido de “Mekano “y “Morandé con Compañía”; en que daban el resumen semanal de “Mekano” después del comentario del líder de los Legionarios de Cristo John O’Reilly, o el “Show de Che Copete” después del comentario del inefable Raúl Hasbún. Eso se acabó con el fallecimiento de Ricardo Claro y el traspaso de propiedad de Mega al grupo Solari, que decidió de manera acertada dejar de servir simultáneamente a Dios y al Diablo. Mandaron a los curitas momios a rezar a sus parroquias y se decidieron a hacer televisión comercial sin complejos. Los resultados están a la vista.

Poner la pelota contra el piso. La solución de la crisis de TVN pasa en gran medida por sincerar las cosas de una vez por todas. Si quieren que TVN compita con los privados, tienen que dejarlo hacer programación competitiva, lo que implica meterse la “misión de la televisión pública” por buena parte y entrar al terreno de los realities, la farándula dura, las teleseries y todo lo que sea TV chatarra de vocación masiva más allá de su nivel o calidad cuestionable. En tal caso, ¿tiene sentido que el Estado sea dueño de un canal de televisión que hace el mismo tipo de programación que sus pares privados? Creo que no, y en ese caso cobra sentido la idea de privatizar el canal. Ahora, si quieren que TVN se concentre en “hacer televisión pública de calidad”, entonces resulta un despropósito medirla en función de su rating y avisaje, y obligarla a ser “competitiva” con los privados. Si queremos algo como la BBC, hay que buscar una fórmula de financiamiento que le permita salirse de la pelea por la sintonía y ser lo más independiente posible de la publicidad.

Directores poco preparados. El directorio de TVN es un auténtico producto de la “democracia de los acuerdos”, dominado por un cuoteo político entre la derecha y la antigua Concertación que persiste hasta la actualidad. Ello ha llevado a que muchas veces esos puestos hayan sido ocupados por gente sin conocimiento de la industria, por candidatos recién derrotados en elecciones y se quedaron sin puesto en el Estado, por parientes o por meros operadores políticos. Un claro ejemplo es Francisco Frei Ruiz-Tagle, hermano menor del expresidente y recientemente condenado por delitos de estafa y malos manejos financieros que significaron la pérdida del patrimonio económico de la familia Frei, quien ocupó uno de esos asientos por dos períodos (2000-2004 y 2008-2012). Eso los ha llevado muchas veces a oponerse a ciertas ideas para salvaguardar intereses políticos. Recuerdo que en un momento dado los directores de derecha se opusieron a la contratación de Patricio Fernández como panelista de un programa de actualidad debido a la línea editorial del semanario “The Clinic”, del cual Fernández era director en ese momento y que en su momento era considerado “pasado de pueblos” y “escandaloso”.

Ejecutivos que atornillan al revés. En más de alguna ocasión ciertos puestos ejecutivos claves han sido asumidos por gente inexperta y poco competente, que ha tomado malas decisiones que terminaron perjudicando al canal, y queda la duda si lo hicieron por auténtica incompetencia o “atornillaron al revés” de adrede, incluso siendo mandatados explícitamente para ello, con el fin de generar una crisis que propicie las condiciones para una futura venta del canal.

El break Panamericano les viene bien. TVN apostó con todo a los próximos Juegos Panamericanos, a los que les dará cobertura 24/7. Por ello, entran en receso (no sabemos si temporal o definitivamente) “Buenos Días a Todos”, “Buenas Noches a Todos”, “Hoy Se Habla”, “Carmen Gloria a su Servicio” y “Como Pedro Por Su Casa”. Es una gran oportunidad para hacer un quiebre en su criticada programación, barajar de nuevo las cartas y planificar la forma de encarrilar la parrilla.

No creo que la solución pase por refuerzos estelares. Se habla de contratar a Julián Elfenbein, Rodrigo Sepúlveda y Tonka Tomicic para que se hagan cargo del matinal. La historia de la TV chilena está llena de casos de rostros que la rompen en un canal, son levantados por la grúa de la competencia, y tuvieron un decepcionante desempeño en su nueva casa televisiva. Además, la fuga de rostros emblemáticos del canal estatal hace cuestionarse si resultará una plaza laboral atractiva para alguno que trabaje en la competencia. Sin perjuicio de lo anterior, el conductor de “Pasapalabra” y el heredero comunicacional de Eduardo Bonvallet son buenas opciones para el matinal.

Creo que Tonka Tomicic sería un gran error. La modelo de ancestros croatas viene del fracaso del anterior matinal de Canal 13 “Bienvenidos”, donde hizo gala de su escasa o nula preparación para manejar la contingencia noticiosa que, desde el Estallido Social en adelante, ha sido el tema predominante en los matinales. Además, quedó marcada a fuego por el “Caso Relojes” o “Caso Joyas”, donde resulta simplemente inverosímil que no haya tenido idea alguna de los negocios de su exmarido Parived, más aún si le pasó varios cheques por decenas de millones de pesos. Los matinales necesitan rostros con un piso mínimo de credibilidad, y la de Tonka quedó dañada por ese escándalo, quizás de manera irremediable.

Buscar rostros nuevos y darle tiraje a la chimenea. Creo que una gran opción sería Julia Vial, de notable desempeño como “mujer alfa” de La Red, con experiencia en farándula, magazine y periodismo de actualidad, capaz de trabajar sin problemas con Jennifer Warner, Pamela Jiles, Julio Videla, Mónica González y Alejandra Matus, y que desde su renuncia al canal privado sigue injusta e incomprensiblemente sin pantalla. Creo que sería buena idea insistir con rostros provenientes de la comedia como la ahora omnipresente Yamila Reyna y Diego Urrutia, y también del mundo del podcast como María José Castro y Marcelo Valverde. Además, potenciar a rostros sólidos como Carmen Gloria Arroyo, María Elena Dressel y Eduardo Fuentes.

La entrada La (enésima) crisis de TVN: El canal de todos en tierra de nadie se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
216623
Irreverentes del pasado: Los rostros televisivos que se convirtieron en lo que juraron destruir https://www.fotech.cl/irreverentes-del-pasado-los-rostros-televisivos-que-se-convirtieron-en-lo-que-juraron-destruir/2023/10/03/ Tue, 03 Oct 2023 13:45:06 +0000 https://www.fotech.cl/?p=216070 La TV chilena ha tenido muchos personajes que en sus inicios se mostraron disruptivos y provocadores y que, con el paso de los años, se fueron calmando. Algunos se han vuelto conservadores, y se han convertido en todo aquello que rechazaron en su juventud. “¡Estoy rodeado de viejos vinagres, todo alrededor!” (“Los Viejos Vinagres”, Sumo). La televisión, […]

La entrada Irreverentes del pasado: Los rostros televisivos que se convirtieron en lo que juraron destruir se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
La TV chilena ha tenido muchos personajes que en sus inicios se mostraron disruptivos y provocadores y que, con el paso de los años, se fueron calmando. Algunos se han vuelto conservadores, y se han convertido en todo aquello que rechazaron en su juventud.

“¡Estoy rodeado de viejos vinagres, todo alrededor!” (“Los Viejos Vinagres”, Sumo). La televisión, y los medios en general, han tenido en su historia muchos personajes que en el pasado provocaron, rompieron esquemas, dieron que hablar, expandieron los límites, etc. Fueron la novedad, y terminaron siendo el estándar. Partieron criticando a los “viejos vinagres”, y se terminaron transformando en uno de ellos.

Irreverentes clásicos. El rostro más importante de la historia de la TV chilena fue el primer gran provocador. En los años 60, Mario Kreutzberger era un joven pasado de kilos, con escaso bagaje cultural, algo brusco en el trato, que despuntaba en una industria televisiva marcada por su origen universitario y el mantra de “informar, educar y entretener sanamente”. Era lo contrario al paradigma de rostro de comunicaciones que representaba gente como Raúl Matas o Patricio Bañados. Otro caso es el de Leo Caprile, que despuntó como promesa televisiva a finales de los 80 con “Telemanía” en UCV Televisión, y terminó siendo “el último de los animadores clásicos”. Un caso destacable es el de Kike Morandé, que en sus inicios en La Red la rompió con su personaje de “cuico pelusón” y terminó transformándose en un “patrón de fundo” televisivo.

El “Desjueves”. El trío formado por Cristián García-Huidobro, Roberto Poblete y Luis Gnecco despercudió el ambiente en los años 90 con su recordado programa humorístico, el cual tuvo una continuidad a través de “Na’ que ver con Chile” y “Chita que lindo” de Canal 13. García Huidobro tuvo una fallida incursión política como candidato a senador del partido de ME-O; Poblete fue diputado socialista en un período y perdió la reelección; y Gnecco, que a finales de los 80 fue rostro estrella de la Concertación, apoyó a Piñera en una elección; y tuvo una muy buena carrera en cine, TV y publicidad hasta que lo perdió todo por un incidente de VIF.

Rock & Pop TV. Canal que duró poco, pero aportó muchos rostros y grandes ideas. De ahí salieron rostros de prensa (Iván Valenzuela, Consuelo Saavedra, Soledad Onetto, Margarita Hantke, Juan Cristóbal Guarello), conductores del Festival de Viña (Onetto, Sergio Lagos, Martín Cárcamo) y rostros estelares (Monserrat Álvarez, Lagos, Cárcamo). Caso aparte lo sucedido con los integrantes del mítico “Plan Z”: Rafael Gumucio transformado en escritor y columnista, y que en varias ocasiones ha sido funado por dar opiniones demasiado “amarillas”; Pedro Peirano y Álvaro Díaz, cerebros de una delirante propuesta de programa con títeres baratos por la que nadie daba un peso, llamada “31 Minutos”, que se transformó en uno de los mayores fenómenos de la historia de la TV chilena y latinoamericana, en “Los Muppets de habla hispana”.

Programas de la primera década de los 2000. Los actuales tres rostros ancla de prensa en el canal público son los dos conductores de “El Termómetro” (Iván Núñez y Matías del Río) y la conductora de “Pantalla Abierta” (Constanza Santa María), programas que trajeron aire fresco y renovaron la cobertura de actualidad en su momento. Si bien resulta evidente que no tienen la soltura y libertad de esa época, y que han sido severamente criticados por sus posturas políticas (en especial Matías del Río), lo que proponen ahora resulta bastante diferente. No son locutores de voz engolada y dicción perfecta, pero con cero manejo de los temas y limitados a leer un prompter, sino que son periodistas que están al corriente de la actualidad y que son capaces de intervenir e interpelar. Respecto de los demás rostros de “Pantalla Abierta”, Cristián Sánchez tuvo una buena carrera en diversos canales y llegó a ser animador de Olmué; Julia Vial fue la “mujer alfa” de La Red hasta su renuncia; Pablo Zúñiga se dedicó a la comedia stand up y fracasó estrepitosamente en el último Festival de Las Condes; Eugenio Figueroa fue parte del área deportiva de Canal 13 por años, condujo el Show de Goles y ahora es editor periodístico de “Sin Filtro”; Rayén Araya ha pasado por Mega, la Red y Canal 13, estuvo en Radio Bio-Bio de donde salió en muy malos términos, y tuvo un destacado paso por Súbela Radio.

CQC. Nicolás Larraín tuvo un simulacro de candidatura presidencial y ahora sigue emprendiendo en diversos medios pequeños. Felipe Bianchi siguió en el periodismo deportivo y ahora es ejecutivo del comité organizador de los Juegos Panamericanos. Pablo Mackenna hizo más noticia por sus escándalos que por otra cosa. Gonzalo Feito se tuvo que comer un tapadón de boca de Javier Bardem ante una pregunta desatinada suya, y ahora está en su mejor momento como conductor de “Sin Filtro”. El polémico y ultra cuestionado Sebastián “Cuchillo” Eyzaguirre intentó resucitar CQC y acertó con “Vidas”, pero actualmente hace noticia por su falta de control de impulsos y por la denuncia de VIF de una ex pareja.

Las musas de Morandé. Durante su visita a “El Purgatorio” llamó la atención el discurso conservador (casi a límite del Opus Dei) de Marlen Olivari. Llaman la atención lo de Marlen, Andrea Molina y Daniella Chávez. Mujeres que construyeron (y construyen, en el caso de Chávez) su fama y su carrera apelando a recursos liberales (por no decir “libertinos”), explotando su sensualidad (por no decir “calentando la sopa”), y que apoyan posturas ideológicas conservadoras, siendo que ellas representan todo lo que un conservador mínimamente consecuente rechazaría abiertamente. La Sita Jeanette y Mey Santa María desaparecieron de escena, y Lola Melnick reapareció el año pasado con acertados comentarios sobre la Guerra de Ucrania desde Brasil, país donde actualmente trabaja. Un caso similar en Argentina es el de Amalia Granata, una modelo farandulera que se hizo famosa por declarar a los cuatro vientos que tuvo relaciones sexuales a cambio de dinero con Robin Williams y posando para la revista Playboy, pero que posteriormente inició una carrera política asumiendo posturas conservadoras y “pro-vida”.

El Team Mekano envejeció muy mal. Salvo Monty Torrent y Carla Jara, los integrantes del recordado programa de Mega quedaron como “viejos cracks” de la TV, al nivel de los integrantes de “Música Libre”. Viñuela está en TV+ tratando de rehacerse del corte de pelo; Cathy Barriga pitutea en “Me Late” de Zona Latina mientras se investigan los manejos cuestionables de su gestión como alcaldesa de Maipú. Javier Olivares hizo una más que interesante carrera en la TV latina de Estados Unidos y recientemente volvió a Chile.

Mención Especial. Patricio Fernández, director histórico del The Clinic, semanario que fue ícono de la irreverencia en sus comienzos, y transformado en un medio más bien genérico en la actualidad. Uno de los íconos máximos del Meme de “Ñuñoa” o del “progresismo del Liguria”. Fue convencional del primer proceso constitucional, fue acusado de “amarillo” y abrazó inicialmente esa condición (aunque lejano al actual partido Amarillo de Cristian Warnken y compañía), y hace poco tuvo que renunciar a su rol de organizador de las ceremonias de conmemoración de los 50 años del Golpe Militar por declaraciones en donde aparecía matizando el análisis de su sucedido en 1973, lo que no fue aceptado por los familiares de las víctimas de la Dictadura.

La entrada Irreverentes del pasado: Los rostros televisivos que se convirtieron en lo que juraron destruir se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
216070
«Rotting in the Sun”: Una comedia negra que se pierde en su excentricidad https://www.fotech.cl/rotting-in-the-sun-una-comedia-negra-que-se-pierde-en-su-excentricidad/2023/09/20/ Wed, 20 Sep 2023 20:23:50 +0000 https://www.fotech.cl/?p=215017 La última película del director Sebastián Silva es una comedia negra que busca adentrarse en temas oscuros y complejos como el suicidio. Sin embargo, a pesar de su intención de abordar estos temas de manera profunda, se pierde en su propia excentricidad y no logra transmitir el impacto emocional que se espera. La trama central […]

La entrada «Rotting in the Sun”: Una comedia negra que se pierde en su excentricidad se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
La última película del director Sebastián Silva es una comedia negra que busca adentrarse en temas oscuros y complejos como el suicidio. Sin embargo, a pesar de su intención de abordar estos temas de manera profunda, se pierde en su propia excentricidad y no logra transmitir el impacto emocional que se espera.

La trama central de “Rotting in the Sun” gira en torno a la búsqueda de Sebastián, el propio director, quien desaparece después de aceptar dirigir un proyecto en el cual no tiene interés. Esta premisa inicial promete una exploración interesante sobre la falta de motivación y la búsqueda de sentido en la vida, pero lamentablemente la película no logra transmitir el impacto emocional que se propone.

A través de un enfoque surrealista y disparatado, la cinta presenta una serie de situaciones excéntricas y personajes peculiares que intentan llenar el vacío existencial de Sebastián. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del director por crear momentos cómicos e hilarantes, la poca profundidad en la exploración de los temas centrales, como el suicidio, hace que la experiencia sea inconsistente y poco satisfactoria.

En cuanto a la actuación de Silva interpretándose a sí mismo, su presencia en pantalla aporta un elemento meta y auto reflexivo a la trama, pero no logra compensar las deficiencias en el guion y la falta de desarrollo de los personajes.

En conclusión, “Rotting in the Sun” no cumple con las expectativas. Aunque cuenta con momentos cómicos y una premisa interesante, la falta de coherencia en la trama y la superficialidad en la exploración de los temas centrales hacen que la película sea una decepción.

Recomendación: Si estás interesado en explorar el trabajo de Sebastián Silva, te recomendaría ver sus películas anteriores, como «La Nana» o «Tyrel», que logran abordar temas complejos de manera más efectiva. Además, si deseas ver “Rotting in the Sun” puedes encontrarla disponible en MUBI.com, donde podrás apreciar la visión única del director.

La entrada «Rotting in the Sun”: Una comedia negra que se pierde en su excentricidad se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
215017
«Como Pedro por su Casa»: Un rostro emblemático vuelve con una novedosa propuesta https://www.fotech.cl/como-pedro-por-su-casa-un-rostro-emblematico-vuelve-con-una-novedosa-propuesta/2023/09/19/ Tue, 19 Sep 2023 13:00:46 +0000 https://www.fotech.cl/?p=214831 Un histórico de TVN. Pedro Carcuro es, junto con Santiago Pavlovic, uno de los pocos rostros fundadores de la televisión pública chilena que aún está en plena actividad en sus pantallas. Fue el relator televisivo de fútbol más importante hasta la irrupción de Claudio Palma; formó junto con el recordado Sergio Livingstone quizás la dupla […]

La entrada «Como Pedro por su Casa»: Un rostro emblemático vuelve con una novedosa propuesta se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Un histórico de TVN. Pedro Carcuro es, junto con Santiago Pavlovic, uno de los pocos rostros fundadores de la televisión pública chilena que aún está en plena actividad en sus pantallas. Fue el relator televisivo de fútbol más importante hasta la irrupción de Claudio Palma; formó junto con el recordado Sergio Livingstone quizás la dupla más importante de la historia de la TV chilena; aparte de su rol en el área deportiva, tuvo destacadas incursiones en estelares como el recordado “De Pé a Pá” y “El Sillón de Pedro”. Ha logrado sobreponerse a circunstancias muy fuertes, como la trágica muerte de uno de sus hijos y la partida del “Sapito”, y ha llegado a más de 50 años en TVN y casi 80 de vida plenamente vigente, y además participando en propuestas novedosas y jugadas.

Buena razón costo/beneficio. “Como Pedro por su Casa” tiene ese discreto encanto de la TV hecha “a pulso”, con cariño, con la camiseta puesta. Su escenografía es un moderno estudio de podcast y video podcast recién inaugurado, construido dentro de un cubículo transparente en el hall central del edificio de TVN. Me trae recuerdos de otros programas similares como “Pantalla Abierta” de Canal 13, “Vigilantes” en La Red y “MQLTV” en UCV Televisión. A pesar de su bajo costo de producción, ha logrado buenos resultados de rating en el histórico horario de las teleseries previo al noticiero central.

Un formato a la vez “vintage” y sumamente actual. El que esperaba una especie de “Cada Día Mejor”, se equivocó rotundamente. Este programa podría considerarse un tributo a la radio, con sus micrófonos y sus ruidos graciosos, algo que Carcuro domina muy bien pues tuvo también una destacada carrera en los micrófonos en programas deportivos y en misceláneos como el recordado “Rapidísimo” de la difunta Radio Chilena. Sin embargo, fue concebido más bien como un videopodcast de You Tube o un directo de Twitch televisado. Interesante que TVN se atreva a incursionar con las nuevas formas de comunicación. La primera señal había sido la llegada a sus pantallas de María José Castro (Lady Ganga), una de las voces más potentes del mundo del podcast chileno con su mini-holding de “Las Amikas”. TVN está proponiendo nuevos formatos y buscando la manera de atraer a las nuevas generaciones sin descuidar a sus fieles televidentes de toda la vida.

Rodeado de gente joven. En las grabaciones de las reuniones de pauta que se suelen mostrar al inicio de cada capítulo se ve a don Pedro conversando de tú a tú con sus jóvenes compañeros. Un detalle muy lindo de este programa es ver a Carcuro trabajando en equipo con colegas algunos de los cuales dobla en edad, con los cuales parece entenderse a las mil maravillas. Aunque no faltan las anécdotas de su larga trayectoria, se ve muy bien parado a sus años y se aprecia perfectamente conectado con la actualidad.

Partners muy bien escogidos. Los compañeros de Carcuro en ese cubículo transparente son el periodista Juan Carlos Alarcón, encargado de los temas de archivo; y dos comediantes de stand up en un gran momento. La deslenguada argentina Yamila Reyna, conductora de “Hoy se Habla”, eficiente conductora reemplazante del matinal; y Diego Urrutia, triunfador de Viña 2023 donde reemplazó a Yerko Puchento y fue contratado una semana antes del show. Si bien hay un evidente respeto hacia Carcuro de parte de sus jóvenes partners, funcionan como un equipo bien aceitado donde todos están en igualdad de condiciones y hacen aportes relevantes.

Un programa a la medida de Carcuro. “Como Pedro por su casa” es un programa ideal para don Pedro en este momento de su vida: relajado, amable, informal, sin grandes exigencias ni estridencias. Una agradable sobremesa previa al noticiario central. Sería un bonito broche de oro para la carrera televisiva del clásico relator de ancestros italianos antes de su anunciado retiro de las pistas.

La entrada «Como Pedro por su Casa»: Un rostro emblemático vuelve con una novedosa propuesta se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
214831
A propósito de la muerte de Silvina Luna: Mala praxis, patriarcado y estereotipos de belleza https://www.fotech.cl/a-proposito-de-la-muerte-de-silvina-luna-mala-praxis-patriarcado-y-estereotipos-de-belleza/2023/09/11/ Mon, 11 Sep 2023 19:03:42 +0000 https://www.fotech.cl/?p=214380 Los juicios, tanto de los tribunales como de la opinión pública, por la trágica e injusta muerte de la modelo argentina recién está comenzando. Si bien hay un responsable obvio e indiscutible, el ahora impresentable Aníbal Lotocki, los dardos también apuntan a un show -business tóxico que se ha transformado en una auténtica “moledora de […]

La entrada A propósito de la muerte de Silvina Luna: Mala praxis, patriarcado y estereotipos de belleza se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Los juicios, tanto de los tribunales como de la opinión pública, por la trágica e injusta muerte de la modelo argentina recién está comenzando. Si bien hay un responsable obvio e indiscutible, el ahora impresentable Aníbal Lotocki, los dardos también apuntan a un show -business tóxico que se ha transformado en una auténtica “moledora de carne patriarcal” que obliga a las mujeres a someterse a tratamientos quirúrgicos muchas veces innecesarios para poder mantenerse vigentes.

Demasiado joven, demasiado pronto. Silvina Luna fue un destacado rostro mediático en la Argentina, surgida en el reality show “Gran Hermano” y con participación en diversos programas televisivo en su país. En Chile participó en programas de farándula e hizo una recordada performance revisteril en la Teletón del 2004. Una mujer joven, con una belleza muy por sobre la media, talentosa y encantadora. En principio, cuesta entender que haya necesitado someterse a una cirugía estética.

”El Cirujano de los Famosos” ahora es el “Doctor Muerte”. Lamentablemente, Silvina cayó en el quirófano de Aníbal Lotocki, un polémico cirujano plástico conocido por el uso en sus procedimientos de materiales peligrosos como el metacrilato. En estos últimos meses ha sido severamente cuestionado por “mala praxis” y negligencia. A inicios de agosto ya había perdido la vida otro de sus pacientes, el panelista de moda Martin Caprarola, y tiene entre su lista de víctimas a personajes de los medios en Argentina como su ex pareja Pamela Sosa, Gabriela Trenchi, Stefanía Xipolitakis, Cristian Zárate, Fran Mariano y Virginia Gallardo. En el caso de Silvina, la intervención le causó una falla renal que la llevó a tener que dializarse hasta su muerte.

El responsable evidente. Con lo sucedido con Silvina, el apellido Lotocki quedará marcado de por vida con el sello de la infamia. No es para menos que su vehículo haya sido ametrallado con huevos y que sea objeto de funas constantes. Lo increíble es que, aún con todas las denuncias previas a la muerte de Silvina Luna, y teniendo una condena en trámite por 4 años de cárcel y cinco años de inhabilitación profesional, Lotocki todavía siguiera ejerciendo. En su momento, Lotocki fue apoyado mediáticamente por rostros potentes del medio como Moria Casán, quien ahora está siendo severamente cuestionada por ello. Llama la atención la actitud “canchera” y soberbia de Lotocki cuando ha enfrentado públicamente esta situación.

Un comunicado del “Colectivo de Actrices Argentinas” sobre el tema sacó ronchas‘’A Silvina la mataron la violencia estética, la falta de ética médica, la mala praxis, la presión mediática y la exigencia del patriarcado sobre nuestros cuerpos. Exigimos justicia para Silvina Luna y para todas las víctimas de quienes ejercen la medicina como mercaderes del horror». Salieron voces criticando esta declaración por considerar que, al meter al “patriarcado” al baile, estaban aprovechando la noticia para hacer proselitismo feminista y llevar agua a su molino. Por otra parte, más de alguien podrá señalar que no todas las mujeres que se someten a cirugías plásticas terminan como Silvina y las demás víctimas de Lotocki, porque tuvieron el criterio y/o la fortuna de ponerse en manos de cirujanos profesionales, competentes y con ética.

Creo que las actrices argentinas tienen un punto importante. Si bien establece la evidente responsabilidad de Lotocki, la declaración pone en el tapete el hecho de que Silvina se sometió un procedimiento médico que posiblemente no necesitaba porque el vorazmente competitivo y tóxico “show-business” argentino le exigía potenciar sus estándares de belleza para mantenerse vigente en el medio. En los días posteriores a la muerte de Silvina, trascendieron en redes sociales videos de antiguos programas de TV en los cuales Moria Casán y Marcelo Polino la critican en su propia cara de forma ácida y tóxica por su aspecto físico. Ambos han sido sumamente criticados por ser, al menos en parte, instigadores de que Silvina haya decidido atenderse con Lotocki.

Las “moledoras de carne” mediáticas existen. Esto no pasa solamente en los medios argentinos.  Las “hogueras de las vanidades” han existido desde siempre, en todos lados y en todo ámbito. Quizás en el mundo del espectáculo y la farándula son más notorias, pero también existen en el mundo político, académico, literario, cultural e intelectual; existe en Chile, en Hollywood, en Corea del Sur y en Japón con los suicidios de “idols”, etc. En general, esto se da en rubros altamente competitivos y darwinianos, donde la presión por ganar y prevalecer es grande y donde los egos sobredimensionados están a la orden del día. Para sobrevivir en estos medios hay que tener astucia, personalidad, resiliencia, carácter y mucho “cuero de chancho”

Los “estereotipos de belleza patriarcales” existen. En rubros como el espectáculo y la farándula, donde la imagen lo es todo, el mantenerse dentro de los estándares de belleza pasa a ser un tema de vida o muerte, pues tener el “efecto halo” jugando a favor tuyo puede hacer la diferencia en tu carrera. Ello explica las cirugías estéticas, los tratamientos para no envejecer y que las mujeres vayan siendo dejadas de lado a medida que envejecen. Los casos de artistas mujeres talentosas que sucumbieron ante los requerimientos patriarcales de belleza y sometimiento son muchos: Mamma Cass Eliott, la extraordinaria y brillante vocalista de The Mamas & The Papas, que sufrió mucho por su sobrepeso y terminó muriendo muy joven; Karen Carpenter, una de las mejores voces pop femeninas de todos los tiempos, fallecida por anorexia a principios de los 80, y que fue sistemáticamente ninguneada en la época de The Carpenters; Ronnie Spector, vocalista de The Ronettes, destacado trío femenino de inicios de los 60, y que tuvo la mala idea de casarse con genial pero desquiciado productor Phil Spector, quien la maltrató y le arruinó su vida y su carrera; la recientemente fallecida Tina Turner, quien huyó de los maltratos de su primer esposo y dupla artística Ike Turner; el conocido caso de Marilyn Monroe, etc.

Al ver estos casos, uno entiende porqué divas mediáticas actuales como Taylor Swift, Dua Lipa, Shakira, Denisse Rosenthal, Rosalía, Cami y Mon Laferte suelen mostrarse, tanto en la performance artística como en la vida real, como “mujeres fuertes y empoderadas”. Más allá de sus respectivos talentos artísticos, buscan mostrar agallas y personalidad para que ellas y otras mujeres le planten cara al patriarcado y no se dejen avasallar.

La entrada A propósito de la muerte de Silvina Luna: Mala praxis, patriarcado y estereotipos de belleza se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
214380
La Dupla Chiqui & Don Comedia: Las almas más iluminadas de “El Purgatorio” https://www.fotech.cl/la-dupla-chiqui-don-comedia-las-almas-mas-iluminadas-de-el-purgatorio/2023/09/04/ Mon, 04 Sep 2023 16:32:40 +0000 https://www.fotech.cl/?p=213773  La participación del dúo de comediantes, Chiqui Aguayo y Luis Slimming, se ha transformado para muchos, en el momento más esperado y atractivo del novedoso estelar farandulero de Canal 13. Han retomado y profundizado la herencia irreverente de Yerko Puchento. El retorno definitivo de la farándula: después de años de hibernación mediática, la farándula ha […]

La entrada La Dupla Chiqui & Don Comedia: Las almas más iluminadas de “El Purgatorio” se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
 La participación del dúo de comediantes, Chiqui Aguayo y Luis Slimming, se ha transformado para muchos, en el momento más esperado y atractivo del novedoso estelar farandulero de Canal 13. Han retomado y profundizado la herencia irreverente de Yerko Puchento.

El retorno definitivo de la farándula: después de años de hibernación mediática, la farándula ha ido poco a poco recuperando terreno televisivo. Inicialmente el fenómeno se concentró en TV+, Zona Latina y el streaming, y “El Purgatorio” es el primer estelar de uno de los canales “grandes” enfocado en el tema. El programa no es más que una entrevista a dos “famosos” a los cuales se les disecciona la vida con lujo de detalles, sin complejos ni contemplaciones, y sin eludir ningún tema.
“El Purgatorio” les ha dado pantalla a famosos con fuerte presencia mediática en la actualidad (Anita Alvarado, Daniela Aránguiz, Daniel Fuenzalida, Yamila Reyna, Pamela Diaz, Cathy Barriga) y también ha resucitado a insignes figuras de la época de oro de la farándula que actualmente están en segundo o tercer plano (Daniella Campos, Kenita Larraín, José Miguel Viñuela, Jordi Castell)

Por fin algo de originalidad y creatividad: Hay que reconocer que se hizo un esfuerzo importante en la creación del concepto del programa, inspirándose para ello en el teatro griego y en “La Divina Comedia” de Dante Alighieri. El escenario del programa debe ser uno de los más espectaculares de la historia de la TV chilena: un teatro imponente, full tecnológico, con asistentes disfrazados de monjes. Se agradece mucho que, en un momento de crisis financiera y creativa en la industria televisiva, donde sale más a cuenta recurrir a franquicias extranjeras, material envasado y refritos de programas antiguos, un canal se atreva a arriesgarse, invertir fuerte y apostar por ideas nuevas e interesantes.

Un “Nacho” con harto picanteIgnacio Gutiérrez cumple bien el rol del anfitrión que se muestra amable y empático, pero solapadamente hace preguntas con “malicia” y le echa carbón a la hoguera. Nacho me recuerda a ese típico profesor universitario que se mostraba jovial, cercano, amable y buena onda en clases, pero cuyas pruebas eran cruentas masacres donde llovían las notas rojas, y al final del semestre terminaba rajando a la mayor parte de sus estudiantes.

Los nuevos “sepultureros” del 13 (como dijo Larry Moe)Somos muchos los que nos interesamos en “El Purgatorio” única y exclusivamente por la notable participación del dúo de comediantes formado por Chiqui Aguayo y Luis Slimming. Sus segmentos “El Libro de Condolencias” y “La Oficina del Purgatorio” son un verdadero manjar de humor ácido, irreverente y al límite del reglamento, pero inteligente, sofisticado y muy bien construido. Ambos comediantes llegaron a este programa en un muy buen pie en sus respectivas trayectorias. Chiqui suma shows exitosos en los Festivales de Viña, Olmué y Las Condes, más experiencias televisivas y radiales. Slimming, por su parte, está viendo los frutos de una carrera construida paso a paso en donde destacó como libretista, se desarrolló en espacios de podcast como “El Sentido del Humor” y marcó un hito con su exitosa presentación en el último Festival de Olmué, que lo dejó muy bien posicionado para enfrentar a corto plazo al Monstruo de la Quinta Vergara.

Los herederos de Yerko Puchento: Son la versión renovada y evolucionada de lo que hacía el personaje de Daniel Alcaíno en “Vértigo”. Con Alcaíno (vaya ironía) compitiendo con “El Purgatorio” como protagonista de la serie de TVN «La Sangre del Camaleón», y Yerko en el congelador luego de renunciar a actuar en el último Festival de Viña por temor a los “peligrosos” fandoms centennials de Tini Stroessel y Emilia Mernes, su herencia y legado de comedia quedó en excelentes manos.

Una muy buena dupla: Aunque a inicios del 2023 Slimming le hizo una entretenida entrevista a Chiqui para el programa “Entre Broma y Broma” del canal de You Tube “El Sentido del Humor Producciones”, esta es la primera vez que trabajan juntos. En un comienzo surgieron rumores de que existía mala onda entre ambos. De ser así, han logrado disimularlo muy bien. Quizás no tienen la química de Doggenweiler y Camiroaga en el “Pase lo que Pase”, pero logran funcionar razonablemente bien.

Ambos son especialistas en rutinas irreverentes y al borde del reglamento. Desde su recordado show del Festival de Viña del 2017 y su mediática polémica con Alberto Plaza, Chiqui Aguayo ha sido permanentemente criticada por “pasarse de pueblos”, incluso por gente como Paty Cofré, Daniel Vilches y Claudio Reyes. Por su parte, antes de romperla con todo en Olmué, Luis Slimming era uno de los libretistas de comedia más cotizados del medio nacional, participando en el diseño de las rutinas hardcore de la primera época de gloria de Edo Caroe, y del recordado show de Stefan Kramer en Viña 2020. Tal parece que en Canal 13 los están dejando ser y jugar. No veo mayor diferencia entre lo que hacen en “El Purgatorio” y lo que muestran en sus shows y podcasts.

El retorno del “humor pebre” (picante, pero muy bien preparado): Desde los “Viernes Sin Censura” que no se veía comedia con tanto desparpajo en televisión abierta. Sus rutinas son un resumen completo y muy bien hilado de la historia completa de los invitados, adornado con frases de doble y hasta triple sentido, ingeniosos juegos de palabras al mejor estilo de Álvaro Salas, referencias a la contingencia y bromas sumamente asertivas e inesperadas. El trabajo de libreto es notable, en donde resulta evidente la mano del propio Slimming. Aunque dan duro (y a veces MUY duro), su humor trasciende el mero bullying mediático. Se aprecia picardía, ingenio y hasta cierta sofisticación en el uso del lenguaje.

No apto para epidermis sensibles: El que va a “El Purgatorio” tiene que saber que este par de “sepultureros” los van a sepultar a bromas sin misericordia ni contemplaciones. A Daniel Fuenzalida lo llenaron de tallas acerca de su pasado con las drogas; a Kenita con su historiada vida amorosa; a Anita Alvarado le sacaron en cara su pasado en Japón; trapearon el piso con Cathy Barriga por su fallida gestión municipal; desde Kramer que no bombardeaban a Jordi Castell con tallas de doble sentido en su propia cara. Si tienes el ego por las nubes, eres demasiado sensible al “qué dirán” y no eres capaz de resistir este tipo de alusiones, mejor no vayas. A estas alturas, el que acepta presentarse en ese teatro griego simulado ya sabe a lo que va, y tiene que ir preparado. La mayoría de los invitados parecieron tener esto perfectamente asumido.

“La del burro”, nivel DIOS: El primero que se quejó fue José Miguel Viñuela, quien en el programa “Tal Cual” junto a Raquel Argandoña y Patricia Maldonado señaló la rutina de los humoristas le pareció aburrida, que no le hizo mucha gracia y se quejó de algo que, por lo demás, era totalmente previsible: que le dieran “como caja” con Alberto Chang y el corte de pelo. En ese mismo programa, Patricia Maldonado apuntó sus dardos contra los comediantes: “Cómo te voy a invitar a mi casa para agredirte. Eso no es humor, es agresión … Cuando agredes al invitado ya me caíste mal… la gente está cansada de la agresividad”. Llamativo que una persona que se ha caracterizado por “no tener pelos en la lengua”, “decir las cosas por su nombre”, que se ha burlado abierta y desvergonzadamente de la Senadora Fabiola Campillai y que llegó a lanzarle huesos de pollo y vaca a los familiares de Detenidos Desaparecidos, se queje de un par de comediantes por ser “demasiado agresivos”. Aparte del tema del corte de pelo, Viñuela también tiene su historial de actitudes tóxicas, en especial en la época de oro de Mekano. De la Argandoña, ni hablar.

Si te gusta patear colmenas, no te quejes cuando las abejas vayan a picarte en masa: Si hay algo que caracteriza a los invitados de “El Purgatorio” es que ha sido gente que ha construido gran parte de sus carreras en base a polémicas y peleas mediáticas, muchas veces de muy bajo nivel y donde las formas, la empatía, el fair play y el guante blanco han brillado por su ausencia. En esencia, son famosos que públicamente han dicho y hecho cosas fuertes y hasta tóxicas acerca de otras personas, y que por lo tanto tienen cero autoridad moral para quejarse de que comediantes como Chiqui y Slimming hagan un festín humorístico con ellos. Si vas por la vida provocando a otros, no tienes derecho a quejarte cuando te provoquen a ti. Si haces bullying a otros, te la tienes que comer enterita cuando te hagan bullying a ti. Lo otro es hipocresía y doble estándar.

La entrada La Dupla Chiqui & Don Comedia: Las almas más iluminadas de “El Purgatorio” se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
213773
«El Castigo»: Una inmersión cruda en la maternidad y la culpa https://www.fotech.cl/el-castigo-una-inmersion-cruda-en-la-maternidad-y-la-culpa/2023/08/22/ Tue, 22 Aug 2023 04:01:58 +0000 https://www.fotech.cl/?p=212733 Descendiendo al dolor y la desolación, Matías Bize desentraña las sombras ocultas en un relato impactante y desgarrador. Galardonada con premios nacionales e internacionales, desafía las convenciones cinematográficas para explorar la faceta menos visible de la maternidad y las tensiones familiares. Antonia Zegers y Néstor Cantillana lideran una interpretación magistral que ilumina las dimensiones silenciadas […]

La entrada «El Castigo»: Una inmersión cruda en la maternidad y la culpa se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Descendiendo al dolor y la desolación, Matías Bize desentraña las sombras ocultas en un relato impactante y desgarrador.

Galardonada con premios nacionales e internacionales, desafía las convenciones cinematográficas para explorar la faceta menos visible de la maternidad y las tensiones familiares. Antonia Zegers y Néstor Cantillana lideran una interpretación magistral que ilumina las dimensiones silenciadas de la crianza.

En el mundo fragmentado de la maternidad, donde la culpa y la desesperación a menudo son compañeras invisibles, «El Castigo» emerge como un drama sin concesiones que escruta la vulnerabilidad y el conflicto.

La película comienza con una elipsis brutal, dejando a los padres Ana y Mateo en medio de una pesadilla al descubrir que su hijo se ha perdido en el bosque. El relato desenreda meticulosamente las capas de conflictos no resueltos y secretos familiares. Antonia Zegers y Néstor Cantillana personifican a Ana y Mateo, desesperados por encontrar a su hijo desaparecido. A medida que avanzan los minutos en tiempo real, su actuación sin pausas evoca la lucha desgarradora de padres enfrentados a un abismo de incertidumbre.

Ambientada en el denso bosque cerca del lago Ranco, «El Castigo» trasciende su ubicación física para explorar los abismos emocionales y la tensión entre los protagonistas. La película nos sumerge en una historia de crisis materna y paterna. La producción va más allá de los convencionalismos y aborda las facetas dolorosas y menos exploradas de la maternidad y la paternidad. Enmarcándonos en el debate sobre la presión y los estereotipos de la crianza, y cómo éstos pueden romper las relaciones y exponer las vulnerabilidades humanas.

La falta de cortes se convierte en una elección audaz que potencia la intensidad de cada escena. Antonia Zegers y Néstor Cantillana permiten al público ser testigo de sus luchas internas, revelando a través de diálogos sinceros y momentos cargados de emoción las grietas ocultas en su relación.

«El Castigo» de Matías Bize se adentra sin miedo en los territorios de la maternidad no hablada y la culpa invisible. La película se eleva como un logro cinematográfico que presenta una narrativa provocativa y una actuación excepcional. Sin adornos ni concesiones, captura el complejo mundo de las emociones en medio de la crisis, dejando al espectador con una sensación de inquietud y reflexión.

La entrada «El Castigo»: Una inmersión cruda en la maternidad y la culpa se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
212733
A propósito de «Gran Hermano»: La relación de amor-odio de los medios tradicionales con las Redes Sociales https://www.fotech.cl/a-proposito-de-gran-hermano-la-relacion-de-amor-odio-de-los-medios-tradicionales-con-las-redes-sociales/2023/08/19/ Sat, 19 Aug 2023 14:35:53 +0000 https://www.fotech.cl/?p=212471 El supuesto ninguneo de Julio César Rodríguez con los seguidores del reality de Chilevisión a través de redes sociales y las posteriores amenazas de funa son una muestra de la cada vez más difícil relación de los medios con las redes sociales. “Chao a Twitter, que les vaya bien. Seguimos”. Con esa frase, Julio César Rodríguez […]

La entrada A propósito de «Gran Hermano»: La relación de amor-odio de los medios tradicionales con las Redes Sociales se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
El supuesto ninguneo de Julio César Rodríguez con los seguidores del reality de Chilevisión a través de redes sociales y las posteriores amenazas de funa son una muestra de la cada vez más difícil relación de los medios con las redes sociales.

“Chao a Twitter, que les vaya bien. Seguimos”. Con esa frase, Julio César Rodríguez despidió una de las recientes ediciones televisivas de “Gran Hermano”. Por alguna razón que no logro comprender aún, esa frase fue tomada como un ninguneo y una burla a los seguidores del programa en redes sociales. Las manifestaciones de ira no se hicieron esperar, encabezadas por Kel Calderón, quien criticó a JC y e insinuó la idea de “funar” el espacio, la cual fue respondida vía redes por el propio JC y su partner televisiva Diana Bolocco.

Morder la mano que te da de comer. En principio, ningunear a las redes sociales es un brutal disparo a los pies para “Gran Hermano”. En un comienzo, cuando el rating de la TV abierta no daba y el asunto pintaba para fiasco de proporciones monumentales, fueron estas las que lo sostuvieron. De no ser por el fenómeno suscitado en Twitter y en Pluto TV, en una de esas ya lo habrían cancelado. Gracias a las redes sociales, la producción tuvo el margen suficiente para hacer los ajustes necesarios para dar vuelta la situación y llevar a “Gran Hermano” a los resultados de sintonía más respetables que actualmente ostenta.

La difícil relación con las redes sociales. Aunque no representan ni de cerca a toda la sociedad, las redes sociales generan opiniones y tendencias, y en muchos casos terminan marcando pautas y provocando efectos, como la caída de nombramientos de autoridades por algún posteo pasado de pueblos de hace años atrás. Como tienen mayor rapidez de reacción ante los llamados “breaking news”, muchas veces los medios se ven obligados a tomarlas como fuente de información para no perderse las primicias, con el riesgo latente de terminar engulléndose una fake news como la de José Luis Perales. Además, hay grupos organizados, como los que se han armado en torno a “Gran Hermano”, muchas veces apoyados por ejércitos de bots, que logran instalar temas de forma artificial. El efecto comunicacional e incluso político de esto último es más que conocido.

El dilema de los medios tradicionales. ¿Cómo relacionarse con las redes sociales? No pueden descartarlas y menos ningunearlas, pues el grueso de las nuevas audiencias está allí y cualquier aspiración de crecimiento o sobrevivencia futura pasa por conquistarlas. Atacarlas, menos, porque tenerlas en contra puede resultar hasta suicida. ¿someterse a ellas? Peligroso por lo veleidosas, emocionales, manipuladoras y carentes de rigor que suelen ser.

Poner la pelota contra el piso. Los medios, en particular los profesionales de las comunicaciones que (supuestamente) lo conforman, tienen la preparación necesaria para tomar la información de las redes sociales, ordenarla, ponerla en contexto, separar el trigo de la paja y presentarla al público para que se informe correctamente, y saber gestionar los debates y pulsiones como los de “Gran Hermano”. ¿Estarán a la altura de tamaño desafío?.

La entrada A propósito de «Gran Hermano»: La relación de amor-odio de los medios tradicionales con las Redes Sociales se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
212471
A propósito de la falsa muerte de José Luis Perales: La falta de rigor de los medios y la necesidad de pensamiento crítico https://www.fotech.cl/a-proposito-de-la-falsa-muerte-de-jose-luis-perales-la-falta-de-rigor-de-los-medios-y-la-necesidad-de-pensamiento-critico/2023/08/14/ Mon, 14 Aug 2023 20:08:24 +0000 https://www.fotech.cl/?p=212154 Lo sucedido a propósito de la desmentida muerte del reconocido cantautor español lleva a reflexionar acerca de la responsabilidad de los medios de comunicación y la del mismo público respecto de la información que consume, en especial en tiempos donde resulta muy fácil darle apariencia de verdad a noticias falsas. Una lamentable noticia. El lunes 07 […]

La entrada A propósito de la falsa muerte de José Luis Perales: La falta de rigor de los medios y la necesidad de pensamiento crítico se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Lo sucedido a propósito de la desmentida muerte del reconocido cantautor español lleva a reflexionar acerca de la responsabilidad de los medios de comunicación y la del mismo público respecto de la información que consume, en especial en tiempos donde resulta muy fácil darle apariencia de verdad a noticias falsas.

Una lamentable noticia. El lunes 07 de agosto pasado trascendió en redes sociales el supuesto fallecimiento de José Luis Perales a los 78 años por un infarto al miocardio. La noticia causó impacto, y algunos medios “serios” se hicieron eco de ello. Salieron las típicas notas de prensa, homenajes y memes del tipo “vuelta alto”. Hasta Wikipedia consignó el hecho.

Se trata de un “clásico de clásicos”. Perales es uno de los nombres imprescindibles del cancionero popular de habla hispana del último cuarto del siglo XX. Muchos lo recuerdan por su carrera de intérprete de canciones inolvidables de su autoría: “Y Cómo Es Él”, “Y Tú Te Vas”, “Un Velero Llamado Libertad” (muy citada a propósito de esta noticia), etc. Sin embargo, antes de subir a los escenarios ya era un prolífico compositor que creó grandes canciones para artistas como Miguel Bosé (“Teorema”, “Morir de Amor”), Jeanette (“Porqué Te Vas”), Iván (“Te Quiero Tanto”) y Mocedades (“La Llamaban Loca”). Actuó en cuatro ediciones del Festival de Viña, siendo especialmente recordadas las de 1983 y 1984.

Al poco andar, se percibió un aroma a “fake news” en el ambiente. La falta de confirmación oficial de parte de su entorno cercano, la ausencia de información en sitios de medios españoles relevantes como los diarios El País y ABC y la Radio Televisión Española (RTVE), y la repentina desaparición de la noticia de los medios donde se había publicado hicieron sospechar que algo raro pasaba. En el caso de FOTECH, al no existir tales confirmaciones, junto con otros medios se pudo establecer un contacto con el representante de Perales en Latinoamérica, quien aclaró la situación.

Y no estaba muerto: Perales no andaba de parranda ni tomando caña. Estaba de vacaciones en Londres, cenando tranquilamente con su familia mientras sus fans en Latinoamérica lloraban su muerte. El propio cantautor español tuvo que grabar un video y subirlo a redes sociales para acreditar que estaba “más vivo que nunca”. Este hecho de alguna manera le viene muy bien, pues le permitió verificar en vida el gran respeto y admiración que existe hacia él y su obra. Además, podría tener un claro efecto positivo en cuanto al consumo de su material en Spotify y You Tube.

Un “epic fail” masivoMuchos medios “serios” de Latinoamérica como Radio Mitre, Radio Bio-Bio, Radio Cooperativa, TV Azteca, Canal 13 de Chile y The Clinic le dieron crédito a la noticia y la publicaron antes de tener una confirmación oficial, y con ello indujeron a error a mucha gente como yo que buscó verificar las noticias antes de ponerse a postear. En esta pasada, el afán de “golpear” con una primicia pudo más que el rigor periodístico. La Radio Bio-Bio tuvo que escribir la siguiente nota aclaratoria”Por error, BioBioChile dio a conocer brevemente en su portal esta falsa noticia, basado en la información que reportaron medios internacionales, en un hecho que escapó de nuestros estándares. Esto nos ha llevado a revisar procedimientos. Pedimos disculpas a nuestros usuarios.”

En tiempos de “fake news”, el rigor periodístico es más importante que nuncaDada su influencia en la opinión pública, los medios de comunicación tienen que ser especialmente rigurosos con las informaciones que reciben, y no publicar nada hasta no tener una certeza razonable. Noticias como la muerte de Perales se están volviendo pan de cada día, y en asuntos mucho menos anecdóticos. Hemos visto montones de esas situaciones en el último tiempo, y algunas de ellas han sido creadas de manera intencionada y sistemática para lograr un efecto mediático.

Verosimilitud no implica realidadUno de los mayores temores que provoca el advenimiento de las Inteligencias Artificiales (IAs) es que con ellas resulta muy fácil inventar falsedades con apariencia sumamente verosímil. Este falso cover realizado con IAs de la canción “Barbie Girl” del grupo Acqua interpretado por Johnny Cash es una muestra de ello. En cualquier momento vamos a escuchar a Freddie Mercury haciendo una versión de “La Pirilacha”, y va a sonar muy creíble. Con ello, ya los audios y los videos dejaron de ser fuentes 100% confiables, pues primero hay que verificar que son auténticas y que no fueron creadas o alteradas por IAs.

La verosimilitud es condición necesaria pero no suficiente para creer una información. La noticia de la muerte de José Luis Perales resultaba más que verosímil: un hombre de 78 años fallecido por un infarto al miocardio. Lo sucedido es una muestra que la verosimilitud no basta, sino que apenas constituye un piso mínimo para tomar en serio una información. Si algo no resulta verosímil, no vale la pena ni detenerse en ello, y si aun así lo crees, significa que, o algo te falla en la cabeza, o tienes intereses creados en torno al asunto. Ahora, si pasa la prueba de la verosimilitud, igual hay que investigar hasta el final, verificar y analizar las fuentes, si hay IAs de por medio, contrastar con otras fuentes, etc.

Banderas rojas evidentes. Aparte de lo anterior, hay que tener presente a qué ideologías o intereses responden las fuentes de información. Estamos llenos de operadores políticos, propagandistas y lobistas disfrazados de académicos, investigadores, periodistas, líderes de opinión e influencers de redes sociales. Hay que tener cuidado con los “centros de estudios” ligados a partidos políticos, grupos ideológicos  o empresas; con los medios de comunicación o líderes de opinión con agenda ideológica evidente o encubierta; y con los “estudios” o “investigaciones” financiados por industrias incumbentes, como: una sobre los efectos del cigarrillo financiada por una empresa tabacalera; una sobre los efectos de determinado medicamento financiado por una empresa farmacéutica; o una sobre el efecto del consumo de azúcar financiado por una empresa de alimentos procesados. En todos esos casos, hay que desconfiar de entrada.

La entrada A propósito de la falsa muerte de José Luis Perales: La falta de rigor de los medios y la necesidad de pensamiento crítico se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
212154
Cecilia y Sinead O’Connor: El adiós de dos divas bravas https://www.fotech.cl/cecilia-y-sineadoconnor-el-adios-de-dos-divas-bravas/2023/07/27/ Thu, 27 Jul 2023 14:25:15 +0000 https://www.fotech.cl/?p=210668 Esta semana nos dejaron dos mujeres valientes y corajudas, que fueron fieles a sí mismas y asumieron las consecuencias de aquello, y dejaron una valiosa herencia de honestidad y coherencia. Cecilia tuvo la despedida que soñó, y quizás incluso superó sus expectativas. Un Teatro Caupolicán a tablero vuelto como en sus mejores tiempos, y el […]

La entrada Cecilia y Sinead O’Connor: El adiós de dos divas bravas se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Esta semana nos dejaron dos mujeres valientes y corajudas, que fueron fieles a sí mismas y asumieron las consecuencias de aquello, y dejaron una valiosa herencia de honestidad y coherencia.

Cecilia tuvo la despedida que soñó, y quizás incluso superó sus expectativas. Un Teatro Caupolicán a tablero vuelto como en sus mejores tiempos, y el reconocimiento unánime del medio artístico nacional, desde sus contemporáneos de la época de la Nueva Ola hasta las nuevas generaciones que la sacaron del ostracismo underground y la resucitaron como referente. La diva de Tomé fue un ícono feminista, punk y queer mucho antes que existieran esos conceptos. Desafió convencionalismos en su época con su pelo corto, sus trajes de corte varonil a lo Elvis Presley, sus movimientos bruscos y su clásico “beso de taquito” que sacó ronchas a las mentes conservadoras en los años 60. En vez de ponerse un nombre en inglés, optó por presentarse como Cecilia. En vez de cantar versiones en inglés o castellanizadas de los ídolos del rock and roll, nos regaló covers notables de canciones pop italianas como “Baño del Mar a Medianoche” (original de Domenico Modugno, el de “Volare”), “Aleluya”, “Puré de Papas”, y de piezas de bajo perfil del cancionero latino como “Compromiso”, de Antonio Machín. Como señaló Julio Osses en días recientes, fue para el pop lo que Violeta Parra fue a la música de raíz folclórica.

El mejor tapabocas que me dieron en Twitter estuvo a cargo de la gran Cecilia. Fue cuando la postularon al Premio Nacional de Artes Musicales. La consideraba como una gran cantante de covers, y pensaba que eso era muy poco para el premio al que la postulaban, pues estimaba que estaba en desventaja con respecto a artistas con repertorio de creación propia, como Los Jaivas. Lo manifesté en la ex red del pajarito azul (¡maldito Elon Musk!), y tuve el honor de recibir una amable réplica de la mismísima Incomparable, quien me invitó a escuchar algunos temas propios, y algunas otras versiones. Me impresionó lo que escuché, pero quedé maravillado con dos piezas grabadas por ella a inicios de los 70: su cover de “Gracias a la Vida”, de su amiga Violeta Parra, y en especial con su vanguardista y psicodélica versión de “Plegaria a un Labrador”, uno de los clásicos de Víctor Jara. Ambos temas contaron con los arreglos del mismísimo tío Valentín Trujillo. Le respondí reconociendo que me había tapado la boca, y ella me respondió muy amablemente.

Cecilia fue una maestra en el arte de hacer covers. Es de esos artistas, como Joe Cocker, Café Tacuba y Mon Laferte, que son capaces de tomar canciones (incluso clásicos) de otros artistas, reinventarlas, agregarles su propio sello y generar versiones memorables, incluso mejores que la original..

Cecilia fue ícono de la Nueva Ola, y fue considerada una de las mejores cantantes del planeta en su momento. Lo señalado por Patricia Maldonado lo dice todo: “Una cantante con un estilo muy particular, con un éxito de ventas de discos inusitado en Chile. La única persona que ha logrado competir con ella en la venta de discos ha sido José Alfredo Fuentes y ahí hay una diferencia muy grande entre todo el resto de nosotros. No le llegamos ni a la suela de los zapatos”Durante la Dictadura se refugió en el underground y resurgió como ícono de la escena kitsch en los años 80. A finales de esa década fue arrestada por una supuesta estafa, fue golpeada y le quebraron los dientes, sospechosa de ser “comunista” por sus covers de canciones de artistas de izquierda a inicios de los 70. Si bien tuvo a los estelares de TV durante la época de oro de los 70 y 80, no tuvo el lugar que se merecía en los medios. Tal como pasó con otros grandes, de haber nacido en Estados Unidos o Europa, sería una estrella de estatura planetaria.

Su gran resurrección mediática se inició gracias a Javiera Parranieta de su amiga Violeta, quien con su banda Los Imposibles grabó un notable cover de “Compromiso” para su exitoso álbum “AM” de 2001. A partir de ese hito, se transformó en todo un referente para las nuevas generaciones de artistas, en especial mujeres. Sin duda la rebeldía de Cecilia dejó huella en el actual “Dream Team” femenino de la música chilena. Hay mucho de “La Incomparable” en Cami, Francisca Valenzuela, Denise Rosenthal, Princesa Alba, Ana Tijoux, Javiera Mena, la propia Javiera Parra, Denise Malebrán, y en especial en Mon Laferte. La influencia de Cecilia en Mon es evidente. La propia cantante viñamarina ha reconocido su admiración por ella. Resulta significativo que su canto de cisne, la última canción de Cecilia, sea un dueto con Mon Laferte interpretando “Jauría de Mujeres”, una obra inédita compuesta durante su paso por la cárcel, y canción principal de ”Bravura Plateada”, serie acerca de ese episodio anunciada por TVN para finales de este año, y donde su rol será encarnado por Amaya Forch.

Mientras despedíamos a Cecilia, se dio a conocer la muerte de otra mujer brava de aquellas: la irlandesa Sinead O’Connor, cuya vida plagada de episodios duros (abusos, exclusión, repudio mediático y el reciente suicidio de uno de sus hijos) y problemas de salud mental le terminó pasando la cuenta. A inicios de los 90 tenía una notable carrera, llegando a su punto más alto con su recordado cover de la canción de Prince “Nothing Compares 2 U”. Fue recordada su participación en el recital de Amnesty Internacional en el Estadio Nacional a finales de 1990.

Su carrera y su vida quedaron fuertemente marcadas por esa jugada performance de romper la foto de Juan Pablo II y terminar con un resonante “Fight The Real Enemy” (“combate al verdadero enemigo”), luego de versionar “War” de Bob Marley durante su presentación en “Saturday Night Live” en 1992, con la cual denunció el encubrimiento sistemático de parte de Vaticano a los abusos sexuales del clero contra menores de edad en su Irlanda natal. Ahora resulta muy fácil pegarle a una Iglesia Católica desprestigiada, hundida en la vergüenza, en decadencia y sin credibilidad. Sinead alzó la voz en un momento en que esa institución tenía un prestigio sólido, era muy influyente y nadie se atrevía a interpelarla ni cuestionarla pues equivalía a dispararse a los pies. Tamaña osadía le costó carísimo: su hasta entonces prometedora carrera musical se fue al tacho, días después fue violentamente pifiada en el show tributo a Bob Dylan en el Madison Square Garden, y su salud mental se deterioró aún más. Décadas después, los hechos confirmaron de manera brutal la veracidad de la denuncia de O’Connor. Creo que la industria del espectáculo le quedó debiendo un gran acto de desagravio a Sinead por la forma en que fue tratada en ese momento. Gracias a gente como ella que hizo la pega difícil y dura en el momento en que nadie más se atrevía, ahora se está sabiendo la verdad en torno a los abusos del clero.

La entrada Cecilia y Sinead O’Connor: El adiós de dos divas bravas se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
210668
Lo que nos dice “Gran Hermano” acerca de la televisión chilena https://www.fotech.cl/lo-que-nos-dice-gran-hermano-acerca-de-la-television-chilena/2023/07/17/ Mon, 17 Jul 2023 18:15:13 +0000 https://www.fotech.cl/?p=209939 Lo del reality de Chilevisión deja mucho en qué pensar. Su éxito en redes sociales y streaming, y fracaso en rating, lleva a preguntarse para qué tipo de público están trabajando los canales. Un golazo en redes y plataformas, un fiasco en rating. Los resultados de sintonía del reality “Gran Hermano” han sido sumamente paradójicos. Por […]

La entrada Lo que nos dice “Gran Hermano” acerca de la televisión chilena se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Lo del reality de Chilevisión deja mucho en qué pensar. Su éxito en redes sociales y streaming, y fracaso en rating, lleva a preguntarse para qué tipo de público están trabajando los canales.

Un golazo en redes y plataformas, un fiasco en rating. Los resultados de sintonía del reality “Gran Hermano” han sido sumamente paradójicos. Por una parte, se ha convertido en un auténtico fenómeno de masas en redes sociales y streaming. El canal de Pluto TV que lo transmite 24/7 es el más visto de Latinoamérica, y ha concitado el interés de más de algún estudioso de los medios que incluso está buscando en este programa ciertas claves para entender al Chile actual.

Por otro lado, la sintonía en TV abierta ha estado lejos de las expectativas de Chilevisión, que apostó fuerte e invirtió muchos recursos en esta franquicia. Los ratings iniciales fueron ridículamente bajos, llegándose incluso a especular con la posibilidad de la cancelación anticipada. Aunque han realizado cambios y han logrado remontar, aún no han logrado los resultados esperados

“Gran Hermano” es un programa para los televidentes del futuro, y el rating mide a los televidentes del pasado. Este espacio puso en evidencia con inusitada claridad la segmentación del público televidente. El reality de Chilevisión parece tener su fuerte en el público millenial y centennial que no consume TV abierta, y que se decanta por el streaming y las redes sociales.

Por otra parte, y como lo he señalado en artículos anteriores, el siempre criticado people meter mide el consumo televisivo de los que se criaron “viendo televisión en televisores”, los segmentos de mayor edad y arraigo con la TV abierta tradicional, los viudos de la época dorada. No deja de ser significativo que “Gran Hermano” sea derrotado en rating, y con distancia, por la repetición de «Los 80» de Canal 13, una serie de hace 10 años atrás y que hace referencia a la época de oro de la TV abierta, y por la teleserie de Mega “Generación 98”, también con guiños al pasado.

Con el people meter no basta: Resulta insostenible seguir considerando al rating como el “único” indicador del impacto mediático de un producto audiovisual. Ya queda claro que el people meter no representa la opinión del universo televisivo completo, sino que a lo más de un segmento acotado. Como la TV abierta se basa en este indicador casi al nivel de un oráculo, termina en los hechos descartando al público más joven, que los considera poco menos que una reliquia, y que concentra su consumo audiovisual a través de redes sociales y streaming. El resultado de ello es una TV abierta conservadora, anticuada, con aversión al riesgo, apegada a su público de toda la vida y que no tiene nada que ofrecer a las nuevas generaciones.

El futuro de la TV está en las nuevas generaciones: La TV abierta chilena sigue aferrándose porfiadamente a un segmento etario cada vez más envejecido y reducido, que tarde o temprano (si es que ya no está ocurriendo) no va a bastar para sostenerla. Aunque sea por afán de sobrevivencia, van a tener que poner su mirada en las nuevas generaciones. Lo sucedido en la pasada Teletón con el gran rating de Pailita y Polimá Westcoast, y en el reciente Festival de Viña, donde la proliferación de artistas centennials en la parrilla provocó preocupación ante una posible baja sintonía, y al final no hubo desastre, demuestra que las nuevas generaciones están dispuestas a consumir TV abierta si ésta le ofrece algo que les interese.

¿Se puede decir que “Gran Hermano” es un fracaso? Creo que no. Simplemente, no parece ser un producto audiovisual para la TV abierta tradicional, al menos no para la chilena. Es como si llevaran a Marcianeke a actuar en las Semanas Musicales de Frutillar. Lo más probable es que no sea bien recibido. Y el problema no es Marcianeke, sino que el público de ese evento no es el suyo.
Más que hablar mal del reality, lleva a preguntarse acerca de si los ejecutivos de la industria tienen conciencia de que el público “de toda la vida” es solamente una parte (y cada vez menor) del total, y hay otra que “consume televisión” de otras formas, y que la futura existencia y relevancia de la industria depende de que puedan conquistarlos.

La entrada Lo que nos dice “Gran Hermano” acerca de la televisión chilena se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
209939
Con una pequeña ayuda: La última canción de The Beatles y el desembarco de la Inteligencia Artificial en la música https://www.fotech.cl/con-una-pequena-ayuda-de-las-ias-la-ultima-cancion-de-the-beatles-y-el-desembarco-de-las-inteligencias-artificiales-en-la-musica/2023/06/27/ Tue, 27 Jun 2023 15:24:34 +0000 https://www.fotech.cl/?p=208431 El reciente anuncio de Paul McCartney de la última canción de The Beatles usando Inteligencias Artificiales (IAs) puso en el tapete las posibles consecuencias del advenimiento de esta tecnología en el quehacer musical. Ya hemos visto algunos anticipos de ello, y esto se vislumbra apasionante, tanto en sus beneficios como en sus eventuales riesgos. “Si […]

La entrada Con una pequeña ayuda: La última canción de The Beatles y el desembarco de la Inteligencia Artificial en la música se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
El reciente anuncio de Paul McCartney de la última canción de The Beatles usando Inteligencias Artificiales (IAs) puso en el tapete las posibles consecuencias del advenimiento de esta tecnología en el quehacer musical. Ya hemos visto algunos anticipos de ello, y esto se vislumbra apasionante, tanto en sus beneficios como en sus eventuales riesgos.
“Si (The Beatles) estuvieran haciendo música ahora, estarían ya metidos en las IAs”, sentenció el músico y youtuber español Jaime Altozano en su video acerca de la banda de Liverpool en 2022. Dicho y hecho. A mediados de junio del 2023, en una entrevista para el programa “Today” de la Radio 4 de la BBC, Sir Paul McCartney dio a conocer que, a finales de este año, se publicaría lo que sería “la última canción” de los Fab Four, en la cual el uso de IAs tuvo un rol esencial.

Aunque no se reveló cuál es la canción en cuestión, casi todas las apuestas apuntan a “Now and Then”, una canción inédita de John Lennon grabada en un cinta de cassette en 1978, que Yoko Ono le entregó a Paul para uso en el proyecto “The Beatles Anthology” de los años 90; que en principio estaba considerada para ser la tercera “canción Beatle inédita” de dicho proyecto, después de “Free As a Bird” y “Real Love”, idea que terminó siendo abortada por la baja calidad del audio y por el rechazo de George Harrison a insistir en la idea; y de la cual hay muchas versiones alternativas circulando por las redes.

Los que lograron “resucitar” esta canción fueron Peter Jackson y su equipo realizador del aclamado documental “Get Back”, quien aplicó en esa grabación la misma tecnología de inteligencia artificial que usaron para extraer los diálogos de los músicos de Liverpool de las grabaciones de las sesiones de The Beatles en la época de Let It Be. McCartney aclaró que el uso de IAs se limitó estrictamente a separar y extraer la voz de Lennon de la grabación, y acondicionarla lo mejor posible para poder usarla en mezcla y producción con una calidad aceptable. Es decir, aquí no se trata de “hacer cantar” a Lennon cosas que nunca cantó. Lo que se va a escuchar va a ser auténtico, ejecutado por los propios Beatles: la voz de Lennon, las grabaciones que dejó en su momento George Harrison, más la participación de los aún con vida Macca y Ringo Star.

Esta grabación marcaría un hito importante en el uso de IAs en la música, y resulta llamativo que venga de la mano de una banda disuelta hace más de medio siglo, con la mitad de sus integrantes ya fallecidos y la otra mitad superando las ocho décadas de vida. Sin embargo, no resulta tan extraño conociendo el afán innovador que caracterizó la carrera de The Beatles, quienes en su momento experimentaron con música docta, psicodelia, música de la India, sintetizadores, etc., y que hicieron canciones que anticiparon tendencias que cuajaron posteriormente:

  • “Helter Skelter”, considerada por muchos “la primera canción de Heavy Metal”.
  • Intentos básicos de rap en “Sargent Pepper” y “Lovely Rita”.
  • Coqueteos con sintetizadores, como el mítico melotrón de “Strawberry Fields Forever”, “Maxwell Silver Hammer” y “Because”.

Paul McCartney ha mantenido ese afán innovador y experimental durante toda su carrera solista. Experimentó con sintetizadores, incursionó en la música electrónica bajo el pseudónimo de “The Fireman”, y en la música docta con el “Oratorio de Liverpool”, “Standing Stone” y “Ecce Cor Meum”; colaboró con Kanye West, Rihanna y los integrantes sobrevivientes de Nirvana; y hasta musicalizó emojis para Skype en 2016. Pasados los 80 años, sigue proponiendo música innovadora e interesante, y ahora le hinca el diente con todo a las IAs. Una muestra de ello es el video de su colaboración con Beck para “Find My Way” del disco “McCartney III Imagined”, el cual aparece el propio Beck bailando al ritmo de la canción con la cara de un McCartney joven superpuesta en su rostro via “deepfake”.

Todo esto se produce en un momento en el que la llegada de las IAs a la música está causando opiniones diversas y encontradas. Por las redes circulan cientos de versiones de canciones cantadas por artistas que jamás las interpretaron en la realidad, y uno puede encontrar de todo, desde esperpentos hasta versiones más que convincentes. El mismo Macca ha servido como gran ejemplo: circulan por las redes cientos de versiones “De-Aged” de canciones de los discos del McCartney de la Tercera Edad, como “New”, “Egypt Station” y “McCartney III”, con la voz del McCartney de los años 70 y 80 del siglo XX. Muchas de esas canciones resultan escalofriantemente creíbles, al punto que perfectamente podrían pasar por obras de su época en Wings o incluso del final de The Beatles. También hay otras con Macca “cantando” canciones de otros artistas, en donde algunas se notan forzadas, pero otras resultan bastante convincentes, como las de artistas con marcada influencia Beatle (Billy Joel, Oasis, Fools Garden).

La potencia y posibilidades de las IAs en este ámbito son inimaginables, y esto es solo el comienzo. Técnicamente uno podría hacer que Paul McCartney cantara “El Tractor Amarillo”, “El Gato Volador”, “Dame tu Cosita” o cualquier otra canción. Técnicamente se podría generar una versión de “El Pueblo Unido” cantada por Patricia Maldonado, o de “Los Viejos Estandartes” cantada por Quilapayún (y a más de alguien se le va a ocurrir llevar a cabo estas delirantes ideas, como ese que mezcló a Marcianeke con The Beatles). Sin embargo, otra cosa es que resulten creíbles. Como bien señala el profesor de música y youtuber español Pablo Abarca en su reciente video sobre el tema, no todas las canciones son compatibles con todas las voces.

El mismo Abarca señala los posibles peligros de las IAs: la posibilidad de generar canciones falsas, con el falso disco de las “canciones perdidas del Club de los 27” y la supuesta colaboración de Drake y The Weeknd que nunca fue; el tema de cómo quedan los derechos de autor con todo esto; los instrumentistas que podrían quedar sin trabajo (aunque ese mismo temor se produjo con las pistas grabadas y sintetizadores en el pasado. Recuerden la que se armó con el intento fallido de supresión de la orquesta en el último Festival de Viña). Pero, por otra parte, las IAs pueden ser un aliado alucinante para creadores de música que sepan aprovechar sus potencialidades. Un ejemplo clarísimo de esto son los recientes videos del músico y youtuber español Shaun Track, quien lleva cuatro videos usando ChatGPT para crear canciones al estilo de RammsteinLinkin ParkNirvana y MUSE, con resultados notables, aunque imposibles de lograr sin la pericia, habilidad, talento y experticia del propio Shaun Track.

El mismo McCartney en su entrevista radial de la BBC resume bien estas inquietudes“No estoy muy presente en Internet, pero la gente me comenta: ‘Oh, sí, hay una pista en la que John canta una de mis canciones’, y en realidad es solo inteligencia artificial, ¿sabes? Da un poco de miedo, pero también es emocionante porque es el futuro. Habrá que ver hacia dónde nos lleva”. Nos guste o no, las IAs llegaron para quedarse, y hay que aprender a usarlas de manera constructiva. Tal como cualquier tecnología, el problema no es de la tecnología, sino de quien la usa y para qué la usa. Ya se vislumbra que, bien usadas, las IAs pueden llevarnos a lograr cosas alucinantes e inimaginables.

Y, como dije antes, esto es solo el comienzo.

La entrada Con una pequeña ayuda: La última canción de The Beatles y el desembarco de la Inteligencia Artificial en la música se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
208431
Israel, Viñuela, Maldonado y ahora Barriga: ¿El retorno de los parias a las pantallas? https://www.fotech.cl/israel-vinuela-maldonado-y-ahora-barriga-el-retorno-de-los-parias-a-las-pantallas/2023/06/18/ Sun, 18 Jun 2023 16:12:22 +0000 https://www.fotech.cl/?p=207674 De un tiempo a esta parte, estamos viendo el retorno a las pantallas de rostros defenestrados por diversos motivos. En este artículo analizaremos caso a caso. La industria televisiva está dando segundas oportunidades a rostros que, por diversos motivos, habían caído en desgracia y desaparecido de pantalla. Aquí tenemos una serie de casos. Salvo el […]

La entrada Israel, Viñuela, Maldonado y ahora Barriga: ¿El retorno de los parias a las pantallas? se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
De un tiempo a esta parte, estamos viendo el retorno a las pantallas de rostros defenestrados por diversos motivos. En este artículo analizaremos caso a caso.

La industria televisiva está dando segundas oportunidades a rostros que, por diversos motivos, habían caído en desgracia y desaparecido de pantalla. Aquí tenemos una serie de casos. Salvo el último, todos tienen algo en común: TV+, el canal heredero del histórico UCV Televisión que se ha transformado en un verdadero refugio para rostros de la época de oro de la farándula que buscan reengancharse en la TV.

Mauricio Israel: El 2022, el publicista devenido en comentarista deportivo volvió a las pantallas a ejercer su performance de “cosplayer” de baja calidad de Eduardo Bonvallet por el que fue grito y plata antes de que las deudas lo obligaran a dejar las cámaras y el país. Curiosamente, lo hizo en “Círculo Central”, el mismo programa donde Bonvallet hizo su debut en los medios de comunicación, y al lado de dos ex históricos escuderos del fallecido “Gurú”, Marco Sotomayor y Felipe Bianchi. Posteriormente, se incorporó como panelista a “Sígueme y Te Sigo”, donde ya se peleó con sus compañeras Nataly Chilet y Titi García Huidobro, tuvo sendas polémicas mediáticas con Nicolás Copano y Julia Vial, y se ha quejado de las críticas.

José Miguel Viñuela: “Tal Cual” marcó el retorno a las pistas del histórico conductor de “Mekano” después de su despido de Mega, motivado por el ya mítico episodio del “corte de pelo más costoso de la historia”. Entre medio se dedicó a hacer programas en Instagram junto con su nana.

Raquel Argandoña: Salió de Canal 13; tuvo que bancarse la infinita vergüenza del mediático intento de parricidio de su hijo Hernán Calderón, el colapso de su familia y el quiebre de relaciones con su hija Kel; estuvo un tiempo en Zona Latina; subió un nuevo quiebre sentimental; y hasta casi se ahogó comiendo pollo. Y sigue en la TV, incólume, incombustible, haciendo dupla con Viñuela en la conducción de “Tal Cual”. Notable caso el suyo, considerando que rostros contemporáneos como Viviana Nunes y Paulina Nin de Cardona están fuera de las pistas o en roles muy secundarios hace rato.

Patricia Maldonado: La fondearon del “Mucho Gusto” a poco de iniciarse el Estallido Social y no volvió nunca más al matinal de Mega. Se refugió en ese verdadero “vertedero mediático” que tiene en YouTube llamado “Las Indomables”, en donde junto a Catalina Pulido da rienda suelta a toda su toxicidad emocional. Hace poco volvió a la TV abierta en el ya citado “Tal Cual”, en donde su mayor aporte ha sido la bizarra “serenata” que hizo usando un dildo como micrófono. Hasta antes de que el destino (¿o el karma?) le pusiera un accidente de tránsito en su camino, había causado indignación por su violento bullying mediático contra la senadora Fabiola Campillai.

Marlen Olivari: La ex musa de “Morandé con Compañía” parece haberse estabilizado luego de su matrimonio con Luciano Marocchino (el mismo del mítico episodio de la “terraza” en Miami con Cecilia Bolocco). Dejó la farándula y los escándalos, se dedicó a criar a su hijo y a estudiar derecho y hasta se candidateó a alcaldesa de Viña del Mar en las últimas municipales, obteniendo un exiguo 1,46% de los votos. Aunque aparece como panelista de “Tal para Cual”, al parecer su futuro parece ir más para el lado del servicio público.

Cathy Barriga: La única de esta lista no ligada a TV+, sino a Zona Latina, donde fue anunciada como panelista de la nueva versión de “Me Late”, el programa de farándula de Daniel Fuenzalida que irónicamente fue sacado de la pantalla de TV+ hace poco. Lo de la ex alcaldesa de Maipú resulta particularmente polémico, pues viene de una gestión hiper cuestionada por sus constantes performances mediáticas, su marcada tendencia al culto a la personalidad y sus malos manejos financieros que la tienen en la mira de los tribunales. Claramente se le subió el poder a la cabeza y que salió de su cargo por la puerta de servicio.

Otros casos posibles: No descarten que Karol Lucero, después de la tormenta iniciada por el mítico “arreglo de cables”, de transformarse en el “regalón” del Estallido Social y de su polémica relación con un negocio con harta cara de estafa piramidal, pueda volver a los medios una vez concretado su matrimonio. Tonka Tomicic, que está en modo “Travel Channel” viajando por la Zona Austral de Chile tratando de capear el temporal de las denuncias en contra de su ex marido “Parived” por venta de relojes. Cristián de la Fuente quedó mediáticamente congelado después de que lo pillaron siendo infiel a Angélica Castro en México. Javier Olivares, el conductor de ese descarado plagio de Mekano llamado ”Tremendo Choque”, del cual se recuerda un incidente que tuvo con Maura Rivera menor de edad y antes de entrar a “Rojo” y que ha desarrollado una carrera periodística y televisiva más que respetable en la TV en español de los Estados Unidos, recientemente anunció su retorno a Chile, aunque sus intereses irían más por el lado de la política que de los medios.

¿Será prudente que gente que tiene a su haber episodios y actitudes cuestionadas y cuestionables, esté en un panel televisivo ejerciendo como líder de opinión? A la industria televisiva, cuyo “negocio” es atraer audiencia, y para eso necesita gente mediáticamente atractiva, tiende a privilegiar a los personajes “mediáticos”, “atractivos” y “con cuento”, más allá de su idoneidad o de su ética. De otra manera no se explica que, previamente a su nominación como parte del Comité de Expertos del nuevo proceso constitucional, la ex subsecretaria de Prevención del Delito del segundo gobierno de Piñera, Katherine Martorell, se haya paseado oronda por los matinales dictando cátedra sobre seguridad pública siendo ha sido severamente cuestionada por su incompetencia e ineficiencia durante su gestión, además de estar siendo investigada por un tema de irregularidades en una licitación. De otra manera, no se explica que se le siga dando afrecho mediático a un personaje desquiciado y tóxico como el “Pastor” Javier Soto.

No somos nadie para negarles nuevas opciones a gente que se equivocó en el pasado y que quiere reivindicarse. Todos tenemos derecho a eso. Pero otra cosa es embarrarla, salir y volver a las mismas andadas. Como dice un proverbio árabe, “la confianza crece con la lentitud de una palmera y se pierde con la velocidad con que cae un coco”. En algunos de los casos citados se nota un claro arrepentimiento y aprendizaje, pero en otros no lo es tanto, e incluso hay persistencia y hasta reivindicación explícita de conductas cuestionables.

La entrada Israel, Viñuela, Maldonado y ahora Barriga: ¿El retorno de los parias a las pantallas? se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
207674
La controversia “Brava” del docureality de Claudia Conserva: Morbo y difusión https://www.fotech.cl/la-controversia-brava-del-docureality-de-claudia-conserva-morbo-y-difusion/2023/05/15/ Mon, 15 May 2023 13:41:32 +0000 https://www.fotech.cl/?p=204851 El anunciado docureality donde Claudia Conserva muestra el proceso de tratamiento de su cáncer ha captado atención y sintonía. Además, ha provocado opiniones encontradas, de apoyo, de cuestionamiento a su manera de encarar la enfermedad, de rechazo, de acusaciones de morbo y lucro. El pasado jueves 11 de mayo, en horario estelar, TVN emitió la […]

La entrada La controversia “Brava” del docureality de Claudia Conserva: Morbo y difusión se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
El anunciado docureality donde Claudia Conserva muestra el proceso de tratamiento de su cáncer ha captado atención y sintonía. Además, ha provocado opiniones encontradas, de apoyo, de cuestionamiento a su manera de encarar la enfermedad, de rechazo, de acusaciones de morbo y lucro.

El pasado jueves 11 de mayo, en horario estelar, TVN emitió la primera entrega de “Brava”, la docuserie donde Claudia Conserva registra sus vivencias en torno al tratamiento de su cáncer de mama. Se vieron imágenes del inicio del proceso, cuando se entera de esta horrible noticia, y de la forma en que ella y su entorno han encarado este desafío.

Este muy bien logrado producto audiovisual logró gran sintonía y fue motivo de diversos y variados comentarios en los días posteriores. Desde gente que bancó a morir a Claudia y valoró su efecto en cuanto a información y toma de conciencia acerca de la detección precoz del cáncer; otros, como la psico-oncóloga Daniela Rojas, quien en una entrevista para ADN Radio Chile cuestionó el enfoque “bélico” de Claudia para enfrentar su enfermedad; y otro grupo que criticó el supuesto “morbo”, “sensacionalismo” y “afán de lucro” de Claudia y de su marido Juan Carlos “Pollo” Valdivia, y el hecho que sea una familia ”acomodada” que tiene la posibilidad de pagar el tratamiento.

Vamos a desmenuzar uno por uno estos temas

Guapa en todas las acepciones posibles del concepto: El nombre “Brava” está muy bien puesto. Claudia Conserva siempre fue guapa de bella y encantadora, y ahora también lo es de corajuda y valiente. Su actitud ante lo que está viviendo es admirable y conmovedora. Valoro la calma y el estoicismo de “Pollo” Valdivia, que se ha mostrado como todo un caballero andante protegiendo a su doncella en peligro, un marido apañador a full.

Morbo y sensacionalismo: Vi el primer capítulo, y no me pareció para nada morboso ni sensacionalista. Creo que la palabra más adecuada es “asertivo”. Efectivamente hay crudeza. No esconde nada, te cuenta la verdad pura y dura acerca de lo que significa pasar por este proceso, pero no vi nada excesivo ni efectista. El uso de la desgracia ajena como recurso televisivo es tema recurrente de las previas a cada Teletón. En este caso, la desgracia ni siquiera es “ajena”. Claudia y su entorno han decidido voluntariamente documentar y mostrar su proceso, por lo que difícilmente se puede hablar de que están siendo “usados” por alguien más.

Los famosos y sus enfermedades: El de Claudia no es el primer caso de un famoso o personalidad pública víctima de una situación de salud catastrófica que decide aprovechar su fama e influencia para generar beneficios para la sociedad a partir de ella. Son conocidos los casos de Farrah Fawcett y su documental “A Wink and a Prayer” acerca de su tratamiento de cáncer colorrectal; Olivia Newton-John, que creó fundaciones relacionadas con la investigación del cáncer de mama; Michael J Fox, que ha tomado un rol activo en el impulso a las investigaciones sobre el Mal de Parkinson, y que recientemente estrenó su documental biográfico “Still”. En Chile, está el caso de Ricarte Soto, quien invirtió sus últimos meses de vida en la lucha para que el sistema de salud entregara coberturas especiales a enfermedades raras, lo que desembocó en la promulgación de la ley que lleva su nombre.
Que una personalidad pública aproveche su poder mediático para sacar provecho de una circunstancia tan desgraciada como un cáncer, aparte del beneficio para la sociedad, le da un sentido trascendente a su propia lucha. Ya antes de la emisión de “Brava”, Claudia había logrado que mucha gente se hiciera los exámenes preventivos, logrando más de algún caso de detección oportuna.

El verdadero sentido de la televisión pública: No deja de ser llamativo que el documental se emita por TVN siendo que Claudia y el “Pollo” son los rostros insignia del canal TV+. Ambos son veteranos de la TV y conocen como funciona este juego. Sabían que iban a tener mucho más alcance y llegada en el canal público que en la pequeña estación privada donde trabajan. Lo que hace Claudia es televisión pública en su sentido más puro. Es un programa útil, que lleva a reflexionar y que además le entrega un servicio a la sociedad.

El afán de lucro: Como era de suponerse, aparecieron críticas en torno a que el «Pollo» y Claudia estarían lucrando y “facturando” a lo Shakira con el cáncer. A Javiera Suárez se la cuestionó en su momento por participar en campañas publicitarias de tiendas de retail. ¿Saben? No me parece para nada una mala idea. Los tratamientos de enfermedades catastróficas suelen ser carísimos, y aparte del dolor de la posible pérdida de un ser querido, destruyen finanzas y patrimonios familiares, incluso de gente con buen pasar previo, como les pasó a Ítalo Passalacqua (que se hundió económicamente producto de los costos de rehabilitación de su accidente automovilístico) y a Eduardo Bonvallet (que terminó sus días de allegado en un hotel perteneciente a Miguel Nasur producto, entre otras causas, de las deudas del tratamiento de su cáncer).
Aparte del dolor de ver a Claudia enferma, el “estilo de vida acomodado” del clan Valdivia-Conserva (del cual muchos se quejan y reclaman de “¿por qué no muestran a enfermos de cáncer pobres?”, como si eso fuera a solucionar algo) está claramente en peligro. Ante ello, considero legítimo que, usando su expertise como rostros televisivos, encuentren la forma de usar su aflictiva situación para generar recursos de manera que, en caso de desenlace fatal, poder costear los tratamientos, dejar a la familia sin deudas e incluso blindada patrimonialmente. Si además de eso, generan un producto audiovisual de primer nivel que presta un servicio a la sociedad y ayuda a generar conciencia, estamos ante un WIN-WIN total, el arte de «hacer limonada con los limones que te caen del cielo» llevado al máximo nivel.

El tratamiento del cáncer como “guerra”: La psico-oncóloga Daniela Rojas criticó el enfoque de Claudia Conserva de asumir el cáncer como una “guerra” donde hay “ganadores” y “perdedores” por considerarlo inconveniente pues, en sus propias palabras, “seguimos posicionando el cáncer en un lugar donde la gente debe tener no miedo, sino pavor. Y eso puede ser muy difícil para las personas que están en tratamiento, que están iniciando un proceso luego de haber sido diagnosticadas recientemente”. El enfoque de Claudia fue el mismo de Bonvallet, quien se refirió a su cáncer como “El Tigre”. La doctora Rojas es especialista, ha dedicado su carrera al tema y no estoy en condiciones de rebatirla desde mi posición de columnista aficionado. Creo que tiene un punto y es una arista que amerita mayor profundización y discusión pública. Sin embargo, creo humildemente que el enfoque “bélico” puede servirles a ciertas personas, y ese parece ser el caso de Claudia. Es su opción y no somos nadie para criticarla por ello.

Con todo, “Brava” despunta como uno de los mejores y más relevantes programas de la TV abierta chilena del 2023. Fenómenos como éste, que trascienden lo meramente televisivo y generan conciencia y debate, le vienen muy bien a la industria. De seguro será el producto televisivo más importante que nos legará la dupla Valdivia-Conserva, la pareja de contemporáneos de Felipe Camiroaga y Marcelo Comparini que debutó en el antiguo Canal 11 a finales de los 80 y principios de los 90, que ha pasado por casi todos los canales y que en 30 años de trayectoria han dejado una huella importante.

La entrada La controversia “Brava” del docureality de Claudia Conserva: Morbo y difusión se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
204851
Patricio Bañados: El simbólico réquiem de un auténtico SEÑOR de las comunicaciones https://www.fotech.cl/patricio-banados-el-simbolico-requiem-de-un-autentico-senor-de-las-comunicaciones/2023/05/08/ Mon, 08 May 2023 14:10:01 +0000 https://www.fotech.cl/?p=204298 Mientras el país elegía consejeros constitucionales, dejó este plano existencial una de las personalidades más importantes de la historia de las comunicaciones en Chile. Patricio Bañados fue la encarnación de la caballerosidad y un ejemplo de coherencia ética. Patricio Bañados fue uno de los pioneros de la televisión chilena. Fue relator del primer gran evento […]

La entrada Patricio Bañados: El simbólico réquiem de un auténtico SEÑOR de las comunicaciones se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Mientras el país elegía consejeros constitucionales, dejó este plano existencial una de las personalidades más importantes de la historia de las comunicaciones en Chile. Patricio Bañados fue la encarnación de la caballerosidad y un ejemplo de coherencia ética.

Patricio Bañados fue uno de los pioneros de la televisión chilena. Fue relator del primer gran evento televisivo chileno, la transmisión de los partidos del mundial de 1962. Luego de años de trayectoria en importantes medios extranjeros (Radio Nederland, la BBC de Londres, Radio Suiza Internacional y la Televisión Española), retornó a Chile en los albores de la Dictadura.

Si bien trabajó en TVN y Teleonce en esos años, y tuvo algunas participaciones memorables como el relato del recordado «gol imposible» de Jorge Aravena a Uruguay en las eliminatorias del mundial México 1986, su estricta ética personal y profesional le hizo rebelarse a ser parte de la manipulación informativa del gobierno de Pinochet, lo que le costó el ostracismo de los canales grandes, quedando relegado a trabajar en programas de UCV Televisión como la serie “Por los Caminos del Inca” y las retransmisiones del Calcio Italiano.

Jugó un rol decisivo como el “hombre ancla” de la Franja Televisiva del No para el plebiscito de 1988, un hito que lo convirtió en un héroe de la lucha por la democracia, pero que irónicamente sepultó su carrera televisiva posterior. Si bien volvió a TVN con el retorno a la democracia, y fue conductor de recordados programas culturales como “El Mirador” y “OVNI”, fue despedido del canal estatal en 2005. Después de eso, no volvió más a la TV y se transformó en la voz principal y emblemática de la radio Beethoven hasta su cierre, y luego en el posterior retorno de la emisora de música docta al amparo de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Patricio Bañados está en la lista de los personajes más relevantes de la historia de las comunicaciones chilenas junto con Raúl Matas y Don Francisco. Fue un verdadero “lord” británico en pantalla. Encarnó como nadie la caballerosidad, la buena educación, la alta cultura, los buenos modales, la dicción perfecta. Era todo un “gentleman” hasta en los momentos más livianos. Representó lo que se pretendía en los primeros años de la TV chilena: educar, informar y entretener sanamente. Para bien o para mal, la escuela que representaron Bañados y Matas fue desplazada por la que instauró Don Francisco, quizás más apropiada para una televisión más comercial.

Más allá de sus virtudes como comunicador, se le recuerda por su consecuencia y por su valentía en los años de dictadura al plantarle cara a la manipulación informativa y poner la suya propia al servicio de la democracia en un momento decisivo como fue el Plebiscito de 1988. Cuando se negó a leer una nota evidentemente sesgada sobre la reunión de la oposición a Pinochet en el Teatro Caupolicán en la previa al plebiscito de 1980 y la modificó para hacerla más presentable, optó por ser fiel a sus principios, aunque ello le costara su carrera, y eso es algo muy difícil de ver en estos tiempos. No fue pragmático, no decidió “salir jugando” ni “aguantar el chaparrón” con tal de “cuidar la pega”, como hicieron otros de manera muy comprensible. Decidió ser fiel a sí mismo y asumió con hombría las consecuencias de ello.

Tal vez esta postura de vida impidió que Bañados tuviera la carrera televisiva que se merecía por sus capacidades comunicacionales. Quizás Patricio Bañados en la TV chilena actual sería como Lionel Messi jugando en la liga de fútbol de Nicaragua. Demasiado comunicador para un medio de tan bajo nivel.

Resulta demasiado simbólico que Patricio Bañados haya dejado este mundo el mismo día en que, votación popular mediante, la derecha, y en especial el Partido Republicano, ganó la mayoría del consejo constitucional, con lo que tendrá la “sartén por el mango” en la redacción de la nueva constitución. Su opinión de la actual carta fundamental no podía ser más lapidaria“(…) Es una vergüenza, después de 40 años, tener todavía la constitución fulera de Pinochet. Una constitución llena de trampas, hecha por un asesino y torturador que además se robó millones de dólares. ¡Por Dios, qué vergüenza!”. Quizás esa vergüenza era tan grande que decidió partir antes de presenciar cómo esa constitución “fulera” sería reemplazada por otra posiblemente peor.

Señores de las comunicaciones como Patricio Bañados ya no existen, y quizás ya no vuelvan a aparecer más. Un hermoso Réquiem lo despide de este mundo, y un coro de ángeles lo recibirá en el cielo. Bañados merece irse rodeado de la misma música bella que presentó tantas veces en la Radio Beethoven.

Se nos fue uno de los grandes, uno de los mejores. Que descanse en paz.

La entrada Patricio Bañados: El simbólico réquiem de un auténtico SEÑOR de las comunicaciones se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
204298
Un canal en estado de coma inducido: El predecible -pero igualmente triste- presente de La Red https://www.fotech.cl/un-canal-en-estado-de-coma-inducido-el-predecible-pero-igualmente-triste-presente-de-la-red/2023/05/01/ Mon, 01 May 2023 23:30:57 +0000 https://www.fotech.cl/?p=203718 Propusieron ideas interesantes, incluso adelantadas a su tiempo. Tuvieron programas que marcaron época. Aportó rostros importantes de la TV chilena, algunos descubiertos por ellos mismos y otros que encontraron en sus pantallas la posibilidad de crecer y desarrollarse. El durísimo presente de un proyecto que hizo ruido y aportó, pero que nunca pudo estabilizarse económicamente. […]

La entrada Un canal en estado de coma inducido: El predecible -pero igualmente triste- presente de La Red se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Propusieron ideas interesantes, incluso adelantadas a su tiempo. Tuvieron programas que marcaron época. Aportó rostros importantes de la TV chilena, algunos descubiertos por ellos mismos y otros que encontraron en sus pantallas la posibilidad de crecer y desarrollarse. El durísimo presente de un proyecto que hizo ruido y aportó, pero que nunca pudo estabilizarse económicamente.

A la fecha de escribir estas líneas, La Red tiene congelada su programación propia, y se ha mantenido a duras penas emitiendo infomerciales, series envasadas y una que otra producción independiente. El segundo canal privado de la TV abierta chilena está hundido en una crisis financiera de la cual no sabe cómo salir. El pasado jueves 06 de abril, en vísperas de Semana Santa, el rostro más leal, la “mujer alfa”, la “primera dama” del canal, dijo “ya no más”. La renuncia de Julia Vial luego de diecisiete años parece marcar el inicio del derrumbe final de una estación que prácticamente se quedó sin rostros y que sobrevive a duras penas. Esto no se veía desde la caída del canal de la Rock & Pop en 1999 y la absorción del antiguo UCV Televisión por parte de TV+ en 2018.

“Probablemente no vamos a cambiar la historia de la televisión, pero seguro se va a hablar de nosotros”, fue lo que dijo Sergio Melnick, primer director ejecutivo de La Red, durante el inicio de sus transmisiones el 12 de mayo de 1991. Éste fue el inicio de una historia marcada por cambios sucesivos de administración, y etapas alternadas de épocas buenas seguidas de crisis.

Si bien rara vez fue competidor serio en la pelea por el rating, La Red hizo ruido desde el comienzo. En sus inicios recibió algunos rostros postergados de los canales tradicionales como Jorge Rencoret y Susana Palominos, y le dio pantalla a descubrimientos propios que posteriormente hicieron carrera relevante en la industria televisiva chilena: Mauricio Israel, Raúl Alcaíno, Eli de Caso, Marcela Vacarezza y Kike Morandé.

Además, se notó un afán de despercudir el ambiente algo acartonado y empaquetado de la TV de la época, que tuvo sus cumbres en dos recordados programas: “Cóctel”, que marcó el debut televisivo de Kike Morandé, y que le sirvió de punta de lanza para luego hacer carrera destacada en Canal 13 y Mega; y “El Desjueves”, ícono del humor irreverente a cargo del trío formado Cristián García Huidobro, Roberto Poblete y Luis Gnecco, antecedente de “Na’ que ver con Chile” y “Chita que Lindo” en Canal 13.

De esa época también es la aparición de los noticieros “Punto” a cargo de Fernando Paulsen, que de ser periodista de la revista “Análisis” durante los años 80 propuso un nuevo estilo de periodismo televisivo basado en la opinión asertiva y en la soltura de cuerpo, reflejada en sus emblemáticas camisas arremangadas. Si bien “Punto” fue cesado por problemas financieros (una constante de La Red en su historia), sirvió de base para lo que posteriormente fue “Medianoche” en TVN.

A finales de los 90 llegó la era de Jorge Mackenna, la asociación con COPESA, el “Revolviéndola” y la aparición de Rafael Araneda como una promesa televisiva que se cumplió con creces (uno de los principales rostros de la TV chilena, con carrera televisiva en México y animador de ocho ediciones consecutivas del Festival de Viña); los veranos en el castillo de La Serena; programas como “Humanamente Hablando” y “Cara a Cara”; y rostros como Felipe Vidal, Titi García Huidobro, Alfredo Lamadrid, Tomás Cox y Savka Pollak.

En esos años, La Red supo sacar provecho del fenómeno mediático de Eduardo Bonvallet, con las recordadas transmisiones de los partidos de Chile de local en las eliminatorias de Francia 98, “Bonvallet en La Red” (extensión televisiva de “Más Deporte” de Radio Nacional y “Otra Vez de Zero” de Radio Zero) y “Noche de Bomba”. Además, de la mano del “Gurú” hicieron sus primeras armas en La Red rostros como Claudio Palma y Rodrigo Sepúlveda, que posteriormente destacaron con méritos propios.

Luego vino la era del cambio de nombre a “Red Televisión”, con el breve paso de Javier Miranda como lector de noticias y con Leo Caprile a cargo de “Casi en Serio”. De ahí empezaron a llegar a sus pantallas rostros que estaban condenados a ser “segundones” en los canales grandes y que encontraron en La Red un espacio para crecer y desarrollarse: Juan Carlos Valdivia, Claudia Conserva, Eduardo Fuentes, Eduardo De La Iglesia, Julia Vial, Alejandra Valle y Juan Andrés Salfate. Aparecen “Intrusos”, “Pollo en Conserva”, “Mañaneros”, “Cada Día Mejor” y “Hola Chile”. Caso aparte fue “Así Somos”, un programa de trasnoche que partió como un “Happy Hour” de adolescentes cuarentones, para luego transformarse en el epicentro de los temas de conspiraciones de la mano de Salfate.

Por allá por el 2011 aparece “Mentiras Verdaderas”, la irrupción de Eduardo Fuentes como gran rostro televisivo, con dignos sucesores en Jean-Phillipe Cretton e Ignacio Franzani antes de su posterior retorno; los noticieros “Hora 07” y “Hora 20”, con una interesante propuesta informativa que también tuvo que cerrarse por falta de presupuesto; y “Vigilantes”, el programa de análisis de actualidad conducido por Nicolás Copano que terminó siendo demasiado adelantado a su época, y que habría calzado como anillo al dedo en la época del Estallido Social. De esa época quedaron Salfate y sus conspiraciones; los míticos “Viernes Sin Censura”, un placer culpable nacional; y el notable record del departamento de prensa de La Red, del cual salieron dos candidatos presidenciales: Alejandro Guillier y Beatriz Sánchez.

Finalmente, llegamos a la era “octubrista”, bajo la dirección ejecutiva de Víctor Gutiérrez, en el cual el canal se jugó por una postura claramente progresista y de izquierda. Les dio pantalla a destacadas periodistas de investigación como Mónica González y Alejandra Matus en un programa editorial como “Pauta Libre”, que además sirvió de trampolín para las carreras televisivas de Mirna Schindler y José Antonio Neme; tuvieron con “Las Gansas”, el primer programa hecho por y para la comunidad LGBTIQ+; acogió propuestas jugadas como “Políticamente Incorrecto”; transmitieron “La Batalla de Chile” en horario prime y hasta le dieron espacio a un ícono comunicacional del mundo conservador como Checho Hirane con “Café Cargado”.

Una propuesta interesante, quizás necesaria, pero carente de espaldas financieras y políticas suficientemente fuertes como para sostenerse en el tiempo. Para mantener esa programación en un canal privado, en un país donde el empresariado es mayoritariamente de derecha, se necesitaba un mecenas potente, un empresario de izquierda poderoso, un George Soros, alguien dispuesto a invertir dinero a destajo sin esperar retorno con tal de mantener el medio, y claramente el «Fantasma» Ángel González, actual dueño del canal, estaba muy lejos de eso.

Ahora La Red está en coma inducido, a la espera de su venta o su fin definitivo. Más allá de lo que suceda, dejó una huella notable en la TV chilena. Hizo propuestas que refrescaron la pantalla; descubrió rostros para la TV, y le dio espacio de desarrollo a otros. Su única asignatura pendiente es nunca haber sido capaz de estabilizarse económicamente. Alternó momentos estelares con vacas flacas. Tuvieron que cancelar programas valiosos como “Punto”, “Hora 20” y “Vigilantes” por problemas de caja. Al igual que en el Canal de la Rock and Pop, faltó alguien que “pusiera la pelota al piso”, y que pudiera transformar ese inmenso caudal de creatividad en rating y estabilidad financiera.

Recordando el discurso de inauguración de Sergio Melnick: ¿Se habló de La Red? Sin dudas. ¿La Red cambió la historia de la televisión? En muchos sentidos sí lo hizo. Aunque pudo y debió ser mejor, claramente cumplió su cometido. Lo que se venga, sólo Dios sabe.

La entrada Un canal en estado de coma inducido: El predecible -pero igualmente triste- presente de La Red se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
203718
A propósito del fenómeno Pedro Pascal: ¿Estamos ante el mejor actor chileno de todos los tiempos? https://www.fotech.cl/a-proposito-del-fenomeno-pedro-pascal-estamos-ante-el-mejor-actor-chileno-de-todos-los-tiempos/2023/04/17/ Mon, 17 Apr 2023 14:11:59 +0000 https://www.fotech.cl/?p=202607 Pedro Pascal se ha transformado en uno de los rostros más queridos del espectáculo mundial. Ya tiene logros impensados para otros actores nacionales y su carrera parece estar recién empezando. Cabe preguntarse si se le podría considerar como “el mejor actor que ha dado Chile”, y a partir de eso podemos discutir lo que realmente […]

La entrada A propósito del fenómeno Pedro Pascal: ¿Estamos ante el mejor actor chileno de todos los tiempos? se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Pedro Pascal se ha transformado en uno de los rostros más queridos del espectáculo mundial. Ya tiene logros impensados para otros actores nacionales y su carrera parece estar recién empezando. Cabe preguntarse si se le podría considerar como “el mejor actor que ha dado Chile”, y a partir de eso podemos discutir lo que realmente significa “ser el mejor en algo”.

Lo de Pedro Pascal ha sido simplemente apabullante. El actor nacido en Santiago, en una familia de opositores a Pinochet en los albores de la Dictadura que se fue al exilio poco después de su nacimiento, está encontrando el justo premio a años de carrera, con roles protagónicos en series relevantes como “Narcos”, “Game Of Thrones”, “The Mandalorian” y “The Last Of Us”.

Su reciente aparición como anfitrión en el “Saturday Night Live” (primer chileno en lograrlo); como presentador en la última entrega de los Oscar (segundo chileno en lograrlo, después de Daniela Vega), y ahora último su nominación como una de las 100 personas más influyentes del 2023 por parte de la Revista Time lo ponen en la cresta de la ola en el mundo del espectáculo, en una carrera claramente ascendente. A nivel nacional, ya logró que Stefan Kramer lo imitara.

Un auténtico galán maduro. La versión hispana de Harrison Ford. Un tipo carismático, encantador, simpático, con notable sentido del humor, que sabe gestionar su imagen de forma muy inteligente y que ha logrado mostrar vulnerabilidad, sensibilidad y sencillez sin dejar de ser varonil. Además, a pesar de haber dejado Chile apenas nacido, ha mostrado con orgullo su historia y origen chileno a todo el mundo. Coherente con la impronta izquierdista de su familia, apoyó abiertamente la campaña presidencial de Gabriel Boric, y se ha ganado el status de “ícono progre”.

Pedro Pascal es el primer chileno que ha logrado transformarse en “estrella de Hollywood” con toda propiedad. Antes de él, la más cercana a ello fue la recordada Malú Gatica, que filmó tres películas en la Meca del Cine en 1951. El ahora complicado Cristián De La Fuente no ha pasado de ser actor de reparto en películas de segundo o tercer nivel. Se pueden mencionar también los casos de Leonor Varela, Lorenza Izzo y más recientemente Fernanda Urrejola, que al menos hasta la fecha tienen carreras más bien de bajo perfil.

Respecto de Daniela Vega, protagonista de la oscarizada “Una Mujer Fantástica”, y que fue presentadora en los Oscar y salió en la lista de influyentes de “Time” antes que Pascal, nunca ha actuado en Hollywood y se le considera una actriz más bien “de nicho” y de criticadas cualidades actorales.

El fenómeno Pascal lleva a plantearse la siguiente pregunta: ¿estamos ante el mejor actor chileno de todos los tiempos? Para contestar, previamente hay que definir qué es lo que vamos a entender por “ser el mejor”.

¿Bastará con ser “exitoso en Hollywood”? Si en algún momento un basquetbolista chileno llegara a jugar en un equipo de la NBA, pocos cuestionarían su condición de ser “el mejor jugador de baloncesto chileno de todos los tiempos”. Hollywood es al cine lo que la NBA es al baloncesto. Por mucho que existan industrias cinematográficas potentes en otras partes como Europa o India, por algo a Hollywood se le conoce como “La Meca del Cine”. Es la industria de cine más poderosa e influyente en el planeta, y lo que sucede en ella es noticia mundial. Por ello, tener carrera destacada en Hollywood resulta, a lo menos, un factor de mucho peso a considerar.

Si lo medimos en función de fama, éxito, influencia y relevancia internacional, dudo que Pascal tenga competencia seria dentro de los actores nacionales que han tentado suerte allá. Fuera de Hollywood, se podría mencionar a Valentina Vargas, que ha hecho casi toda su carrera en el cine europeo, y a Patricio Contreras, que hizo destacada carrera en Argentina. A nivel teatral, surge el nombre de Raúl Montenegro, de quien se dice que fue genial como actor, pero de cuya carrera casi no quedan registros y que es más conocido en la actualidad por la postura crítica de su hija, la actriz y comediante Maitén Montenegro, acerca de su desempeño como padre.

¿Y qué pasa con legendarios actores nacionales como Héctor Noguera, Alfredo Castro, Jaime Vadell, Ana González y Silvia Piñeiro, y algunos más actuales como Luis Gnecco, Catalina Saavedra, Paulina “Paly” García, Benjamín Vicuña y Gonzalo Valenzuela? Sería interesante analizar talento y habilidad actoral, donde no es descartable que algunos de ellos tengan un par de cositas que enseñarle a Pedro Pascal.

Sin embargo, en cuanto a repercusión internacional, no hay punto de comparación posible. Castro y Gnecco son respetados y requeridos a nivel de cine latinoamericano; Vicuña y Valenzuela destacan en Argentina, aunque sin llegar a ser figuras excluyentes; a la fecha, Catalina Saavedra y Paly García tienen un único rol cinematográfico destacado (“La Nana” y “Gloria”, respectivamente). Además, todos ellos son más conocidos por su carrera en cine, TV y teatro en el medio chileno. En resumen, fueron y son amos y señores en Chile, pero con repercusión (en el mejor de los casos) limitada fuera de las fronteras nacionales.

En resumen, decir que Pedro Pascal es con mucha distancia el actor chileno más influyente y relevante de todos los tiempos no resulta para nada exagerado. Nadie ha alcanzado sus logros, y difícilmente alguien los alcanzará en el futuro. Dependiendo del criterio que se defina, en el peor de los casos tendría que estar fácilmente entre los 10 mejores actores chilenos de la historia, y muy probablemente en el podio.

La entrada A propósito del fenómeno Pedro Pascal: ¿Estamos ante el mejor actor chileno de todos los tiempos? se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
202607
La Doctora Cordero en el Congreso: Con licencia para provocar https://www.fotech.cl/la-doctora-cordero-en-el-congreso-con-licencia-para-provocar/2023/04/04/ Tue, 04 Apr 2023 15:56:34 +0000 https://www.fotech.cl/?p=201547 Tal como en su época de panelista de medios, la Doctora María Luisa Cordero se ha hecho notar en su nuevo rol como diputada de la República. Sus maliciosas alusiones a la Senadora Fabiola Campillai causaron escozor y reactivaron el debate acerca de los efectos de la farandulización de la política. La inefable Dra. María […]

La entrada La Doctora Cordero en el Congreso: Con licencia para provocar se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Tal como en su época de panelista de medios, la Doctora María Luisa Cordero se ha hecho notar en su nuevo rol como diputada de la República. Sus maliciosas alusiones a la Senadora Fabiola Campillai causaron escozor y reactivaron el debate acerca de los efectos de la farandulización de la política.

La inefable Dra. María Luisa Cordero ha vuelto a las andadas, ahora en su rol como Diputada de la República. Ha llevado al congreso su incontinencia verbal, sus comentarios con menos filtro que habano cubano, su carencia de tino y su falta de timing que fueron “marca registrada” de su carrera mediática, y que la transformaron en coleccionista de polémicas y le significaron perder pantalla en más de una ocasión.

La última destinataria de la lengua viperina de la psiquiatra fue la Senadora Fabiola Campillai, emblemática víctima de la violencia policial durante el Estallido Social. La Diputada Cordero cuestionó la ceguera de Campillai, lo cual provocó un repudio transversal y prácticamente unánime. Ni la UDi ni RN (partido a cuya bancada pertenece) le prestaron ropa. Solamente la bancaron algunos colegas del Partido Republicano, los inefables Gonzalo De La Carrera y Johannes Kaiser.

Y es que el diagnóstico de ceguera, además de la pérdida del gusto y del olfato, de la Senadora Campillai, están plenamente establecidos y documentados. La Senadora, entonces una humilde trabajadora de Carozzi que no participaba de las protestas y que esperaba tomar transporte hacia su lugar de trabajo, fue impactada de lleno por una bomba lacrimógena lanzada por el Carabinero Patricio Maturana. De acuerdo a diversas fuentes periodísticas, el impacto, provocó el estallido de sus dos globos oculares, un traumatismo craneoencefálico, y fracturas de huesos de cara y cráneo que llevaron a dejarla en coma inducido y siendo sometida a tres operaciones en los meses posteriores al hecho.

El problema de la Doctora Cordero no es que no sepa de medicina o sea incompetente en su profesión. Sus años de ejercicio profesional le han permitido desarrollar la expertise suficiente para realizar algunos diagnósticos certeros sin necesidad de auscultar, y basados en la observación. Lo pueden atestiguar los ministros Nicolás Grau y Marco Antonio Ávila, y el periodista y rostro del canal Vive Felipe “Chelipe” Cárdenas.

Su problema es su incontinencia verbal, su tendencia a hacer diagnósticos a gente que no se los pidió y, sobre todo, a través de los medios masivos, sin respetar el sagrado derecho a la privacidad del paciente. Además, va a necesitar mucho más respaldo que su entrenado “ojo clínico” para defender sus dichos frente a las opiniones de los médicos que atendieron a Fabiola Campillai y los peritos que participaron en la investigación de su caso. En caso de que la demanden, sin dudas que la va a tener muy difícil.

Si bien es independiente y está adscrita a la bancada de diputados de Renovación Nacional, en los hechos la diputada Cordero está alineada con la derecha más extrema, populista y freak. Es parte de lo que podríamos llamar “la bancada troll”, compuesta además por los diputados del Partido Republicano, Gloria Naveillán, Pamela Jiles (a la que hace rato no le compro que sea «de izquierda”) y el “Sheriff” Gaspar Rivas. De ser opositora a Pinochet en los años 80, pasó a ser “amigui” de los que le prenden velas y rinden pleitesía al Dictador. Más de alguno pensará que su notorio parecido con la difunta viuda de Pinochet Lucía Hiriart es más que una coincidencia.

La Doctora representa en los medios, y ahora en el congreso, a un sector no despreciable de la población, de mentalidad conservadora, reacia a los cambios, al que le cuesta considerar otras perspectivas y que se muestra intolerante hasta burlesco con los que se salen de su libreto. No deja de ser paradójico que sus últimos grandes “partners” o “bandejeros” en TV fueran Julio César Rodríguez y Eduardo Fuentes, dos rostros cuya imagen está fuertemente ligada al progresismo.

Las andanzas de la diputada Cordero atizaron el cuestionamiento a la invasión de la política por parte de la farándula, no solamente en cuanto a rostros, sino que en cuanto a formas de proceder. Tal como señaló asertivamente Daniel Matamala, el cortoplacismo y la necesidad de votos han llevado a los partidos a proponer como candidatos a personajes mediáticamente conocidos. Ello ha instalado en puestos de elección popular a personajes en algunos casos claramente incapacitados para el puesto, que hacen más noticia por sus polémicas que por sus aportes, y que al final solamente generan ruido y aportan poco y nada a una discusión de verdad.

Hay algunos que han logrado demostrar capacidad y competencia en su labor, como el Alcalde de Conchalí y ex ícono kitsch René De La Vega. Sin embargo, los casos de tipos “jugosos” son la mayoría: Kathy Barriga, Pamela Jiles, Florcita Motuda, Maite Orsini (que hace más noticia por su vida sentimental que por su gestión legislativa), Andrés Longton, Johannes Kaiser, Gonzalo De La Carrera y ahora la Doctora Cordero. La falta de credibilidad en la clase política y su tardía respuesta a los problemas nacionales hace que el electorado les dé opciones a estos personajes, lo que redunda en que la actividad política se degrade progresivamente, transformándose en un circo farandulero.

Más allá de concordar o no con su opinión, creo que la Doctora tiene preparación intelectual de sobra para ser un real aporte en su labor legislativa. Sin embargo, y tal como le sucedió en la TV, su incontinencia verbal y carencia de tino y timing la transforman en una vulgar “troll”, una provocadora sin sentido, en alguien que solamente hace ruido y aporta poco y nada.

La entrada La Doctora Cordero en el Congreso: Con licencia para provocar se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
201547
Eduardo Ravani y Alipio Vera: Dos próceres de la TV chilena en tiempos difíciles https://www.fotech.cl/eduardo-ravani-y-alipio-vera-dos-proceres-de-la-tv-chilena-en-tiempos-dificiles/2023/03/22/ Wed, 22 Mar 2023 03:03:39 +0000 https://www.fotech.cl/?p=200592 La muerte de estos dos grandes personajes de la televisión chilena nos lleva a reflexionar acerca de sus respectivos legados y del rol que jugaron en una época dura de nuestra historia. El lunes 20 de marzo del 2023, la industria televisiva chilena perdió a dos de sus fundadores. Con horas, quizás minutos de diferencia, […]

La entrada Eduardo Ravani y Alipio Vera: Dos próceres de la TV chilena en tiempos difíciles se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
La muerte de estos dos grandes personajes de la televisión chilena nos lleva a reflexionar acerca de sus respectivos legados y del rol que jugaron en una época dura de nuestra historia.

El lunes 20 de marzo del 2023, la industria televisiva chilena perdió a dos de sus fundadores. Con horas, quizás minutos de diferencia, Eduardo Ravani se juntó con Jorge Pedreros para tomar la dirección del gran show de la eternidad, mientras Alipio Vera reportea los distintos rincones del cielo.

Ravani fue uno de los pioneros de la TV chilena. Junto a su inseparable socio, Fernando Alarcón, compañeros de curso en el Liceo Barros Borgoño (“La Universidad del Matadero”), curtió su talento para el espectáculo en las kermesses de la U de Chile, los clásicos universitarios de la década de los 60, y en diversos escenarios en donde se presentaron como “Los Papparazis”. Así, llegaron a formar parte del proyecto de creación de Televisión Nacional de Chile, donde llevaron a la TV a próceres como Pedro Carcuro y pusieron las bases del departamento de prensa. Al poco andar, Eduardo Ravani se transformó en uno de los grandes directores de la TV chilena. Estuvo a cargo del Festival de Viña en siete ediciones, y fue el director del recordado “Dingolondango” conducido por Enrique Maluenda, considerada la competencia televisiva más seria que jamás tuvo “Sábados Gigantes”.

Sin embargo, su máximo legado es el “Jappening con Ja”, en donde fue el gran motor y parte del equipo fundador junto con Alarcón, Jorge Pedreros, Maitén Montenegro y Gloria Benavides. Aquel quinteto de jóvenes pelusones y talentosos que fueron echados con viento fresco de Radio Minería, que buscaron reírse de la excesiva pompa y acartonamiento de la televisión de entonces, y que se terminaron transformando en el segundo programa más importante de la historia de la TV chilena, detrás de “Sábados Gigantes”. Crearon un universo de personajes entrañables que se enquistaron en la idiosincrasia nacional. Un programa que marcaba 80 puntos de rating en su mejor momento y que fue cancelado cuando bajaron a 60 puntos; que se ganó Gaviota de Plata en Viña 1981 con una performance inolvidable.

El «Jappening» duró casi un cuarto de siglo con muchos accidentes: una inexplicable cancelación en 1981, un 1982 con “La Oficina” en Canal 11 y el retorno en 1983; la primera gran pelea entre Pedreros y Ravani en 1988 y el fin del programa en TVN en 1990; el retorno en 1992 a través de Mega; la crisis de inicios de 1999 con la segunda gran pelea entre Espinita y Zañartu, la trágica muerte de Oscar Olavarría y una temporada que partió a los tumbos, con serio riesgo de cancelación, y que fue salvada in extremis por el fenómeno Charly Badulaque; y el final definitivo en el 2004, cuando sucumbió al gran arrastre que tenía en ese momento Ernesto Belloni.

Un dato no menor: la última presentación del «Jappening» original, en la Teletón del 2007, a las 4 de la madrugada, en ese recordado sketch con Don Francisco haciendo de Peñita y Jordi Castell haciendo de Juan Segura (“suelte la luma, Segura”), obtuvo 50 puntos de rating.

Ravani fue exponente de la escuela de directores de Gonzalo Bertrán y Alfredo Lamadrid, de carácter fuerte, mal genio y alta exigencia. Sus compañeros lo llamaban “Rabiani” y de ahí surgió el personaje de “Fifi”. Ese mal genio que lo hizo caer en conductas por las cuales habría sido severamente cuestionado o incluso funado en la actualidad; que lo hizo criticar ácidamente a la alcaldesa de Viña, Eugenia Garrido, por oponerse a la venida de Julio Iglesias al Festival de Viña siendo que él ya lo tenía prácticamente listo; y que lo hizo tirarle su silla rota a un ejecutivo de Mega.

Por su parte, Alipio Vera fue fundador de “Informe Especial”, autor de reportajes inolvidables como el de los rugbistas uruguayos perdidos en la cordillera, reportero en diversos conflictos bélicos, y un maestro en el arte del periodismo costumbristas. Sus reportajes sobre el campo y lugares desconocidos de Chile fueron la antesala de lo que ahora conocemos como “Lugares que Hablan”. Muy recordado por los colegas que trabajaron con él, en especial por los que llegaron a ser sus primeras armas en el periodismo a su lado, que disfrutaron de sus enseñanzas y de su carácter campechano.

A Ravani y a Vera, así como a otros rostros televisivos de la época, se les suele acusar de no haber usado su tribuna para denunciar las atrocidades de la Dictadura, de ser condescendientes con el gobierno de entonces, y a Ravani y al «Jappening» en particular se los tildó de “bufones de Pinochet”. Siendo honestos, si hubieran hecho o dicho algo, en el mejor de los casos los echan y nos quedamos sin “Jappening con Ja” ni “Informe Especial”. En el peor, los exilian, torturan, desaparecen o matan. Estoy seguro que mucha de la gente que trabajó en TVN en esos años eran contraria a Pinochet, pero no lo manifestaron para cuidar sus vidas y empleos. Creo que muchos sabían, o al menos intuían, lo que pasaba, pero no decían nada porque sus posibilidades reales de rescatar a alguien o cambiar algo eran ínfimas, y lo único que podían lograr era transformarse en mártires inútiles. Tenían claro que, aunque suene frío, eran muchos más útiles para sus familias estando vivos y con trabajo que muertos o vetados laboralmente. Algunos lo intentaron, como Patricio Bañados, y terminaron fuera de la televisión. Se tuvieron que bancar una época oscura de la historia de Chile, lograron sobrevivir para contarlo, y ayudaron a hacer más llevadero ese aciago momento, con buen periodismo y entretención de alto nivel.

Aquellos que son fieles a sus principios asumiendo las consecuencias, e incluso inmolándose por ellos, me parecen sumamente respetables. Pero entiendo y empatizo con aquellos que buscan sobrevivir de manera honesta en un ambiente complicado. Volverse mártir no puede ser obligatorio. Nadie te puede obligar, ni nadie te puede reprochar el que hayas optado por no serlo.

Ravani y Vera son próceres indiscutidos de la TV chilena. El impacto que sus muertes y la manera en que la opinión pública ha celebrado sus vidas lo dice todo. Cumplieron con su misión a cabalidad y ahora descansan mirando con orgullo su legado desde arriba.

Que en paz descansen, distinguidos maestros. Gracias por todo.

La entrada Eduardo Ravani y Alipio Vera: Dos próceres de la TV chilena en tiempos difíciles se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
200592
Recuento Viña 2023: El festival del recambio generacional https://www.fotech.cl/recuento-vina-2023-el-festival-del-recambio-generacional/2023/02/27/ Mon, 27 Feb 2023 14:10:43 +0000 https://www.fotech.cl/?p=198863 Verdaderamente se echaba de menos. El Festival de Viña es nuestro carnaval, nuestro Super Bowl, nuestra fiesta de fin de verano. Aunque los pelemos y lo ninguneemos, en el fondo lo extrañábamos, como yo eché de menos verlo y hacer estos análisis en estos tres años de pausa obligada. Mucho mejor de lo esperado: Previo al evento, […]

La entrada Recuento Viña 2023: El festival del recambio generacional se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Verdaderamente se echaba de menos. El Festival de Viña es nuestro carnaval, nuestro Super Bowl, nuestra fiesta de fin de verano. Aunque los pelemos y lo ninguneemos, en el fondo lo extrañábamos, como yo eché de menos verlo y hacer estos análisis en estos tres años de pausa obligada.

Mucho mejor de lo esperado: Previo al evento, más aún después de todos los problemas para armar la parrilla, se vislumbraba un desastre de proporciones. Nada más lejos de la realidad. Tuvimos un año en general sumamente agradable, con los mismos baches (e incluso menos) que en ediciones anteriores, y con resultados de sintonía más que aceptables. La mayor parte de los pronósticos pesimistas se fueron al tacho. Los artistas contratados a último momento (Tini, Emilia, Rels B y Diego Urrutia) dieron el ancho sin mayores problemas.

Los animadores cumplieron: María Luisa Godoy y Martin Cárcamo tuvieron complicaciones en la tercera jornada (con Belén Mora) y en la quinta (en la previa a Fabrizio Copano). El resto del tiempo fue un paseo. Con cosas que mejorar, pero en general bien.

Fin a la dictadura de la Generación X: Al iniciarse el evento, se escucharon muchas quejas, y muy razonables, por la falta de artistas para el público adulto. Con todo, este evento sirvió para constatar que la TV abierta lleva años monopolizada por y para los de 40 años hacia arriba. Es más, excluye a la tercera edad, su supuesto público más fiel, mientras que a las generaciones menores casi ni las pescan. Es decir, la TV abierta está monopolizada por gente entre los 40 y 60 años, la llamada “Generación X”. Por azares del destino, tocó un Festival de Viña cargado de artistas para jóvenes. Ahora a los “X” les tocó sentirse «excluidos». Es bueno que sepan lo que se siente.

El futuro de la TV abierta está con las nuevas generaciones: Los buenos ratings obtenidos demuestran que la audiencia centennial-millenial existe y está dispuesta a consumir TV abierta cuando haya algo que le interese de verdad. Es un territorio inexplorado, un público hambriento de contenidos, que está a la espera que los creativos de la TV abierta los seduzcan y encanten. En momentos de crisis de la industria y de cerrada competencia entre cuatro canales grandes, el que logre conquistarlos primero se transformará en el líder indiscutido. Si aspiran a crecer, tarde o temprano tendrán que apuntar a las nuevas generaciones. Esa debería ser la próxima gran batalla de los canales abiertos. El público de 40 años y más les alcanza para mantenerse a duras penas.

El género urbano llegó para quedarse: Nos guste o no, los urbanos se ganaron su derecho a tener presencia frecuente en este escenario. Obviamente no 2/3 de la parrilla musical como este año, pero nunca menos de 1/3. Reducirlos al mínimo, o peor aún prescindir de ellos en ediciones futuras sería dispararse a los pies. Artísticamente hablando fueron mucho más sólidos de lo esperado, y se merecen muchísimo más respeto del que reciben. Excelentes puestas en escena, mezcla armoniosa de pistas y autotune con músicos de verdad, muy buenas voces, desplante, personalidad, profesionalismo, variedad de estilos musicales, entrega total y, sobre todo, humildad, buena onda y simpatía para dar y regalar. Notable el respeto único por sus colegas mayores, como quedó en evidencia con la invitación de Karol G a Myriam Hernández, las honestas reacciones de Emilia y Nicki Nicole al show de Xtina y el guiño a “Todos Juntos” de Nicki la última noche. Obviamente están todavía lejos del nivel de una Xtina, pero no fueron shows de kermesse colegial como el de Becky G el 2019, y menos aún farsas estilo Milli Vanilli. Incluso se notó en la competencia internacional, con predominio de canciones cargadas al dembow.

Fallamos estrepitosamente con los centennials: Si de algo sirvió este Festival de Viña es para constatar lo mucho que subestimamos y lo poco y nada que conocemos a las generaciones nuevas. Muchos de nuestros pronósticos respecto de ellos fueron brutalmente desmentidos por la realidad. El público centennial, lejos de ser los ogros intolerantes y salvajes que se pensaba, terminó siendo una taza de leche, empático, educado y apañador. Definitivamente les tenemos muy mal sacada la foto.

Quedamos dolorosamente retratados: También constatamos lo intolerantes, cínicas, tóxicas, cerradas de mente y “small dick energy” que tendemos a ser las generaciones más viejas. Muchos creímos que Belén Mora era “privilegiada” al no tener que compartir jornada con un urbano, y terminó siendo la que tuvo el escenario más complicado, el público más hostil de entre los comediantes. Fabrizio Copano partió con un Monstruo exaltado después del pedazo de show de Xtina, y los otros 4, que actuaron antes de un supuestamente “temido” artista urbano centennial, tuvieron un pasar más que tranquilo.
Las mayores polémicas por perder los papeles vinieron a cargo de los “viejos”: el ultra funado Kiwi y el ultra patriarcal Alejandro Fernández. Durante los shows de Fernández, Los Jaivas, Fito y Xtina llovieron los comentarios ninguneadores del tipo “escuchen pendejos, estos son músicos de verdad, no como las que les gustan a ustedes” y hubo poca disposición a reconocer los méritos objetivos de los artistas urbanos. Encontraron demasiado flaites a los urbanos chilenos, pero demasiado “mamón” a Camilo. Cualquier atisbo de “buena onda” nos resulta sospechoso y digno de desconfianza. Realmente tuvimos infancias y adolescencias de morondanga. Con razón hay tanto problema de salud mental. Como dijo Shakira, “no se puede vivir con tanto veneno”.

Recambio en el Monstruo: En la tercera noche vimos al Monstruo de siempre, tóxico, “exigente” e implacable, el que le dio la fama al evento. En las demás vimos al Monstruo del futuro, empático, apañador y paciente. Tenemos demasiado internalizada la errada idea de que “ser crítico y exigente” y “ser cabrón” son dos cosas que van de la mano. En un momento en que se pone en tela de juicio el pifiar a un artista de desempeño deficiente, me quedo mil veces con el Monstruo del futuro. Al final, el Festival Viña del Mar no es el Concurso de Ejecución Musical Dr Luis Sigall. Es una fiesta de cierre de vacaciones donde lo que se busca por sobre todas las cosas es disfrutar y pasarla bien.

Tips para la “Generación Dorada Urbana”: La presentación en sociedad de los créditos de la movida urbana chilena dejó muchas cosas interesantes. Pailita, el considerado «osito de felpa» del grupo, salió más que trasquilado. No resistió las tallas de Fabrizio Copano, se enchuchó, le ensució el show a Polimá y terminó públicamente funado por una ex que resultó ser menor de edad. Por su parte Marcianeke, el supuestamente «tóxico» del género, quedó como rey. Salvó a su pareja de una encerrona en la carretera, e hizo gala de un notable sentido del humor cuando Copano lo boludeó sin misericordia. Van más que bien, se merecen lo que han logrado, y tienen un amplio margen de crecimiento. Necesitan mejorar en aspectos técnicos en los que sus pares extranjeros les dieron cancha, tiro y lado; aprender a lidiar mejor con la fama y todo lo que ello implica (Pailita); y evitar meterse en escándalos y polémicas a pito de nada.

Los humoristas cumplieron: Fabrizio Copano demostró que juega en otra liga y merece sentarse en la mesa de los grandes de la comedia chilena. Villegas y Leiva hicieron shows de gran nivel, y Urrutia sacó adelante con honores el desafío de enfrentar al Monstruo con menos de una semana de preparación. En el sótano quedaron los dos únicos números de este año sin Gaviota de Oro. Para mí, Belén Mora fue algo superior a Laila. Con todo lo que se le pueda criticar, al menos mostró garra y personalidad. Se equivocó en la rutina, pero plantó cara hasta el final. Si a Belenaza le hubiera tocado la sexta jornada, muy posiblemente habría tenido un pasar más tranquilo, y en una de esas hasta se llevaba la de Oro. Si a Laila Roth le hubiera tocado la tercera jornada, habría sucumbido al toque.

Y en otras noticias: 1) Nuevamente las competencias terminaron siendo la pausa para ir al baño o a comprarse algo para el “bajón”. Ganaron las chilenas Yorka en la internacional y la peruana Milena Wharton en la folclórica.
2) La elección de reina dio paso a la testimonial elección de “embajadores”, que recayó en Tita Ureta y José Luis Reppening. Al menos nos evitamos la vergüenza ajena
3) Canal 13 cometió un craso error al forzar la participación de Tonka Tomicic en este evento, mientras por diversos medios trascendían datos reveladores que hacen cada vez más insostenible su versión de que “no tenía conocimiento” de los negocios de su ex esposo. Se transformó en blanco fácil para la competencia y la prensa de farándula, y tuvieron que blindarla de manera inaudita e insólita, lo que generó demasiado ruido. Honestamente, lo mejor habría sido no llevarla.

Revelaciones: Este festival estuvo lleno de artistas nuevos e interesantes.
1º) Diego Urrutia: debido a las particulares circunstancias de su show.
2º) Rels B: era un completo desconocido para la mayoría, y se hizo respetar como artista.
3º) Nicki Nicole
4º) Emilia

Lo peor del evento: del “más peor” al “menos peor”.
1º) Laila Roth: no era la indicada para este evento. No pudo con sus nervios.
2º) Belén Mora: Rutina irregular y errática.
3º) Alejandro Fernández: Repetido y algo deslavado.
4º) Paloma Mami: Pasó sin pena ni gloria. Le pesaron los problemas técnicos.

Lo mejor del evento:
1º) Christina Aguilera: Otro nivel. Un lujo de aquellos. Es el tipo de shows que le dan categoría al evento.
2º) Fabrizio Copano: Admirable la manera en que dio vuelta un público hostil. Un consumado maestro en el arte de la comedia.
3º) Rodrigo Villegas: un show total, hábil, muy bien estructurado.
4º) Los Jaivas: un merecido tributo a sus 60 años de carrera.
5º) Fito Páez: un show a la altura de su status de leyenda del rock en español.
6º) Pamela Leiva: quedó como una de las grandes del humor nacional.

La entrada Recuento Viña 2023: El festival del recambio generacional se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
198863
Jornada 6 Viña 2023: La noche «Winnie The Pooh» https://www.fotech.cl/jornada-6-viernes-24-la-jornada-winnie-the-pooh/2023/02/25/ Sat, 25 Feb 2023 14:26:06 +0000 https://www.fotech.cl/?p=198705 Este viernes se realizó la última jornada del Festival de Viña del Mar, que tuvo a Camilo, Laila Roth y Nicki Nicole como protagonistas. Conductores: Noche tranquila para Martín Cárcamo y María Luisa Godoy. Su manejo en el show de Laila Roth demostraron que aprendieron de lo sucedido con Belén Mora. Camilo: Notable puesta en escena, […]

La entrada Jornada 6 Viña 2023: La noche «Winnie The Pooh» se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Este viernes se realizó la última jornada del Festival de Viña del Mar, que tuvo a Camilo, Laila Roth y Nicki Nicole como protagonistas.

Conductores: Noche tranquila para Martín Cárcamo y María Luisa Godoy. Su manejo en el show de Laila Roth demostraron que aprendieron de lo sucedido con Belén Mora.

Camilo: Notable puesta en escena, muy buenos músicos, y un intérprete descalzo y vestido como profesor de yoga. Camilo maneja al dedillo todos los códigos de la música comercial: canta razonablemente afinado, es carismático y encantador, la pareja que hace con Eva Luna no puede ser más amorosa y adorable, y tiene una identificación plena con su “tribu”. Que gente que no lo conoce o incluso lo desprecia se conozca todas sus canciones habla de un artista efectivo, una máquina de hacer hits. Son canciones agradables, buenrrolleras, ideales para fogata playera o para escucharlas acostado en una hamaca, que enganchan con el público. El yerno de Montaner es el Diego Torres del género urbano. Su reggaetón es el que podría escucharse en la Radio Armonía, el que los padres preferirían que sus hijos escucharan en vez de a Marcianeke: domesticado al extremo, de bajo octanaje, light, bajo en calorías, descafeinado y sin sellos. Camilo es un producto musical comercial muy bien diseñado, que se subió al carro del género urbano pero quitándole todo lo “tóxico” y “políticamente incorrecto” Merecida doble gaviota.

Laila Roth: Partió como avión, haciendo gala de simpatía, ingenio y honestidad, y evidenciando que se había documentado sobre Chile. Sin embargo, se mostró muy estática, nunca pudo soltarse, y poco a poco se fue diluyendo y enredando, contagiando a todos con su inseguridad y ansiedad. Se la devoraron los nervios antes que pudiera hacerlo el Monstruo. Fue como ese compañero de colegio mateo, simpático, tierno y preparado, pero inseguro a rabiar. Una cosa es la humildad, y otra muy distinta es la falta de personalidad y de capacidad para imponer condiciones. Le faltó “malicia”, Only Fans, baile del caño. Claramente es una comediante más para bares y escenarios cerrados que para shows masivos. Tuvo la fortuna de actuar ante un Monstruo ultra domesticado y ultra paciente. Si le hubiera tocado en la tercera o en la quinta jornada, se la devoran en 5 minutos. En una época de mujeres empoderadas, Laila claramente desentonó. Al menos fue lo suficientemente clever para darse cuenta que la cosa no daba para más y optó por irse con la Gaviota de Plata y sin bis. Si querían traer un exponente del stand up argentino, había opciones mejores como Malena Pichot o Ezequiel Campa, que tienen más cancha y desplante.

Nicki Nicole: Nicki me pareció la más «de verdad» de las artistas teen que se presentaron en el Festival. Por algo tiene un Tiny Desk en el cuerpo (Karol G también tiene uno). Casi cero autotune, casi cero pistas de apoyo. Concierto de verdad, con músicos de verdad. Canta muy bien, es simpática y humilde y tiene letras que salen de la media del género urbano. Se llenó de colaboradores de la “Generación Dorada Urbana” chilena: Young Cister, Standly y Cris MJ. Ver a la gran Juanita Parra vacilando con todo la versión de «Todos Juntos» en clave de cumbia villera fue un momentazo. Si hubiera cantado “Pensamos”, aunque sea con la parte de Mon Laferte en pantalla, la rompe. Merecida doble gaviota y memorable cierre para este evento.

Notas aparte: Esta fue la noche “Winnie The Poo”. Puros artistas tiernuchos, y un Monstruo por las mismas.

La entrada Jornada 6 Viña 2023: La noche «Winnie The Pooh» se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
198705
Jornada 5 Viña 2023: Se convirtió en el medio tiempo del Super Bowl https://www.fotech.cl/jornada-5-del-festival-de-vina-del-mar-se-convirtio-en-el-medio-tiempo-del-super-bowl/2023/02/24/ Fri, 24 Feb 2023 14:34:52 +0000 https://www.fotech.cl/?p=198581 Este jueves 23 de febrero se vivió la tercera noche del Festival de Viña, la que tuvo como protagonistas a Christina Aguilera, Fabrizio Copano y Polimá Westcoast. Conductores: Lamentablemente, María Luisa Godoy y Martín Cárcamo fueron el punto bajo de una jornada memorable. De partida, el bochornoso diálogo en inglés con Christina Aguilera que rememoró […]

La entrada Jornada 5 Viña 2023: Se convirtió en el medio tiempo del Super Bowl se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Este jueves 23 de febrero se vivió la tercera noche del Festival de Viña, la que tuvo como protagonistas a Christina Aguilera, Fabrizio Copano y Polimá Westcoast.

Conductores: Lamentablemente, María Luisa Godoy y Martín Cárcamo fueron el punto bajo de una jornada memorable. De partida, el bochornoso diálogo en inglés con Christina Aguilera que rememoró el fiasco de Rafael Araneda y Eva Gómez con Elton John el 2013; y luego la falta de manejo (enojo de María Luisa incluido) de la previsible situación posterior al show de la estadounidense, que llevó a que Fabrizio Copano tuviera que lidiar injusta e innecesariamente con el público en contra en el inicio de su show.

Christina Aguilera: Creo que no quedan duda acerca de cuál será el mejor show de Viña 2023. Xtina fue todo lo se espera del artista anglo de Viña, y aún más. Puesta en escena de nivel mundial, digna de una artista que juega en otra liga. Banda extraordinaria, ballet de primer nivel y unas coristas impactantes, con voces tan portentosas como las de la propia cantante. La rival histórica de Britney lucía espectacular, como toda una Queen. Tal vez ya no hace coreografías tan movidas como en sus veintes, pero se ve igualita, y mantiene intacta su extraordinaria voz. Partió con sus clásicos de su época de ícono teen como “Dirrrty” y “Genie in the Bottle”, para luego incursionar con gracia y acierto en la música en español y el género urbano. El mejor momento para mí fue cuanto interpretó esa obra maestra de la música pop llamada “Lady Marmalade”. El mejor espejo posible para artistas como Nicki Nicole y Emilia, que tuvieron la oportunidad de ver en primera fila el nivel de show al que pueden llegar si siguen por la senda del profesionalismo. Y para más remate, simpática y con gran disposición. La doble Gaviota fue muy poco para ella. Su show estaba cronometrado y cumplió rigurosamente.

Fabrizio Copano: Le tocó agarrar un fierro caliente que no se esperaba: un Monstruo despierto y molesto. Para cualquier otro comediante del planeta, salir a actuar después del pedazo de recital de Xtina hubiera sido un desafío temible. En ese escenario, Fabrizio dio muestras de su proverbial oficio, y en menos de cinco minutos lo dio vuelta y tuvo al público comiendo de su mano. Luego de eso, se mandó una rutina sólida, donde demostró que no ha perdido el link con el humor chileno a pesar de sus años en la tierra del stand up. Regalo perlitas de comedia negra, habló de la contingencia sin miedo, palanqueó con todo a Boric (pero lo dejó muy bien parado). Además, pulverizó el mito de que el público del género urbano es intolerante y que si te toca actuar antes de ellos estás frito. A pesar de que después de él venía Polimá Westcoast y tenía a la “Generación Dorada Urbana” casi en pleno en la platea, los subió y bajó del columpio sin contemplaciones, y se dio un festín con Marcianeke (muerto de la risa en la platea) y Pailita (que según trascendió lo tomó mal). Su cierre fue épico, con sus compinches del Club de la Comedia y Los Bunkers apareciendo de manera sorpresiva. El segundo mejor show de este año. Al igual que Xtina, la doble Gaviota quedó corta. Con esto, Fabrizio Copano entra con toda propiedad en la discusión por el título del “mejor comediante chileno de todos los tiempos” junto con Coco Legrand, Stefan Kramer y Lucho Navarro. Oficio, inteligencia, gran manejo de escenario y valentía. Un grande de verdad.

Polimá Westcoast: Un show relevante más por su significado que por su calidad. Más que el show de Polimá, fue la presentación en sociedad de la “Generación Dorada Urbana”, que asistió en masa a bancarlo desde la galería, y alguno de los cuales hicieron apariciones especiales, como Pablo Chill-E, Young Cister y el enchuchado Pailita. Su puesta en escena fue mejor de lo esperado. En cuanto a repertorio, fue más bien monotemático. Salvo el inicio con tambores africanos y la parte de raíz andina con el discurso de Víctor Jara, el resto fue puro perreo. Aunque había músicos en vivo, aquí claramente predominaron las pistas y el autotune. Doble Gaviota merecida y un hito histórico para el género urbano en Chile. Los futuros festivales de Viña tendrán al menos un urbano chileno en su show. Más allá de lo que se piense de ellos y de su música, se la han ganado de sobra.

Notas aparte: 1) La situación complicada del inicio del show de Fabrizio Copano pudo y debió ser anticipada. Si se sabía que Xtina tenía el show cronometrado y se iba a ir, pudieron planificar ese momento para calmar al monstruo y facilitarle la vida a Fabrizio. Esa circunstancia habría sido lapidaria para cualquier otro comediante sin su oficio.

2) A pesar de lo anterior, esta fue por masacre la mejor jornada de esta edición, y una de las más memorables de la historia del evento.

La entrada Jornada 5 Viña 2023: Se convirtió en el medio tiempo del Super Bowl se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
198581
Jornada 4 Viña 2023: El agradable retorno del buen rollo https://www.fotech.cl/jornada-4-de-vina-2023-el-agradable-retorno-del-buen-rollo/2023/02/23/ Thu, 23 Feb 2023 15:06:02 +0000 https://www.fotech.cl/?p=198483 El miércoles se llevó a cabo la cuarta noche del Festival de Viña del Mar 2023, en el que se presentaron Fito Páez, Rodrigo Villegas y Rels B.  Conductores: Martín Cárcamo y María Luisa Godoy anduvieron bien nuevamente. Sin mayores problemas. La jornada no se los puso. Fito Páez: Sus casi seis décadas de vida se […]

La entrada Jornada 4 Viña 2023: El agradable retorno del buen rollo se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
El miércoles se llevó a cabo la cuarta noche del Festival de Viña del Mar 2023, en el que se presentaron Fito Páez, Rodrigo Villegas y Rels B. 

Conductores: Martín Cárcamo y María Luisa Godoy anduvieron bien nuevamente. Sin mayores problemas. La jornada no se los puso.

Fito Páez: Sus casi seis décadas de vida se evidenciaron en la notoria baja de registro de su voz. Ya no llega a las notas más altas. Sin embargo, logra manejar bien ese caudal de voz. Un espectáculo sólido, con una banda de apoyo compuesta por músicos de verdad y un repertorio lleno de “sandías caladas” y clásicos del rock latino dieron vida a uno de los mejores shows del evento hasta ahora. A estas alturas Fito es un clásico, es una leyenda, pero a la vez es un artista plenamente vigente en el escenario actual de la industria musical, y que ha dado muestras de empatía y apertura de mente. Merecida doble gaviota.

Rodrigo Villegas: Al igual que en el 2017, Villegas fue una “máquina” sobre el escenario. Acertó en todos los aspectos en donde falló la Belenaza la noche anterior. Rutina contundente, rápida, vertiginosa, sin respiro, sin “paja molida”, llena de asertividad y apelando constantemente a la memoria colectiva. Hizo un hábil uso de apoyos multimedia, como en lo del anuncio de YouTube de Eduardo Fuentes que interrumpía el karaoke. La parte en la que, golpeando el micrófono, ilustró lo que se podía hacer en un minuto de intimidad, rozó la genialidad. Para más remate, Villegas tiene ángel, es humilde, simpático y sabe reírse de sí mismo, como en la parte de la selfie con la difunta Olivia Newton-John. Doble Gaviota más que merecida. Hizo colapsar el sitio web de la Academia de DJ. ¿Humor escatológico y de doble sentido? Si, y muy bien logrado. No nos hagamos los mojigatos. Hasta los sacrosantos Les Luthiers lo hacen ¿Es la reivindicación de Morandé con Compañía? Tal vez, pero el de los últimos tiempos, el de “El Muro”, que era un humor más sano y creativo. No el del humor revisteril y tóxico de la época dorada.

 

Rels B: Otra agradable sorpresa de esta edición. Esta especie de “hermano menor” de C Tangana contratado a último momento no fue el trapero duro y tóxico que muchos esperaban. Sorprendió con un show sobrio, sin cuerpo de baile, apoyado por músicos de verdad y una corista de miedo, y donde si hubo pistas de apoyo, se notaron muy poco. Rapea con gracia y canta afinado. Música agradable al oído, con líricas honestas. Tal como Paloma Mami y Emilia, actuó ante una Quinta repleta, o al menos con su poco público muy bien repartido. Una pena que le hayan dado en los hechos solamente media hora al final de una jornada, pero eso le bastó y sobró para marcar presencia y sacar su merecida doble gaviota. Hay que traerlo en dos o tres años más abriendo una jornada y con más tiempo para mostrar su arte.

Notas aparte: Después del flashback al pasado de la noche anterior, me dio gusto volver a la buena onda y al apañe de las dos primeras jornadas. Hasta ahora, y en contra de todos los pronósticos, la única noche difícil e incómoda fue la de los artistas “vintage”. El público centennial ha sido una taza de leche. Las salidas de madre corrieron por cuenta de Alejandro Fernández con su canción incitando al femicidio y su coqueteo a la modelo.

La entrada Jornada 4 Viña 2023: El agradable retorno del buen rollo se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
198483
Jornada 3 Viña 2023: El extraño retorno del «Monstruo» de toda la vida https://www.fotech.cl/jornada-3-del-festival-de-vina-del-mar-el-extrano-retorno-del-monstruo-de-toda-la-vida/2023/02/22/ Wed, 22 Feb 2023 14:21:47 +0000 https://www.fotech.cl/?p=198368 Tercera jornada de las seis noches que dura el festival latino más importante. Y esta vez se subieron al escenario de la Quinta Vergara Alejandro Fernández, Belén Mora y Los Jaivas. Conductores: Primer bache de María Luisa Godoy y Martín Cárcamo. El manejo de la situación de Belén Mora no fue el más afortunado. La Gaviota […]

La entrada Jornada 3 Viña 2023: El extraño retorno del «Monstruo» de toda la vida se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Tercera jornada de las seis noches que dura el festival latino más importante. Y esta vez se subieron al escenario de la Quinta Vergara Alejandro Fernández, Belén Mora y Los Jaivas.

Conductores: Primer bache de María Luisa Godoy y Martín Cárcamo. El manejo de la situación de Belén Mora no fue el más afortunado. La Gaviota de Plata se sintió forzada.

Alejandro Fernández: Show potente y sólido. El “Potrillo” llego en buen estado, acompañado de una banda virtuosa y eficiente, e hizo lo que suelen hacer los artistas mexicanos en el Festival: mezcla de baladas, pop y harto mariachi. Solamente le faltó la canción de Juan Gabriel. Nada muy diferente a lo visto en sus anteriores actuaciones. Se ganó sin sobresaltos la doble Gaviota.

Belén Mora: Tuve un mal presentimiento en torno a ella. Se levantó en Twitter una campaña fuerte en su contra de parte de sectores de ultra derecha que no le perdonan su discurso político durante el Estallido Social. La falta de aplausos y las pifias cuando se mencionó su nombre al inicio de la jornada evidenciaron que ese ambiente tóxico se había contagiado al público.
Su inicio estuvo marcado por una tensa calma. Comenzó algo lenta, pero de a poco fue sacando risas con su histriónico y descarnado relato. Intentó emular la recordada historia del Titanic de su exitoso paso por Olmué. Iba bien hasta que llegó a la confusa parte de la ensalada donde definitivamente se fue todo al carajo, con un remate poco afortunado que me recordó al de la primera vez de Pedro Ruminot.
La Gaviota de Plata se sintió forzada. Belén pudo, y quizás debió, aceptar la de oro que también se la estaban forzando e irse, pero optó por tratar de ganársela y salió para atrás. Su intento de bis encontró a un monstruo fastidiado que la tapó a pifias. Belenaza no alcanzó a ser devorada en propiedad, pero claramente le sintió el aliento y le vio en primer plano la lengua y los dientes al Monstruo. Fue bastante más que el fiasco de Jani Dueñas y que el reciente mal paso de Nathalie Nicloux en Olmué, pero bastante menos que el citado primer show de Ruminot.
Sinceramente, esperaba más de ella. Más allá del objetivo ambiente en su contra creado artificialmente desde redes sociales, y de un público que esperaba a Los Jaivas (y que comprensiblemente quería que “la hiciera cortita” para que la banda viñamarina no saliera tan tarde), algo falló en su puesta en escena. Le faltó la contundencia, el oficio y la cancha que le sobraron en Olmué. Quizás hasta algo de la humildad de los artistas que la antecedieron. Tal vez la supuesta “parada de diva” con que llegó al evento le jugó en contra.

Los Jaivas: Una pena que, a pesar de todas las prevenciones que se tomaron, hayan salido tan tarde. Su show en el marco de sus 60 años de trayectoria merecía un mejor horario. Un espectáculo virtuoso, a la altura de la leyenda de los denominados “Pink Floyd andinos”. Doble gaviota, las llaves de la ciudad, y una merecida Gaviota de Platino por su trayectoria. Si hubieran nacido en un país angloparlante, hace rato que estarían en el Salón de la Fama del Rock and Roll.

Notas aparte: 1) Nos equivocamos todos. A la larga, Belén no fue tan “afortunada” de no tener que lidiar con público centennial, sino más bien lo contrario. Tal como señaló el periodista musical Julio Osses en “La Voz de los que Sobran”, se instaló un error conceptual tremendo respecto del público centennial como “intolerante”. En las dos primeras jornadas el público joven se mostró apañador, simpático y con un buen rollo increíble. El monstruo intolerante, duro, mal educado, hasta tóxico, fue el de esta jornada, el adulto. Fue el Monstruo de siempre, el que justifica ese mítico apodo. 2) ¿Había posibilidad de que los Jaivas abrieran? Era lo que merecían por respeto a su edad y su trayectoria, pero quizás resultaba muy arriesgado en términos de rating.

La entrada Jornada 3 Viña 2023: El extraño retorno del «Monstruo» de toda la vida se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
198368
Jornada 2 Viña 2023: ¿A quién le importan Maná y Yerko Puchento? https://www.fotech.cl/jornada-2-vina-2023-a-quien-le-importan-mana-y-yerko-puchento/2023/02/21/ Tue, 21 Feb 2023 14:43:47 +0000 https://www.fotech.cl/?p=198247 Este lunes 20 de febrero se realizó la segunda jornada del Festival de Viña del Mar, que tuvo como protagonistas a Tini Stoessel, Diego Urrutia y la argentina Emilia. Conductores: Como los buenos arbitrajes de fútbol. Si se notan poco y actúan cuando corresponde, es porque lo hicieron bien. Notable Martín Cárcamo acusando recibo del […]

La entrada Jornada 2 Viña 2023: ¿A quién le importan Maná y Yerko Puchento? se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Este lunes 20 de febrero se realizó la segunda jornada del Festival de Viña del Mar, que tuvo como protagonistas a Tini Stoessel, Diego Urrutia y la argentina Emilia.

Conductores: Como los buenos arbitrajes de fútbol. Si se notan poco y actúan cuando corresponde, es porque lo hicieron bien. Notable Martín Cárcamo acusando recibo del condoro con las selfies de la primera jornada.

Tini Stoessel: Mucho más de lo que esperaba. Una puesta en escena super profesional y atractiva; un repertorio variado, donde demostró dominio de los códigos del rock, pop, balada y lo urbano. Había pistas y autotune, pero también músicos de verdad. Tini demostró ser una performer notable. Creo que a estas artistas teen se las subestima artísticamente. Son profesionales de puta madre, consagradas al 1000% a su arte, humildes, creíbles y respetuosas de la gente que paga una entrada para verlas. Se merecía la doble gaviota.

Diego Urrutia: R-E-S-P-E-C-T. Una rutina sólida y consistente, y mucho más comprensible de lo esperado para los no centennials. Llamativo considerando que tuvo menos de una semana para prepararla. Mostró gracia, personalidad y una pasmosa tranquilidad y relajo en una instancia en la cual les “tirita la pera” a tipos avezados con años de trayectoria. Le tocó un público sumamente apañador, empático y buena onda. Recuerdo que, en una entrevista hace años en la Radio Cooperativa, le preguntaron a Enrique Pinti (QEPD) si le gustaría ir al Festival de Viña, y respondió que no, porque “se cagaba de miedo”. Él era el comediante número uno de Argentina, inspirador de muchas de las mejores rutinas de Coco Legrand. Este joven de Temuco aceptó ir con menos de una semana de antelación a ese mismo escenario, se paró con personalidad y triunfó a lo grande. Admirable es poco decir. Merecida la doble gaviota.

Emilia Mernes: D-I-O-S-A. Sumamente atractiva, carismática, canta y baila como los dioses, y con oficio. Se notó que ya conocía este escenario. Se puede decir lo mismo de ella que de los shows de Karol G y Tini, aunque en el caso de la ex vocalista de Rombai hubo mucha mayor dosis de “perreo”, con colaboraciones en vivo con créditos de la escena urbana argentina como Rusherking y el dúo MYA. El público apañó y se quedó a verla. Espectáculo que no tiene nada que enviarle al de ninguna ídola teen anglo. Otra doble gaviota merecida.

Notas aparte: 1) A la larga, salimos ganando. Mucho mejor ver a las encantadoras y refrescantes Tini y Emilia que a un grupo como Maná que hace años que no propone nada nuevo y que se está transformando en una banda tributo de sí mismo; 2) Yerko Puchento, el ícono de la irreverencia televisiva, quedó para la historia como “arrugón” por los siglos de los siglos. Como señaló Fabrizio Copano en un programa de You Tube, el mismo que por años desafió a los “poderosos” terminó arrancando de un fandom adolescente supuestamente “intolerante” que resultó ser simpático, apañador y lleno de buena onda.

La entrada Jornada 2 Viña 2023: ¿A quién le importan Maná y Yerko Puchento? se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
198247
Jornada 1 Viña 2023: La noche donde se impuso la sororidad https://www.fotech.cl/jornada-1-domingo-19-la-noche-donde-se-impuso-la-sororidad/2023/02/20/ Mon, 20 Feb 2023 13:26:13 +0000 https://www.fotech.cl/?p=198077 Este domingo se dio inicio a una nueva edición del Festival de Viña, el evento musical latino más importante. Fue una noche marcada por presentaciones femeninas y acá analizamos cada uno de los shows de la noche. Conductores: María Luisa Godoy y Martín Cárcamo. Justos y precisos. Se nota el oficio. Karol G: Quedé gratamente […]

La entrada Jornada 1 Viña 2023: La noche donde se impuso la sororidad se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Este domingo se dio inicio a una nueva edición del Festival de Viña, el evento musical latino más importante. Fue una noche marcada por presentaciones femeninas y acá analizamos cada uno de los shows de la noche.

Conductores: María Luisa Godoy y Martín Cárcamo. Justos y precisos. Se nota el oficio.

Karol G: Quedé gratamente impresionado. Es mucho más que la “Reina del Género Urbano”. Es una artista de verdad, una bestia del escenario. Alternó perreo intenso con pop de gran nivel, donde incluso se atrevió con canciones acústicas. Tenía DJs y pistas, pero también instrumentistas de verdad, en especial la baterista y la guitarrista. Su show tuvo tres momentazos: la aparición del urbano chileno Cris MJ para cantar “Una Noche en Medellín”, la Gaviota de Oro a Matilda y, en especial, el retorno  a la Quinta Vergara de Myriam Hernández después de 17 años para entonar a dúo “El Hombre que yo amo”. Aparte de sus cualidades como artista, Karol G conquistó con su simpatía y honestidad en el escenario. Da gusto ver un show donde se nota que la artista muestra genuina alegría y disfruta de lo que está haciendo. La doble gaviota se quedó corta para ella.

Pamela Leiva: La hemos subestimado todos estos años. No era fácil salir después del pedazo de show de la Bichota, y Pamela rompió el hielo con facilidad. Hizo gala de desplante, chispeza, picardía y oficio. Construyó una sólida rutina a base de reírse de sí misma, de situaciones por las que seguramente sufrió en su momento. Su ex esposo se fue más funado que Piqué. Cargada al garabato y al doble sentido, lo que resulta esperable en horario para adultos. Además, incluyó un involuntario homenaje a Los Indolatinos y un baile final con Fabricio, Thiago y un recuerdo del Axé. Doble gaviota más que merecida. Da gusto ver que la gente buena, honesta y esforzada cumpla sus sueños.

Paloma Mami: La cantante tuvo que lidiar con demasiados imponderables. Partió a la hora del níspero, la apuraron, les negaron el acceso a sus artistas invitados y con muchos problemas de audio (¿habrán llevado al sonidista de “Rojo”?). Sumamente injusto para una de las líderes actuales de la escena nacional, con un público que se quedó en masa a esperarla. Todo ello deslució una puesta en escena digna de artista clase A, con un cuerpo de baile que no tiene nada que envidiarle a los de los urbanos extranjeros. Hizo bien en juntar experiencia y repertorio para llegar a este escenario. Si a los 23 años es capaz de montar este nivel de show, habrá que prepararse para lo que hará después. Merecida doble gaviota.

Notas aparte: 1) Hay que pensar seriamente en incluir a los DJ como parte integral de la orquesta; 2) Myriam Hernández tiene que volver con show propio el 2024. Es una artista respetada por su trayectoria e idolatrada por sus colegas más jóvenes que la consideran una maestra y una referente. Suma una colaboración con Javiera Mena y apariciones en shows de Mon Laferte y ahora Karol G.

La entrada Jornada 1 Viña 2023: La noche donde se impuso la sororidad se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
198077
El análisis del día a día del Festival de Viña 2023 que comienza con el «poder femenino» https://www.fotech.cl/el-analisis-del-dia-a-dia-del-festival-de-vina-2023-que-comienza-con-el-poder-femenino/2023/02/19/ Sun, 19 Feb 2023 12:31:38 +0000 https://www.fotech.cl/?p=197945 Este domingo comienza el que para muchos es el mejor festival latino de música y para otros el peor. Definitivamente, en gusto no hay nada escrito y eso debería demostrarlo la nueva versión del Festival de Viña del Mar 2023. Acá un preanálisis de lo que será el día a día de esta semana musical. Jornada […]

La entrada El análisis del día a día del Festival de Viña 2023 que comienza con el «poder femenino» se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Este domingo comienza el que para muchos es el mejor festival latino de música y para otros el peor. Definitivamente, en gusto no hay nada escrito y eso debería demostrarlo la nueva versión del Festival de Viña del Mar 2023. Acá un preanálisis de lo que será el día a día de esta semana musical.

Jornada 1 (Domingo 19) El imperio urbano femenino

Karol G: La “Bichota”, uno de los grandes nombres actuales del género urbano, será la encargada de abrir los fuegos sacar al Monstruo de su letargo. La cantante colombiana llega con un notable cartel de canciones exitosas como “Tusa”, “China” y “Bichota”. Se anuncia la posibilidad de que aparezca Myriam Hernández como invitada especial, lo que sería su retorno al Festival desde el 2006.

Pamela Leiva: La ex chica reality llega a Viña después de haber pasado con honores el desafío previo de Olmué el 2020. Tal como Belén Mora, tendrá que lidiar bien con la “crítica político-social”. Sus rutinas suelen estar basadas en episodios mediáticos de su pasado: su incursión como chica reality, su exitosa lucha contra el sobrepeso y su breve matrimonio. ¿Mostrará algo más que eso?

Paloma Mami: La chileno-estadounidense será la primera integrante de la “Generación Dorada Urbana” y la cuarta artista salida de “Rojo” que enfrenta al monstruo, después de María José Quintanilla, Mario Guerrero y Monserrat Bustamante (Mon Laferte). Lo suyo en el programa de talentos de TVN fueron tres semanas marcadas por hate y bullying intensos y contratos inaceptables, donde la única persona que la bancó y percibió su potencial fue la gran Maitén Montenegro, que es parte de su equipo de colaboradores para este show. Tener a Maitén en tu staff, con todo lo que representa para el espectáculo chileno, es como tener a Marcelo Bielsa de ayudante técnico. Paloma llega como jugadora de grandes ligas en la industria musical, luciendo colaboraciones con artistas como Ricky Martin, Rosalía y Farruko.

Jornada 2 (Lunes 20): La jornada centennial

Tini Stoessel: La “Hannah Montana” de Argentina, la artista que se dio a conocer en su rol de la serie televisiva “Violetta”, ahora transformada en un ícono teen absoluto, con gran arrastre de público y un repertorio fuertemente cargado al género urbano. Actualmente en la cresta de la ola mediática por su noviazgo con el campeón del mundo Rodrigo De Paul.

Diego Urrutia: El sorpresivo reemplazante de Yerko Puchento. El valiente (o incauto) que se atrevió a agarrar el fierro caliente de hacer reír en una jornada cargada de adolescentes teniendo menos de una semana para preparar la rutina. Es un novel comediante de stand up y destacado tiktoker. Revisé rápidamente sus rutinas en redes sociales, y siendo honesto, no entendí mucho. Por lo mismo, puede que sea la persona adecuada para este día. Si la hace y logra triunfar, podría abrir las compuertas de la Quinta Vergara para la comedia centennial.

Emilia Mernes: La angelical rubia que conocimos como vocalista de la banda de cumbia cheta uruguaya “Rombai” para el cierre del Festival del 2017 ahora viene en solitario, teñida de negro y dándole con todo al género urbano.

Jornada 3 (Martes 21): La jornada vintage

 Alejandro Fernández: Primera visita a Viña del “Potrillo” después de la muerte de su padre, el legendario Vicente Fernández. Es visita recurrente al Festival y debería ser un artista más que probado, una carta segura. Sin embargo, imágenes recientes suyas actuando en claro estado de intemperancia, con serias sospechas de estar bajo la influencia del alcohol, obligan a poner atención a lo que vaya a hacer. El comité organizador está cruzando los dedos para que llegue sobrio a la Quinta Vergara.

Belén Mora: A Belenaza le tocó el “privilegio” de no tener que lidiar con el fandom de un artista urbano, y comprensiblemente no quiso renunciar a él en favor de Yerko Puchento. Viene con el aval de años de trayectoria, desde sus inicios como parte del staff de “Morandé con Compañía”, y de haber triunfado con honores en Olmué el 2019. En el 2021 destacó por su participación en el recordado “Políticamente Incorrecto” de La Red. Por lo mismo, tiene una fuerte de imagen de artista “octubrista-progre-ñuñoína”. Queda la incógnita acerca de la conveniencia de tocar la tecla de la “crítica político-social”. Si logra manejar bien ese detalle, debería triunfar sin problemas.

Los Jaivas: Un clásico de clásicos. Los Pink Floyd latinoamericanos. Siempre será un gusto verlos actuar en grandes escenarios. Otro de los candidatos a lo mejor del evento.

Jornada 4 (Miércoles 22) La jornada heterogénea

Fito Páez: Un clásico del rock argentino, que ha logrado mantenerse vigente sacando material nuevo y obteniendo nominaciones y premios Grammys. Ya es un asistente frecuente al Festival de Viña, y se espera lo mejor de él. Por trayectoria, candidato a lo mejor del evento.

Rodrigo Villegas: Vuelve después de su clamoroso éxito de Viña 2017, en el cual rompió la maldición de los humoristas de “Morandé con Compañía” de no ser capaces de brillar fuera del programa de Kike Morandé. Después de eso desarrolló una interesante carrera en la comedia stand up. Las expectativas en torno a su show son las mejores.

Rels B: Rapero, cantante y productor musical español, conocido dentro del mundo centennial, pero una incógnita absoluta para generaciones posteriores. Contemporáneo de Rosalía y C Tangana. Sus canciones y videos cuentan con un importante flujo de visitas en You Tube y Spotify, y suele recibir críticas por las temáticas machistas de sus canciones.

Jornada 5 (Jueves 23) La jornada anglo-urbana

Christina Aguilera: Filete de primerísimo primer corte en lo artístico. La gran competidora de Britney Spears por el trono de “princesa del pop” a inicios del siglo XXI. Una cantante plenamente vigente en la actualidad, con una de las mejores voces de la industria. La candidata más potente a lo mejor del evento si no se manda un Maroon 5.

Fabrizio Copano: Llega completamente “on fire”, luego de su histórica aparición en el late show de James Corden. Desde el recordado Lucho Navarro en los años 60 del siglo pasado que un comediante chileno no se paseaba por un gran show de la TV estadounidense. Fabrizio está triunfando a lo grande en la mismísima tierra donde se inventó la comedia stand up. Además, ya tiene a su haber un exitazo en Viña 2017. Si logra al menos replicar el éxito de su show anterior y captar la atención del fandom de Polimá, se habrá ganado su lugar entre los grandes de la comedia chilena. Otro de los candidatos a lo mejor del evento.

Polimá Westcoast: El ícono de la “Generación Dorada Urbana” tendrá la oportunidad de demostrar que es capaz de sostener un show por sí mismo. Es dueño de la canción del 2022 “Ultrasolo”, pero sus capacidades de montar un espectáculo a este nivel quedaron en dudas después de su criticado desempeño como telonero de uno de los recientes recitales de Daddy Yankee.

Jornada 6 (Viernes 24): La jornada urbana light.

Camilo: El yerno regalón de Ricardo Montaner llega con una carrera exitosa en cuanto a estadísticas y nominaciones a premios. El colombiano del bigote a lo Dalí hace gala de un estilo urbano super atenuado y edulcorado. Se le critica su falta de creatividad, que sus canciones son todas iguales, como compuestas con la misma plantilla de “Despacito”, por su estrategia de marketing muy de “reality show” (de hecho, es parte de la docu-serie “Los Montaner” transmitida por Disney+), de mostrarse como “chico bueno”, por romantizar la pobreza, etc.

Leila Roth: Una jugada apuesta. Comediante de stand up argentina. ¿Tuvo experiencia previa en escenarios masivos como Viña, o su fuerte es más bien de comediante de bares o escenarios chicos? Recordar que gran parte del fracaso de Jani Dueñas el 2019 se explica por no haberse probado previamente en shows masivos. ¿Adaptará su show al público chileno, como lo hicieron en su momento el «Mono» Sánchez, Alejandra Azcárate y Bonco Quiñongo? ¿Se asesorará con algún comediante local?

Nicki Nicole: Otra artista urbana argentina será la encargada de cerrar el evento. Ya cuenta con nominaciones al Latin Grammy, un Concierto Tiny Desk y estadísticas importantes en YouTube y Spotify. Tiene una colaboración con Mon Laferte en el tema “Pensamos”.

La entrada El análisis del día a día del Festival de Viña 2023 que comienza con el «poder femenino» se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
197945
Previa Viña 2023: El huracán urbano centennial que sacará al Monstruo de la hibernación pandémica https://www.fotech.cl/previa-vina-2023-el-huracan-urbano-centennial-que-sacara-al-monstruo-de-la-hibernacion-pandemica/2023/02/17/ Fri, 17 Feb 2023 10:42:45 +0000 https://www.fotech.cl/?p=197745 Se viene el primer Festival de Viña post-COVID 19, y el debut de Macarena Ripamonti como anfitriona del evento. Con las bajas y contrataciones de última hora ha dado mucho que hablar desde bastante tiempo antes de su inicio. Tiene que ir sí o sí: Más de alguien sugirió la posibilidad de suspender el evento debido […]

La entrada Previa Viña 2023: El huracán urbano centennial que sacará al Monstruo de la hibernación pandémica se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Se viene el primer Festival de Viña post-COVID 19, y el debut de Macarena Ripamonti como anfitriona del evento. Con las bajas y contrataciones de última hora ha dado mucho que hablar desde bastante tiempo antes de su inicio.

Tiene que ir sí o sí: Más de alguien sugirió la posibilidad de suspender el evento debido a los incendios en el sur de Chile, lo cual me parece una soberana estupidez. Aunque no lo parezca, el Festival no es un evento superfluo. Gran parte de industria turística de Viña en febrero depende de él, y eso implica puestos de trabajo e ingresos. Luego de la suspensión del Año Nuevo en el Mar, lo que menos se necesita ahora es darle el tiro de gracia al turismo en la Ciudad Jardín.

Al final habrá orquesta: Los gritos al cielo de Valentín Trujillo, la SCD, la alcaldesa Ripamonti, el concejal Lues y de diversos actores fueron escuchados. La comisión organizadora echó pie atrás y repuso la Orquesta Festival. Es un tema que se tendrá que analizar con más rigor y detenimiento para futuras ediciones.

La parrilla más desequilibrada de la historia: Con la caída de Maná y todo el efecto “Mariposa Traicionera” que se generó y decantó en la historiada deserción de Yerko Puchento y la posterior renuncia de Mauricio Correa, terminamos con un line up cargado al género urbano y a un público adolescente. De los doce números musicales, ocho son derechamente urbanos o al menos tienen una componente importante de ese género. Solamente Alejandro Fernández, Los Jaivas, Fito Páez y Christina Aguilera se pueden considerar «no urbanos». Una parrilla coherente con el fuerte dominio de dicho género en el panorama actual de la música, aunque complicada para un evento históricamente transversal. Como señaló el gran René Naranjo en Twitter, Viña 2023 “jubiló como espectadores a tod@s quienes salimos del colegio antes de 2010”. Los de 40 años y más no tenemos mucha idea de lo que pasa en la industria de la música mainstream. Nos quedamos en la época de la Feria del Disco. Una de los instrumentos más importantes para medir la relevancia de los artistas es Spotify, y los urbanos contratados para este año presumen de excelentes estadísticas en dicha plataforma.

DJ Maca Ripa con las manos atadas: Resulta injusto cargarle los problemas de este primer evento como anfitriona a la joven alcaldesa de Viña. No hubo festival en su primer año por la pandemia, y el contrato de concesión con Canal 13 y TVN firmado durante la gestión de su antecesora Virginia Reginato se extendió por dos años. Recién con el nuevo proceso de concesión del evento se podría notar la mano de Ripamonti, y para ese momento habrá elección de alcalde. Mientras dicho convenio esté vigente, su margen de maniobra es más bien reducido. Aun así, logró incidir en el retorno de la orquesta, la organización de la gala y en el fin de la elección de reina. Los problemas suscitados por la organización se pueden achacar más a Canal 13 y TVN, y a la productora Bizarro, la misma que tuvo problemas con el primer recital de Daddy Yankee el 2022. Tema aparte es la renuncia de Mauricio Correa como productor del evento en representación de Canal 13. En buen chileno, lo tenían “para la patada y el combo”, algo que un profesional de la televisión de su trayectoria no se merece.

Desafío mayor para la TV abierta: El principal evento televisivo chileno del año, nuestro propio “Super Bowl”, estará cargado de artistas cuyo target es un público adolescente centennial que no consume TV abierta, y que la considera poco menos que una reliquia. El público tradicional va a tener pocos incentivos para ver el Festival. Si hay gran rating, será por los centennials. El éxito de sintonía de Pailita y Polimá en la pasada Teletón puede ser señal de que los adolescentes sintonizarán sus televisores.

El fin de la «erección» de Reina: La alcaldesa Ripamonti, coherente con su postura feminista, le habría quitado el piso al concurso de belleza más “tuja” de todos los tiempos. Y es que, aparte de pasar sin pena ni gloria en las ediciones de 2019 y 2020, se había desnaturalizado hace rato. Dejó de ser un tema simpático, y se transformó en algo de muy bajo nivel, que terminó siendo casi un «Miss Café con Piernas» o un “Miss Only Fans”. Para este año se estaban anunciando candidatas de la quinta división de la farándula chilena, como las inefables Naya Fácil y Raquel Castillo. Lo van a reemplazar por el tema de los “embajadores del evento”.

El retorno de la Gala: Vuelve el “Día cero” de Viña. El evento suspendido el 2020, y que ahora tendrá un carácter más sobrio y ecológico, y donde se vislumbra el predominio de las nuevas generaciones. Un símbolo de esto es que María José Castro, aka Lady Ganga, actual rostro emergente de TVN, que durante años siguió este evento desde el living de su casa en transmisiones especiales para su podcast de las “Amikas” en donde criticaba sin contemplaciones los diversos outfits que pasaban por la Alfombra Roja, ahora desfilará por esa misma alfombra. El evento será conducido por Eduardo Fuentes y una Tonka Tomicic lidiando con el Caso Parived.

Se repiten los conductores: Vuelven los mismos del 2019 y 2020. Martín Cárcamo y María Luisa Godoy, de buen desempeño en sus participaciones anteriores, en especial la complicada edición post-Estallido Social. Ahora les va a tocar lidiar con el “Monstruo Urbano-Centennial”. Clave podría ser el desempeño de María Luisa, que los conoce de cerca por su rol de conductora del Docu-reality “Urbanos”.

La entrada Previa Viña 2023: El huracán urbano centennial que sacará al Monstruo de la hibernación pandémica se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
197745
El Festival del Despelote: La renuncia de Yerko Puchento y el choque generacional en ciernes https://www.fotech.cl/el-festival-del-despelote-la-renuncia-de-yerko-puchento-y-el-choque-generacional-en-ciernes/2023/02/14/ Tue, 14 Feb 2023 20:13:33 +0000 https://www.fotech.cl/?p=197537 La sorpresiva baja de Yerko Puchento es el punto culminante de un Festival de Viña marcado por un comité organizador lento y errático para reaccionar a los imponderables y una parrilla desequilibrada que expone al evento (y a la TV abierta) a un choque generacional importante. Yerko Puchento, el mítico personaje de Daniel Alcaíno, marcó […]

La entrada El Festival del Despelote: La renuncia de Yerko Puchento y el choque generacional en ciernes se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
La sorpresiva baja de Yerko Puchento es el punto culminante de un Festival de Viña marcado por un comité organizador lento y errático para reaccionar a los imponderables y una parrilla desequilibrada que expone al evento (y a la TV abierta) a un choque generacional importante.

Yerko Puchento, el mítico personaje de Daniel Alcaíno, marcó una época en la TV abierta, transformándose en la caricatura máxima de la era farandulera. Sin embargo, su esperado show en el próximo Festival de Viña era una absoluta incógnita, más aún después de su mal paso en el Festival de Puente Alto. Yerko llegaba siete años tarde a la Quinta Vergara. Si hubiera venido en su época peak, cuando era el alma de «Vértigo», hubiera sido un golazo. Ahora es una figura televisiva añeja y en baja, cuya última participación televisiva, el programa «Pecados Digitales» de Mega, fue un fiasco.

Los pronósticos apuntaban a que estaba entre salvarse a duras penas como Ernesto Belloni el 2020, o fracasar como el dúo Salomón y Tutu Tutu el 2008.

Nunca sabremos que habría pasado. Estaba programado para la jornada del lunes 20 de febrero, después de la banda mexicana “Maná” y con un artista a confirmar en el cierre. Aparecía como razonable que Yerko actuara después de “los U2 de habla hispana”. Sin embargo, una secuencia de desafortunados acontecimientos lo obligó a bajarse: los mexicanos desistieron de participar “por motivos de salud de su vocalista”; para completar la parrilla, el comité organizador asignó a esa jornada a Tini y Emilia Mernes, dos jóvenes argentinas exponentes del género urbano y cuyo público es claramente adolescente. Esto le complicaba seriamente el escenario a Yerko, cuyas rutinas van enfocadas a un público adulto joven o derechamente adulto, y que venía de la traumática experiencia de Puente Alto de ser pifiado por el fandom del urbano Cris MJ.

Por todo esto, el comediante solicitó que lo cambiaran a la jornada siguiente, junto con Alejandro Fernández y Los Jaivas, pero no se pudo por la resistencia de Belén Mora, que de forma muy comprensible no quiso renunciar al privilegio de enfrentar al Monstruo sin anteceder a un artista urbano. Al verse expuesto a un escenario de altísimo riesgo, distinto al que le habían comprometido al momento de contratarlo, Alcaíno y su equipo optaron por no seguir en Viña 2023.

Así, Yerko Puchento se transforma en el primer artista devorado por el Monstruo de la Quinta Vergara antes de subirse al escenario. Paradójicamente, el ícono máximo de la irreverencia, que no dejaba títere con cabeza y que causó escozor durante años incluso entre algunos poderosos, se bajó por temor a ser engullido por una galería conformada por el fandom de dos artistas urbanas centennials argentinas.

La problemática de la incompatibilidad de las rutinas humoristas con artistas urbanos centennials apareció con los shows fallidos de Yerko en Puente Alto y Pablo Zúñiga en el Festival de Las Condes pifiado por fandom de Pailita. Ni siquiera el notable éxito de Luis Slimming en Olmué actuando antes de Young Cister y después de La Combo Tortuga ha evitado que se instale la idea de «si me toca antes de un artista urbano centennial, corro peligro inminente de ser pifiado».

La caída de Maná y las disponibilidades de los artistas llevaron a una parrilla sumamente cargada al género urbano y a un público centennial, donde CINCO DE LAS SEIS JORNADAS las cierra un urbano centennial. Esto, a pocos días del inicio del evento, con poco tiempo para ajustar las rutinas. De golpe y porrazo, los comediantes contratados se encontraron ante el desafío de hacer reír a nuevas generaciones que no manejan los mismos códigos humorísticos de las anteriores, y que parecen tener poca paciencia con los artistas que anteceden a sus ídolos.

Y en ese desafío incluso los exponentes del stand up corren serio riesgo. Si van a pensar en un reemplazo para Yerko, ¿Qué comediante podría tener una rutina razonablemente compatible con el público de Tini y Emilia, que se atreva a actuar ese día, y que tenga un show preparado para Viña en una semana más? Lo veo difícil

¿Alcaíno estaba en su derecho de bajarse? Creo que sí. Hubo un claro incumplimiento de parte del comité organizador. Se habían comprometido a programarlo en una jornada con un público compatible con su rutina, y lo terminaron mandando al matadero, a un Circo Romano centennial. Existe suficiente experiencia respecto a la necesidad de que las jornadas festivaleras estén conformadas por artistas de públicos razonablemente compatibles.

Este comité organizador ha pecado de lentitud. Se demoró en contratar a los artistas, y ante el apuro terminaron generando quizás la parrilla festivalera más desequilibrada de la historia del evento, con 2/3 de números musicales cargados al género urbano para adolescentes, dejando de lado al resto del público. Una cartelera ciertamente coherente con el dominio incontrarrestable del género urbano en el panorama actual de la industria musical (el line up del Festival de Villa María en Argentina anda por las mismas), pero peligrosa e inadecuada para un evento históricamente transversal y que se transmite por TV abierta.

¿Tenían que incluir artistas urbanos? Obviamente que sí. Nos guste o no, son los que “la llevan” en el mundo de la música, y hubiera sido un despropósito cerrarles las puertas de la Quinta Vergara. Pero ocho de doce artistas tocando la misma tecla me parece una mala idea.

Este Festival de Viña puede marcar un antes y un después para la TV abierta chilena. Hay un brutal choque generacional en ciernes. Debido a esta desequilibrada parrilla de artistas, por primera vez en su historia se verá obligada a hacer TV masiva para un segmento etario (centennial) que no la consume, y que la considera una reliquia.

La TV abierta actual está dirigida y enfocada a gente de entre 40 y 60 años, que fueron niños y adolescentes en la década de los 80 del siglo XX; que excluye a la tercera edad a pesar de ser su público más fiel; recién le están dando acceso a algunos millenials y no tiene la menor idea de los centennials. ¿Los actuales ejecutivos conocerán a este público? ¿Existe gente que pueda leerlos bien? ¿Conocen su sentido del humor?

Tarde o temprano, la industria de la TV abierta no podrá seguir sosteniéndose con la Generación X y posteriores. Van a tener que ampliar su target y aprender a manejarse con las nuevas generaciones, porque son su público futuro.

La entrada El Festival del Despelote: La renuncia de Yerko Puchento y el choque generacional en ciernes se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
197537
Viña 2023 sin orquesta en vivo: El eterno dilema entre la tradición y el uso eficiente de recursos https://www.fotech.cl/vina-2023-sin-orquesta-en-vivo-el-eterno-dilema-entre-la-tradicion-y-el-uso-eficiente-de-recursos/2023/02/04/ Sun, 05 Feb 2023 00:16:36 +0000 https://www.fotech.cl/?p=196679 La decisión de prescindir de la tradicional orquesta para el próximo Festival de Viña causó escozor en la comunidad artística chilena. En este asunto hay muchas consideraciones y buenos argumentos a favor y en contra. Viña sin pistas: desde su creación, el Festival de Viña ha sido sinónimo de música en vivo. Se tenía asumido […]

La entrada Viña 2023 sin orquesta en vivo: El eterno dilema entre la tradición y el uso eficiente de recursos se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
La decisión de prescindir de la tradicional orquesta para el próximo Festival de Viña causó escozor en la comunidad artística chilena. En este asunto hay muchas consideraciones y buenos argumentos a favor y en contra.

Viña sin pistas: desde su creación, el Festival de Viña ha sido sinónimo de música en vivo. Se tenía asumido que la Quinta Vergara era como los conciertos Unplugged de la MTV y los Tiny Desk de la NPR (National Public Radio) de los Estados Unidos: un escenario reservado para “músicos de verdad”, un lugar donde tenías que demostrar auténticas cualidades artísticas, y donde el uso de pistas grabadas y playback está vetado y es muy mal mirado. En 1980, Umberto Tozzi lo hizo y causó un escándalo mayúsculo.

También aparecieron en los espectáculos del dúo alemán Modern Talking en 1988 (más bien, uno de los integrantes con voz grabadas), de la brasileña Xuxa en 1990 y como discreto apoyo a los movidos shows de Chayanne. Sin embargo, en las últimas ediciones se chacreó todo y hemos visto a diversos artistas urbanos y hasta a los Backstreet Boys cantar sin asco usando pistas de base.

En vivo siempre será mejor valorado: Si bien en la actualidad el uso de pistas y playback está más naturalizado, y hay artistas como Rosalía que los toman como un recurso sonoro más, siempre valoraremos más los shows 100% en vivo, con instrumentos de verdad y cantantes de verdad. Los que vimos a Raffaella Carrá a los 40 años de edad cantando en tiempo real con la orquesta Festival, mientras hacía coreografías complejas con sus “chicos” y usando un micrófono alámbrico, tendemos a darle mucho menor valor artístico a una Becky G veinteañera que monta un show completo a base de playback.

La “tradición” y el “simbolismo”: El Festival de Viña ha tenido orquesta desde siempre, y se considera parte de la esencia misma del evento. Para muchos, sin orquesta deja de ser festival, y pasa a transformarse en un show televisivo más o en un karaoke gigante. ¿Qué pasa en otros eventos similares? El Festival de Eurovisión, el evento de estas características más importante del mundo en la actualidad, prescindió de la orquesta en 1999. El Benidorm Fest, heredero del histórico Festival de Benidorm, recientemente resucitado como competencia para elegir al representante español para Eurovisión, tampoco tiene orquesta. Sin embargo, el mítico Festival de San Remo, en cuya competencia se elige al representante italiano para Eurovisión, mantiene la orquesta.

Consideraciones de costo vs uso: Tener una orquesta implica costos. Traslado y estadía de los músicos y de sus instrumentos, además del equipamiento asociado, y el asignarles una ubicación en el escenario. En una época en que cada artista trae sus propios músicos o pistas grabadas, donde la labor de la orquesta quedó reducida de hecho a las competencias y una que otra obertura, que pueden ser fácilmente reemplazadas por pistas grabadas, ¿Cuál es su sentido? Desde hace años se venía discutiendo su eliminación, y motivos prácticos de peso no faltan. Actualmente es poco menos que un saludo a la bandera, una platea ultra-preferencial para músicos, cuyo uso no justifica la inversión que se hace en ella. Por otra parte, hay quienes piensan que no cabe hacer consideraciones de “uso eficiente de recursos” en lo que se refiere a lo artístico.

Temas contractuales: El concejal de Viña René Lues tiene un punto en este asunto. En su cuenta de Twitter mostró documentos de las bases de licitación y el contrato de los canales organizadores, en los cuales estaría explícitamente contemplada y garantizada la existencia de la orquesta. Si esto es cierto, la productora encargada del evento no puede eliminarla, así como así, y si quisiera hacerlo tendría que renegociar los términos del contrato.

Pegas en peligro: La alarma de la SCD, el Tío Valentín Trujillo, Horacio Saavedra y otras personalidades del mundo musical tiene motivos mucho más concretos que la “tradición” y el “simbolismo”. Alegan que, con el fin de la orquesta festival, no solamente se pierde una importante fuente laboral, sino que se genera un precedente que puede complicar aún más el escenario para los músicos. Nano Stern lo explicó con claridad en Twitter“El problema no es solo la orquesta de Viña. El problema es que un sinnúmero de festivales de provincia le copia todo a Viña. Por tanto, apuesto a que esto se volverá la práctica común, dejando a miles de músicos en todo Chile sin pega, y a mucha gente sin música en vivo”.

En todo caso, la lucha contra la amenaza de las pistas grabadas no es nueva. En 2003 una huelga de músicos que paralizó la temporada de musicales en Broadway fue motivada por exigencias de número mínimo de músicos en cada obra. Muchas veces predominan criterios cortoplacistas y la necesidad de reducir y optimizar costos antes de invertir en calidad artística, y si los músicos no defienden su trabajo, los van a terminar reemplazando por un pendrive con pistas grabadas.

Conclusiones: Es un tema complicado, con argumentos razonables y atendibles para ambos lados. Una nueva versión del viejo conflicto entre la calidad artística y el uso eficiente de los recursos. Para los amantes de la música, la eliminación de la orquesta del Festival de Viña resulta penosa en lo artístico y peligrosa en lo laboral. Sin embargo, cuesta encontrar motivos prácticos, más allá de lo meramente simbólico, para sostenerla. Quizás la solución pase por darles mayor participación en el evento, hacerla tocar en los intermedios, obligar a que algún artista del show tenga que usarla, etc., de manera de justificar su presencia.

La entrada Viña 2023 sin orquesta en vivo: El eterno dilema entre la tradición y el uso eficiente de recursos se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
196679
El dilema de las pifias, ¿falta de respeto o expresión legítima?: Lo que se viene para Viña 2023 https://www.fotech.cl/el-dilema-de-las-pifias-falta-de-respeto-o-expresion-legitima-lo-que-se-viene-para-vina-2023/2023/02/02/ Thu, 02 Feb 2023 12:53:13 +0000 https://www.fotech.cl/?p=196483 Los recientes fracasos de Yerko Puchento, Nathalie Nicloux y Pablo Zúñiga en eventos masivos, y la petición de “respeto para los comediantes” de Natalia Valdebenito en los recientes Premios Caleuche, pusieron en el tapete el tema de las pifias. Enero de 2023 fue un mes particularmente duro para algunos comediantes. El día 19 Nathalie Nicloux […]

La entrada El dilema de las pifias, ¿falta de respeto o expresión legítima?: Lo que se viene para Viña 2023 se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Los recientes fracasos de Yerko Puchento, Nathalie Nicloux y Pablo Zúñiga en eventos masivos, y la petición de “respeto para los comediantes” de Natalia Valdebenito en los recientes Premios Caleuche, pusieron en el tapete el tema de las pifias.

Enero de 2023 fue un mes particularmente duro para algunos comediantes. El día 19 Nathalie Nicloux tuvo una discreta incursión en el Festival de Olmué. El día 26, Yerko Puchento las vio complicadas en el Festival de Puente Alto, y el día 28 Pablo Zúñiga tuvo un mal paso por el Festival de Las Condes.

Luego, el 29 del mes pasado, al final de su presentación en la entrega de los Premios Caleuche, Natalia Valdebenito las emprendió contra esta situación, pidiendo respeto para sus colegas, lo que contó con el apoyo de la conductora del evento y también comediante Javiera Contador.

Resultó extraño que Natalia pidiera respeto después de una rutina dura y sanguinaria en la cual trapeó el piso, con o sin motivo, a Cecilia Bolocco, Raquel Argandoña, Nicolás López, Franco Parisi y otros “próceres”. Además, su pronunciamiento se da “justo” cuando una de las “víctimas” fue su histórica partner del Club de la Comedia Natalie Nicloux. ¿Tuvo esa misma actitud cuando alguna otra colega pasó por esto? En una entrevista en Radio Cooperativa el viernes 08 de marzo de 2019, consultada respecto al fracaso de Jani Dueñas en el Festival de Viña de ese año, Natalia manifestó que “el espectador siempre tiene la razón”, que “jamás hay que subestimar al público” y que un comediante debe ser capaz de ser divertido en cualquier lugar.

En dicha entrevista, Natalia también señaló algo sumamente llamativo: Chile es el único país en el cual el público pifia en modo “Circo Romano” a los artistas cuyo show no es de su agrado. En otros lados las respuestas usuales a un espectáculo insatisfactorio son silencio e indiferencia, que resultan tanto o incluso más demoledores que las pifias.

Resulta llamativo porque esta expresión de desaprobación ha existido desde siempre en Chile. Gran parte de la fama y de la leyenda en torno al Festival de Viña viene de la idea del “Monstruo”, de un público exigente que no tiene empacho alguno en manifestar su descontento, y que por lo mismo constituye un desafío de marca mayor para cualquier artista. La lista de víctimas del Monstruo es extensa: algunos cantantes como los italianos Lucio Dalla, Ennio Sangiusto y Claudio Baglioni, el grupo disco estadounidense Tavares, la brasileña Elba Ramalho, los mexicanos Onda Vaselina y algunos artistas de renombre como Dyango, Los Tigres del Norte y Willy Colón. Pero la de comediantes “devorados” es inmensa: José Vasconcelos, Los Muleros, Ronco Retes, Sergio Feíto, Óscar Gangas, Jorge Pérez, Ruddy Rey, Luis Pescetti, Sarah Sanders, Paulo Iglesias, Vanessa Miller, Julio Zabala, Natalia Cuevas, Ricardo Meruane y Jani Dueñas. Si al Monstruo de Viña le quitas la posibilidad de pifiar lo que no le gusta, simplemente deja de ser Monstruo.

¿Es realista lo que pide Natalia? Lo dudo. Este es uno de esos cambios culturales que toman años, por no decir generaciones enteras. El público chileno está acostumbrado de toda la vida a pifiar cuando algo no le gusta, y desde siempre eso se ha aceptado como parte de los riesgos propios de un artista. Por cierto, ser pifiado por un público masivo (más aún en un evento transmitido en directo a todo Chile) es una experiencia desagradable y traumática que desestabiliza la salud mental de cualquiera, y que puede marcar tu carrera para siempre.

Muchas veces los comediantes se encuentran con que los programan en una jornada junto con artistas cuyos públicos son distintos e incluso incompatibles a lo suyo. Eso puede explicar lo de Pablo Zúñiga, cuyo show pensado para personas de la Generación X o mayores, y probado en diversos escenarios, naufragó frente a un público centennial que venía a ver a Pailita y a Gente de Zona. Quizás le habría ido mejor en la jornada anterior, donde actuaron Nicole y Vicentico, y había un público más cercano a su target.

Similar caso al de Yerko en Puente Alto, con un público que esperaba a Cris MJ, otro de los créditos de la “Generación Dorada Urbana”. También le pasó a Ricardo Meruane, cuyo segundo fracaso en Viña se dio en una jornada cargada al reggaetón. Lo mismo a dos talentosos comediantes argentinos como Soyrada y Hugo Varela, que sucumbieron en el Festival de Talca de 2019 con rutinas que perfectamente podrían haber sido exitosas en otros escenarios, y a José Luis Gioia en el Festival de Iquique de 2012.

También ha ocurrido con cantantes: en Viña 2006 tuvieron la mala idea de poner en la misma jornada y seguidos al grupo noruego “A-Há” y a “Los Tigres del Norte”. Como el público vino en masa a ver a los primeros, los “reyes del narcocorrido” pagaron los platos rotos. En Viña 2009 un Joan Manuel Serrat recién recuperado de un cáncer coqueteó con la pifia en una jornada que cerraba el grupo de cumbia chileno “La Noche” en su mejor momento. Hay una clara responsabilidad de los organizadores de los eventos en asegurar parrillas de artistas razonablemente compatibles.

Sin perjuicio de lo anterior, los comediantes tienen la responsabilidad de saber qué público les va a tocar, cuál es el escenario con el que se van a encontrar, y preparar su rutina en función de ello. El gran error de Jani Dueñas para Viña 2019 fue el hacer su gira de preparación en escenarios cerrados sin probar previamente su rutina en un show masivo. Ernesto Belloni hizo eso, se comió una brutal pifiadera en el Festival de Iquique del 2020, y a partir de ello reestructuró su rutina de manera que pudo tener una buena expedición ese mismo año en Viña.

Álvaro Salas tuvo una incómoda experiencia en un show en Tierra del Fuego en el que tuvo una tibia recepción, lugar donde no llegaba la señal de Canal 13 en ese momento y por tanto no tenía el peso mediático que en el resto del país. También le ocurrió a Rodrigo González en el Festival de Pozo Almonte del 2016, con un público que no responde a los códigos de la comedia del centro del país, previo a su exitazo en Viña ese mismo año. Quizás lo mismo le pasó a una Nathalie Nicloux que fue a Olmué luego de cinco años de ausencia de la comedia, y se vio desactualizada y fuera de lugar. Quizás debió foguearse más antes de abordar un desafío como Olmué.

Ahora último surgió el problema de compartir jornada con algún miembro de la “Generación Dorada Urbana”, cuyo fandom parece tener poca paciencia con artistas lejanos a su paladar mientras esperan a su ídolo. Yerko Puchento tuvo problemas con los fans de Cris MJ, y Pablo Zúñiga con los de Pailita. Sin embargo, el éxito rotundo de Luis Slimming en Olmué compartiendo jornada con un artista urbano (Young Cister) y un grupo de la Nueva Cumbia chilena (La Combo Tortuga) basta para romper con la idea de que “comediante que comparte jornada con artista urbano está condenado al fracaso”. Se puede salir adelante, y “Don Comedia” demostró cómo hacerlo: un show rápido, simple, inteligente y bien construido.

No es que hayamos tenido una mortandad mayoritaria de comediantes en festivales de verano. Disfrutamos de rutinas exitosas como las de Alex Ortiz, Luis Slimming y Bombo Fica en Olmué y Daniela “Chiqui” Aguayo en Las Condes, además del histórico paso de Fabrizio Copano por el Late Show de James Corden. Y ahorra se viene el retorno de Viña con seis nuevos comediantes dispuestos en enfrentarse al monstruo. Ningún humorista “clásico”. Cinco exponentes de comedia stand up y un personaje televisivo. Dos con un paso triunfal por Viña a su haber (Rodrigo Villegas y Fabrizio Copano); dos que debutan en la Quinta Vergara luego de pasar con honores por El Patagual (Belén Mora y Pamela Leiva); un personaje televisivo que llega algo tarde (Yerko Puchento) y una apuesta proveniente de Argentina (Leila Roth). Dos con claro sobrepeso (Rodrigo Villegas y Leila Roth) y otra que lo tuvo en el pasado (Pamela Leiva), por lo que intuyo que buena parte de las rutinas harán referencia a “los kilos de más”. ¿Muy cargados a la izquierda? Claramente. Y eso va a ser un tema, pues el gremio del stand up casi completo estuvo a favor del Estallido Social y se la jugó por el Apruebo en el plebiscito de salida. Me pregunto si la tecla de la «crítica político-social» facturará tanto en este Festival como lo hizo en los previos a la pandemia, les jugará en contra, o saldrán jugando con maestría como lo hicieron Luis Slimming y Bombo Fica en Olmué.

Por otra parte, ¿existe en Chile hoy algún comediante de derecha -o no tan de izquierda- que artísticamente esté en condiciones de presentar un show en Viña? Fuera de Arturo Ruiz-Tagle no se me ocurre nadie más. Coco Legrand está más que jubilado, y Claudio Reyes no tiene nada que mostrar aparte de Charly Badulaque y se ha hecho una imagen muy tóxica en estos últimos años. Aquí va a incidir mucho en qué día te va a tocar, y claramente el destino menos deseado parece ser compartir jornada con Christina Aguilera y Polimá Westcoast.

Como bien señaló Natalia, los comediantes son artistas que preparan sus rutinas lo mejor posible. No creo que el asunto pase por volverse complacientes al estilo Marcela Osorio en “Cuanto Vale el Show” y aceptar cualquier espectáculo por muy deficiente que sea. Si hay algo que necesitamos como sociedad es que las masas desarrollen pensamiento crítico y sean razonablemente exigentes. Los artistas son profesionales que ofrecen sus espectáculos a un público que paga por ir a verlos, y si hacen un mal trabajo tienen que asumir las consecuencias de ello, que pueden ser malas críticas, bajas asistencias y menos oportunidades para ejercer su oficio. Ello los obliga a mejorar sus shows y a pensar en el público frente al que van a actuar. El tema es si para manifestar ese descontento es necesario someter a los artistas a la traumática experiencia de ser pifiados públicamente, ver quebrantada su salud mental y quedar marcados de por vida.

La entrada El dilema de las pifias, ¿falta de respeto o expresión legítima?: Lo que se viene para Viña 2023 se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
196483
Recuento de Olmué 2023: El exitoso retorno de los festivales de verano https://www.fotech.cl/recuento-de-olmue-2023-el-exitoso-retorno-de-los-festivales-de-verano/2023/01/23/ Mon, 23 Jan 2023 21:23:10 +0000 https://www.fotech.cl/?p=195673 Olmué 2023 fue un éxito total en lo artístico y televisivo. El primer gran festival masivo post-pandemia transcurrió sin mayores sobresaltos, y dejó hitos notables en el recuerdo. Animadores: En general bien posesionados de su rol. Eduardo Fuentes se vio sólido y lúdico, no pareció en ningún momento debutante en el evento. Con su desempeño, quedó […]

La entrada Recuento de Olmué 2023: El exitoso retorno de los festivales de verano se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Olmué 2023 fue un éxito total en lo artístico y televisivo. El primer gran festival masivo post-pandemia transcurrió sin mayores sobresaltos, y dejó hitos notables en el recuerdo.

Animadores: En general bien posesionados de su rol. Eduardo Fuentes se vio sólido y lúdico, no pareció en ningún momento debutante en el evento. Con su desempeño, quedó posicionado como alternativa viable para el Festival de Viña a corto o mediano plazo. Por su parte, Ivette Vergara estuvo en general bastante bien, aunque con tendencia al grito y con algunas salidas desafortunadas como esa de “se acabó la pandemia” del primer día.

Consolidación de los clásicos: Mon Laferte, Illapu y Bombo Fica respondieron plenamente a sus pergaminos de artistas plenamente consolidados.
Lo de Mon Laferte fue una nueva muestra de su estatus de nivel mundial. Pedro Carcuro retrató muy bien la importancia de lo que se vio en ese show. Quizás no estamos en condiciones de dimensionar lo que vimos ahí.

El recambio artístico existe y es de primer nivel: Zúmbale Primo y Entremares se transformaron en verdaderas revelaciones, por su altísimo nivel artístico y su gran aceptación. Por su parte, La Combo Tortuga y Santaferia confirmaron la vigencia y evolución de la “Nueva Cumbia Chilena”. Estos cuatro grupos despuntan como opciones para futuros festivales de Viña, o incluso para el próximo dado que a la fecha todavía faltan artistas por confirmar.

El humor deja importantes conclusiones: Olmué es la antesala, el paso previo necesario y recomendable para los comediantes que aspiran a ir al Festival de Viña. Es el lugar donde pueden probarse en un escenario masivo y televisado. Belén Mora y Pamela Leiva, que enfrentarán al Monstruo el 2023, cuentan con el aval de haber pasado exitosamente por El Patagual. Sacando a Bombo Fica, que por razones obvias no necesita pasar por este examen, se puede decir que Alex Ortiz y Luis Slimming pasaron la prueba con honores y demostraron estar en condiciones de enfrentar al Monstruo. Por su parte, Nathalie Nicloux quedó “para marzo”, con tarea para la casa.

El asunto Mackenna: En la víspera del evento existía la duda de si habría una mención u homenaje al recientemente fallecido Benjamín Mackenna, tal como pedían algunos próceres del mundo conservador como Jaime Campusano.
Dado el carácter folklórico del evento y la relevancia de la carrera musical del occiso, correspondía hacerlo. Pero la controversia en torno a su figura por su conocida posición política y ciertas actuaciones suyas durante la Dictadura hacían que existiera un riesgo muy alto de que su sola mención provocara una pifiadera importante. En todas las jornadas había al menos un artista o grupo de clara tendencia progre, cuyo público con toda certeza recibiría de muy mala manera una mención pomposa a Benjamín Mackenna. Parecía que lo más sano (o menos conflictivo) era omitir el tema. Sin embargo, la organización resolvió el entuerto de forma inteligente y magistral. En la obertura de la cuarta jornada hicieron un “In Memoriam” al estilo hollywoodense con artistas chilenos fallecidos desde el 2020 a la fecha. Mackenna fue incluido en un panteón de notables junto con Pepe Fuentes, Mario Gutiérrez (Los Ángeles Negros), Cristián Cuturrufo, Claudio “Gitano” Valdés, Luis Dimas, Patricio Manns y el también “Quinchero” histórico Sergio Sauvalle, autor de “El Corralero”.

 Resumen Jornada 1

Mon Laferte: ARTISTA DE CLASE MUNDIAL. No quiso irse a la segura repitiendo sus recitales, lo que habría sido éxito seguro. Se la jugó por una propuesta arriesgada: traer a las “Mujeres del Viento Florido”, una suerte de orquesta sinfónica cargada a los bronces y compuesta solamente por mujeres, provenientes del estado de Oaxaca, en un show que se presentará en el Lincoln Center de Nueva York durante febrero. La orquesta sonó muy bien y logró adaptar a la perfección las canciones de Mon. Aparte de esta notable muestra de raíz folclórica mexicana, hubo espacio para la música de Chile con la presencia de la legendaria Chabela Fuentes y La Chinganera. Se nota que está en otra etapa de su vida, más madura y feliz. Como bien señaló el twittero @basthian_castro, “Mon Laferte te llenó un Movistar Arena, una Quinta Vergara y un Patagual en 2 meses, sin promoción y con tres shows totalmente distintos”. La “Edith Piaf de Gómez Carreño” se ganó con honores un lugar en la galería de los grandes de la música chilena al lado de Violeta Parra, Víctor Jara, Jorge González y Patricio Manns.

Nathalie Nicloux: Decepcionante es poco decir para los que esperábamos a la otrora brillante partner de Natalia Valdebenito. Mantiene el desplante y la chispeza habitual, pero se le notaron demasiado los cinco años de ausencia de los escenarios. Su rutina podría haber funcionado en la época de oro del Club de la Comedia, pero resultó pobre, obsoleta y desordenada para el 2023, y se ganó incluso pifias de un público habitualmente amable y que suele respetar shows mucho peores que este. Si tiene aspiraciones de actuar en el Festival de Viña, Natalie necesita recuperar la forma humorística, actualizarse, afinar y trabajar muchas cosas. Con esta rutina que presentó en Olmué, el Monstruo se la devoraría más rápido que a la Jani Dueñas.

Zúmbale Primo: Notable espectáculo. Me da la impresión que son el símil para el mundo de la música ranchera de lo que son Américo, La Noche y Noche de Brujas para el mundo de la cumbia: artistas que visten con ropas de etiqueta a un género intrínsecamente popular y artísticamente ninguneado. Un show de nivel internacional, con una banda sumamente afiatada y muy buenos cantantes. En su show apareció como invitado el ex vocalista de la banda de cumbia argentina Ráfaga, Rodrigo Tapari. Fue su primer gran espectáculo en un festival masivo y con amplia repercusión mediática, ante un público que fue a verlos a ellos, lo que no es menor considerando que compartieron jornada con Mon Laferte. Tienen harta cara de Festival de Viña a corto o mediano plazo.

 Resumen Jornada 2

Illapu: Un show impecable, a la altura de las bodas de oro de la agrupación antofagastina. Salvo las voces secundarias del fallecido Eric Maluenda, sonaron igual de afiatados que siempre. A sus clásicos como “Vuelvo para Vivir”, “Sincero Positivo” y “Lejos del Amor” sumaron interesantes covers para ”La Partida” de Víctor Jara, “El Necio” de Silvio Rodríguez y “El Baile de los que Sobran” de Los Prisioneros. 

Alex Ortiz: Un gran show del otrora “Flaite Chileno”. Con ritmo, gracia, picardía y talento, e historias muy bien hiladas acerca de la pandemia y de vivencias de barrio. Le sobró la calle y el training que le lloró a Natalie Nicloux el día anterior. Logró record de sintonía y quedó bien posicionado para un eventual futuro salto a la Quinta Vergara.

La Rosa & Red: El rejuntado de clásicos de la “movida tropical” argentina cumplió con su cometido de hacer bailar al Patagual sin mayores sobresaltos. El recinto se transformó en “Pasión de Sábado”, el icónico programa de América TV de Argentina que sirve de plataforma a este movimiento cumbiero. Con 20 años encima respecto de la época de oro de “la movida”, pero con buen sonido y gran arrastre popular.

 Resumen Jornada 3

La Combo Tortuga: Su show fue una fiesta colorida y desatada de principio a fin. Demostraron que la “Nueva Cumbia Chilena” sigue vigente, tiene mucho que decir y que merece desafíos mayores como Viña del Mar, con invitados de lujo como Jordan, Movimiento Original y Juanito Ayala. Pura energía y buena onda en una hora de carrete sin complejos.

Luis Slimming: Don Comedia fue un verdadero “DON” en el escenario. Un espectáculo solidísimo y casi sin fisuras. Un verdadero tributo a los míticos “Viernes Sin Censura” de “Mentiras Verdaderas”, con el mismísimo Eduardo Fuentes de testigo privilegiado. El retorno del “humor pebre”, picante pero muy bien preparado. Rutina ingeniosa, divertida, inteligente, al límite del reglamento, coqueteando permanentemente con la incorrección política. Tocó temas complicados como política y sexualidad con notable maestría. Me recordó el primer show de Edo Caroe en Olmué, del cual fue libretista. A su talento como guionista sumó un notable manejo de escenario. Explotó en rating y se ganó el derecho a ser considerado para futuros Festivales de Viña. La coincidencia del matrimonio de su hermana en simultáneo con su show fue un momentazo. Un triunfo notable además del ecosistema de podcast, del cual Slimming es voz potente en “El Sentido del Humor”.

Young Cister: La primera incursión de la “Generación Dorada Urbana” en un festival grande fue exitosa. Un show rápido, entretenido, completamente en vivo salvo un uso de autotune al estilo Rosalía, y un público que esperó al crédito de Quilicura hasta altas horas de la madrugada. No se vio falso ni dependiente del playback en lo absoluto. Un show bien montado, dentro de lo esperable en el género urbano, y muy respetable en lo artístico. Su mensaje de “no somos delincuentes, somos artistas”, resume el desafío que se le viene a esta generación de artistas urbanos: romper prejuicios.

 Resumen Jornada 4

Entremares: Con gusto a muy poco. Esta agrupación oriunda de Talcahuano propone una interesante vuelta de tuerca a la cueca que recuerda mucho al neofolclore. Le sube el pelo, le da un toque internacional y romántico muy al estilo de “Los Nocheros”, les agrega sofisticación literaria a las letras, y la estiliza sin que suene a «huaso de parqué». Sonido de lujo, instrumentistas virtuosos, cantantes afinados (por ahí se mandaron un coro Gospel de miedo) y la atractiva presencia de Kristel Meyer y su voz de cantante de Soul. Además, contaron nada menos que con Américo como invitado cantando «No me siento culpable».
Llamó la atención la cantidad de público que fue a verlos, levantando sus pañuelos blancos y expresando su molestia por los exiguos 34 minutos de duración de su show. Hay un detalle: su virtuoso repertorio peca de monotemático. Revisé en Spotify y la única tecla que parecen tocar es la de las cuecas estilizadas de a lo más 2 minutos 40 segundos de duración. Para crecer y pasar al siguiente nivel, tienen que aventurarse a otros ritmos y estilos: tonadas, baladas, boleros, con canciones de mayor duración y matizando con canciones algo más alegres. «Entremares» tiene mucho potencial, lo que hacen es excelente, pero necesitan ampliar y diversificar su repertorio.

Bombo Fica: Una obertura digna de espectáculo de Las Vegas dio inicio a una clase magistral de oficio humorístico. Una rutina a la altura de las mejores de su carrera, hablando de la pandemia, con hábiles alusiones a la contingencia. El natural de Purén no ha perdido su chispeza ni capacidad de construir rutinas memorables a partir de la contingencia y de la vida cotidiana. Bombo justificó cada peso invertido en él. Show de primer nivel, público gozando de lo lindo y rating por las nubes.

Santaferia: Demostraron ser mucho más que una banda fiestera. El inicio marcado por una performance digna del Teatro a Mil dio paso al esperado carrete, matizado con invitados como Arte Elegante, Roberto Márquez y Paula Rivas, e interesantes incursiones en la ranchera y en la raíz andina. Una de las agrupaciones fuertes de la Nueva Cumbia demostrando que el movimiento sigue vivo y que merece ser considerado para el Festival de Viña. Un cierre de fiesta notable, y un desatino de marca mayor entregar los premios de la competencia después de este show.

La entrada Recuento de Olmué 2023: El exitoso retorno de los festivales de verano se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
195673
Benjamín Mackenna: La grieta detrás del fin de las andanzas de una virtuosa guitarra https://www.fotech.cl/benjamin-mackenna-la-grieta-detras-del-fin-de-las-andanzas-de-una-virtuosa-guitarra/2023/01/16/ Mon, 16 Jan 2023 22:09:58 +0000 https://www.fotech.cl/?p=195002 La muerte del histórico líder de Los Huasos Quincheros generó sentimientos encontrados. Por un lado, valoración y agradecimiento por su notable e indiscutible trayectoria musical, y por otro los cuestionamientos por su postura política y algunas actuaciones durante el gobierno militar. Una muestra de la profunda grieta en la sociedad chilena. Los Huasos Quincheros son […]

La entrada Benjamín Mackenna: La grieta detrás del fin de las andanzas de una virtuosa guitarra se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
La muerte del histórico líder de Los Huasos Quincheros generó sentimientos encontrados. Por un lado, valoración y agradecimiento por su notable e indiscutible trayectoria musical, y por otro los cuestionamientos por su postura política y algunas actuaciones durante el gobierno militar. Una muestra de la profunda grieta en la sociedad chilena.

Los Huasos Quincheros son parte fundamental de la historia de la música chilena. Su música de altísimo nivel evoca a Chile cada vez que se escucha fuera del país. Fue también parte de la banda sonora de mi niñez. Recuerdo las tardes escuchando el LP doble “Andanzas de Cuatro Guitarras”, registro de un recital realizado el 25 de agosto de 1972 en el Teatro Municipal de Santiago. Para muchos de los que crecimos en los años 70 y 80 del siglo XX, este sobrio y virtuoso cuarteto de elegantes huasos fue la máxima expresión de la música folklórica chilena.

Aparte de su amplio repertorio de cuecas, tonadas y boleros, uno de sus momentos más esperados de su espectáculo era “El Patito”, una guaracha compuesta por Ariel Arancibia cuya letra era cambiada para tratar temas de la contingencia. Junto con “La Copucha” de Nicanor Molinare, recordada por las diversas versiones de Gloria Benavides con su personaje de “La Cuatro Dientes”, eran el equivalente de esa época a Yerko Puchento.

En ese contexto, el aporte y la relevancia de Benjamín Mackenna como líder y estandarte de una de las agrupaciones folklóricas más importante de Chile por seis décadas resulta innegable. Su voz inconfundible y afinada, su destreza con la guitarra y su simpatía como anfitrión fueron su mejor carta de presentación. Además, tuvo una destacada incursión en la TV abierta como conductor de los programas “Fa-mi-la en Familia” “Chile Te Invita” y “Canturreando” en Canal 13.

A pesar de su trayectoria, las reacciones en torno a su muerte han estado marcadas por la controversia en torno a su figura. Lamentablemente, el valioso legado de Mackenna y de su agrupación quedó fuertemente marcado por la grieta social y política que ha dividido a la sociedad chilena desde los años 70. El mejor reflejo de esto fue lo sucedido en la tercera jornada del Festival del Huaso de Olmué de 2018. En un hecho sin precedentes, Los Huasos Quincheros, que abrieron el show sin Mackenna en sus filas, fueron notoriamente hostilizados por el fandom de la banda de cumbia “Santaferia”, que cerraron esa jornada. Fue impactante ver al grupo “huaso” por excelencia siendo pifiados en el festival folklórico más importante de Chile, y no por el nivel de su espectáculo, sino que simplemente por lo que representan.

Los Huasos Quincheros, voluntariamente o no, son la encarnación máxima de lo que algunos humoristas llamaron «huasos de parqué». Gente que va por la vida elegantemente ataviada con sombrero, chamanto y espuelas sumamente caros, pero que nunca en su vida agarraron una yunta de bueyes, una pala, un arado o un azadón; nunca ordeñaron una vaca o atendieron el parto de una yegua; y que, si montaron a caballo alguna vez, lo hicieron en el Club de Polo. Su música quedó en el imaginario colectivo como «el folklore de los patrones de fundo», o «la lista de Spotify del Señor de la Querencia». En una sociedad marcada por patrones de fundo abusadores de sus inquilinos, con prácticas nefastas como el “palomeo de rotos” o el “derecho de pernada”, todo lo que recuerde o ensalce a los dueños les trae mala hostia a más de alguien.

Sin embargo, lo que más golpea el legado de Mackenna fueron ciertas actitudes y actuaciones suyas durante el período comprendido entre la UP y el gobierno militar. Fue fiero opositor al gobierno de Salvador Allende. Se recuerda el cruento duelo artístico-ideológico entre los Quincheros y Quilapayún durante el polémico Festival de Viña de 1973. Posteriormente al 11 de septiembre, el cantante apoyó abiertamente a Pinochet, y fue rostro de la Franja del Sí para el plebiscito de 1988. Se recuerda una infame versión del «Patito» posterior al golpe en la que Los Quinteros se burlaron cruelmente de los caídos de la UP, hecho por el cual los familiares de las víctimas de la Dictadura les guardan un odio parido que durará hasta el fin de los tiempos. Además, se le critica un ninguneo a Víctor Jara en una entrevista, y se le acusó que, durante su ejercicio como secretario de relaciones culturales durante la Dictadura, estuvo detrás de la prohibición de la difusión de música folklórica de raíz andina (fuertemente asociada a la UP), la destrucción del catálogo de los músicos exiliados y la censura del disco “Ubiergo” de Fernando Ubiergo que incluía canciones de Silvio Rodríguez y Víctor Jara.

Durante el ejercicio de su cargo, Mackenna fue el autor del decreto que estableció la cueca como baile nacional. Lamentablemente, la Dictadura, en su afán de difundir el folklore y las tradiciones nacionales, terminó apropiándose de la “chilenidad”. Como resultado, expresiones musicales como el neofolklore y agrupaciones como Los Quincheros, Las Cuatro Brujas, Los Cuatro Cuartos y otras quedaron fuertemente asociadas al régimen militar, lo que llevó que una parte valiosa del acervo musical chileno quedara manchada y fuera fuertemente objetada después del retorno a la democracia. Tuvo que llegar la banda de rock Los Tres y su notable difusión de la obra de Roberto Parra para que la cueca perdiera su fuerte hedor a pinochetismo y recibiera el genuino interés de las nuevas generaciones.

Las reacciones al sensible fallecimiento del líder histórico de Los Huasos Quincheros son una muestra de que, a medio siglo del golpe militar, las heridas abiertas en ese tiempo aún están lejos de cerrarse, y quizás tendrán que pasar generaciones para que ello suceda. Benjamín Mackenna fue un hombre de su tiempo, vivió en una época política y socialmente conflictiva, tomó partido por una postura política y que a partir de ello tomó ciertas decisiones, algunas de ellas más que cuestionables. Soy de la idea de separar la obra del artista, y en ese sentido creo que el valioso legado artístico de Mackenna merece ser respetado, preservado y estudiado más allá de su posición política o de ciertas actuaciones puntuales. Resulta inimaginable la cantidad de grandes artistas a los cuales se les respeta su obra a pesar de haber tenido actitudes y cometido acciones mil veces más graves y reprochables que las de Mackenna.

La entrada Benjamín Mackenna: La grieta detrás del fin de las andanzas de una virtuosa guitarra se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
195002
Previa a Olmué 2023: El Patagual sale de la hibernación pandémica https://www.fotech.cl/previa-a-olmue-2023-el-patagual-sale-de-la-hibernacion-pandemica/2023/01/12/ Thu, 12 Jan 2023 13:30:33 +0000 https://www.fotech.cl/?p=194652 Luego de dos años de inactividad por el maldito COVID-19, el mítico parque El Patagual volverá a abrir sus puertas al festival folklórico más importante de Chile. La verdad es que se echó de menos ver esta especie de antesala del Festival de Viña. Conductores: Los candidatos lógicos a la conducción del evento eran la […]

La entrada Previa a Olmué 2023: El Patagual sale de la hibernación pandémica se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Luego de dos años de inactividad por el maldito COVID-19, el mítico parque El Patagual volverá a abrir sus puertas al festival folklórico más importante de Chile. La verdad es que se echó de menos ver esta especie de antesala del Festival de Viña.

Conductores: Los candidatos lógicos a la conducción del evento eran la histórica Karen Doggenweiler y Gonzalo Ramírez. Sin embargo, el traspaso -o más bien “huida” – de ambos a Mega obligó a buscar nuevos nombres. Los escogidos para asumir el rol de maestros de ceremonia del Patagual fueron Eduardo Fuentes e Ivette Vergara, rostros probados y curtidos en estas lides. Ivette, que fue conductora del evento en 2009 y 2010 en dupla con Leo Caprile, llegó de emergencia a cubrir la conducción de “Famosos en Clases” dejada por Karen. Por su parte, Fuentes parece haber dejado atrás su triste salida de La Red, ha logrado afianzarse como rostro estelar del canal estatal y se apronta a asumir la conducción del “Buenos Días a Todos” en dupla con María Luisa Godoy a partir de marzo.

Jornada 1, jueves 19 de enero

Mon Laferte: Una gran idea que la por demolición mejor cantante chilena de la actualidad abra el evento después de dos años de pausa. Guste o no su postura política y de vida, no cabe duda que la chileno-mexicana es una artista de clase mundial, con un show hiper probado y un repertorio tan amplio y lleno de grandes canciones que tendrían que darle una jornada completa a ella sola para que pudiera cantarlas todas. Candidata máxima a lo mejor del evento.

Nathalie Nicloux: Por fin veremos en un evento masivo a la histórica partner de Natalia Valdebenito en el Club de la Comedia. Estuvo media desaparecida de la escena pública por un buen rato. Será la oportunidad de apreciar si mantiene la gracia y picardía que la hizo destacarse en el programa fundador del stand up en Chile. Además, será un buen parámetro para ver si está en condiciones de dar el salto siguiente, que sería Viña del Mar.

Zúmbale Primo: es descrito como uno de los principales referentes del género tropical y ranchero de Chile, y con gran aceptación en Argentina. Partieron en 2016, y a la fecha su carrera se ha desarrollado en escenarios más bien de bajo perfil. Olmué será su primer show en un festival masivo de repercusión nacional.

Jornada 2, viernes 20 de enero

Illapu: Musicalmente hablando, nada que discutir. Una de las agrupaciones folclóricas más importantes de Chile. La duda con la banda antofagastina surge por una reciente polémica de redes sociales relacionada con el supuesto caso de una hija de Andrés Márquez, ex integrante de la banda y hermano del líder Roberto Márquez. Según antecedentes recopilados en Twitter, la joven sería autista y estaría postrada, su padre la habría abandonado y el resto de su familia, incluidos los integrantes de la banda, se estaría desentendiendo de su situación. Hasta ahora Illapu no se ha pronunciado públicamente al respecto, y a lo mejor sería bueno que lo hicieran a la brevedad posible. No vaya a ser cosa que esto les explote en la cara durante su show en Olmué. Este es el tipo de escándalos que destruyen carreras, reputaciones y legados artísticos, más aún en el caso de una banda cuya obra artística tiene una alta componente de discurso social.

Alex Ortiz: El otrora “flaite chileno” se va a sacar el disfraz de barra brava y se va a presentar bajo su identidad original en El Patagual. Dado su cambio de identidad, su discreta presentación en el Festival de Talca del 2019 no parece ser referencia válida. Habrá que verlo

La Rosa y Grupo Red: Presentación conjunta de dos bandas de cumbia argentina, exponentes de la llamada “bailanta”, “movida tropical” o “sound” de finales del siglo XX, de gran aceptación popular. La Rosa es dueña del hit viral “No te lo puedo creer”.

Jornada 3, sábado 21 de enero

Luis Slimming: ”Don Comedia” es un licenciado en matemáticas que cambió la academia por los escenarios. Destacado como libretista, fue una de las mentes macabras detrás de la época de gloria mediática de Edo Caroe, aquella del humor negro y pasado de rosca; participó en la creación de la recordada rutina de Stefan Kramer de Viña 2020, y además puso su ingenio al servicio de Pedro Ruminot, Yamila Reyna y Fabrizio Copano. Además, es una de las voces más potentes del ecosistema de podcast chileno, gracias a su participación en «El sentido del humor» y «Entre broma y broma». Olmué será la ocasión de apreciar si es capaz de llevar su talento de escritor al escenario.

La Combo Tortuga: Uno de los estandartes de la “Nueva Cumbia Chilena”. Grupo extremadamente popular, ganador de dos premios Pulsar al “artista del público” (2022) y “artista del año” (2019). Ya pisaron exitosamente el Patagual en el 2019.

Young Cister: Esteban Cisterna, el joven nacido en Quilicura, será el representante de la “generación dorada” del género urbano chileno en este evento, y el primero de ellos en presentarse en uno de los festivales musicales más mediáticos de Chile. Sus éxitos como “La Terapia”, “Samurai”, “Dolce” y otros podría darnos un anticipo del fenómeno que podrían desatar Paloma Mami y Polimá Westcoast en Viña.

Jornada 4, domingo 22 de enero

Entremares: Hay que prestarle mucho ojo y oído a esta agrupación. Su interesante propuesta de cueca super estilizada puede transformarse en una revelación y en un gran hallazgo a nivel masivo. Desde el neofolklore de los años 60 del siglo XX – Pedro Messone, Los Cuatro Cuartos, Las Cuatro Brujas, Rolando Alarcón y otros próceres – no se escuchaba una agrupación dándole un giro más sofisticado y con serias aspiraciones de internacionalización al folclore de la zona central de Chile, a la manera en que lo hacen “Los Nocheros” con el folclore argentino.

Bombo Fica: Uno de los tops del humor en Chile, junto con Stefan Kramer, Coco Legrand, Natalia Valdebenito, Jorge Alís y Alvaro Salas. Uno de los pocos humoristas de la vieja escuela que resistió a pie firme el embate de la comedia stand up. No sé si cobra lo que se dice que cobra, pero estoy seguro que su show valdrá cada maldito centavo. Es garantía de risas y reflexión.

Santa Feria: La “cumbia casera” será la encargada de cerrar el evento. Otros de los emblemas de la “Nueva Cumbia Chilena”, movimiento de gran repercusión y valoración popular, pero ninguneado en los grandes escenarios como Viña. Ya pisaron con proverbial éxito el Patagual en el 2018.

La entrada Previa a Olmué 2023: El Patagual sale de la hibernación pandémica se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
194652
¿Un posible retorno de la dupla Kahl-Hevia?: TVN, piénsalo bien https://www.fotech.cl/un-posible-retorno-de-la-dupla-kahl-hevia-tvn-piensalo-bien/2023/01/02/ Mon, 02 Jan 2023 03:02:03 +0000 https://www.fotech.cl/?p=193958 El breve, pero significativo reencuentro de la emblemática dupla matinal, da para pensar que la idea de juntarlos en un nuevo programa no resulta para nada descabellada y que, incluso, podría darle créditos al canal público. Durante la cobertura especial de TVN con motivo del reciente megaincendio de Viña, se produjo un sorpresivo pero agradable […]

La entrada ¿Un posible retorno de la dupla Kahl-Hevia?: TVN, piénsalo bien se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
El breve, pero significativo reencuentro de la emblemática dupla matinal, da para pensar que la idea de juntarlos en un nuevo programa no resulta para nada descabellada y que, incluso, podría darle créditos al canal público.

Durante la cobertura especial de TVN con motivo del reciente megaincendio de Viña, se produjo un sorpresivo pero agradable reencuentro. Por algunos momentos tuvimos la oportunidad de ver de nuevo en el “Buenos Días A Todos” a la mítica dupla de Margot Kahl y Jorge Hevia, generando una sensación de Deja Vu y de retorno a los años 90 entre los televidentes y entre los que los acompañaron en pantalla. A pesar de los veinte años transcurridos desde la última vez que compartieron set, funcionaron como en sus mejores tiempos, jugando “de memoria”.

Actualmente ambos están plenamente vigentes, aunque lejos del primer plano televisivo. Luego de dejar el matinal, Jorge Hevia se ha dedicado a la conducción del programa “Conecta2” de la señal internacional de TVN, y aparece con frecuencia como especialista en la transmisión de competencias deportivas distintos al fútbol, como los Juegos Olímpicos, donde le saca brillo a su expertise como deportista (fue seleccionado nacional de voleibol a inicios de los años 80 y jugó en el mundial de ese deporte en 1982).

Margot Kahl, por su parte, volvió después de veinte años a TVN como parte del cuarteto de conductoras del vespertino “Hoy Se Habla”, donde ha tenido un desempeño bastante más que aceptable. No se le ha visto la rigidez de sus tiempos de “Por Fin es Lunes”. Al contrario, se le nota alegre, relajada y hasta jovial, logrando una química notable con sus tres compañeras, al punto que en ocasiones no se nota la diferencia de edad.

Margot y Jorge tienen prestigio muy bien ganado por sus 20 años a cargo del “Buenos Días a Todos”, pero a la vez han demostrado estar en perfectas condiciones de ser un aporte para la TV actual. En esta dupla hay un capital televisivo enorme que le puede dar grandes réditos a TVN si le sabe sacar partido.

Este reencuentro se da en un momento complicado en el matinal de TVN, marcado por las salidas de Carolina Escobar y Gonzalo Ramírez, y la posterior rotación de conductores. La falta de continuidad y el tener que recurrir a rostros promisorios y jugados, pero sin peso mediático como Rafael Venegas y Nathalie Catalán, les ha jugado en contra. En ese escenario, más de alguien podría considerar la idea de un retorno de la dupla Kahl-Hevia, lo que sería el sueño de más de algún nostálgico de la época de oro del “Buenos Días a Todos”. Sin embargo, creo que no hay agua para esa piscina, más que nada por un tema etario. Jorge Hevia se está acercando a los 70 años y Margot Kahl ya pasó los 60. Trabajar en un matinal de lunes a viernes implica una responsabilidad y un desgastante tren de vida que asumieron durante 20 años, pero al que dudo mucho que quieran volver a la altura en la que están de sus vidas. Ese tipo de desgaste es para rostros más jóvenes, como Gino Costa y Yamila Reyna que conducirán el matinal durante enero y febrero, y para la futura dupla titular formada por Eduardo Fuentes y María Luisa Godoy que asumiría en marzo.

Creo que lo de Hevia y Kahl pasa por otro tipo de programa, más relajado, con menos desgaste. Quizás para un franjeado vespertino, para un programa online o para un semanal tipo “Cada Día Mejor”. Pueden ser un poderoso imán para atraer al público nostálgico de la época de oro, que es el que sostiene actualmente a la TV abierta.

Siguen teniendo una relación de amistad a pesar de los años. Juegan de memoria. Tienen un capital televisivo importante. Hay que encontrar el escenario propicio para el reencuentro de una de duplas más importantes de la historia de la TV chilena. El canal público tiene aquí una gran oportunidad que sería penoso que desaprovechara.

La entrada ¿Un posible retorno de la dupla Kahl-Hevia?: TVN, piénsalo bien se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
193958
Desatinos periodísticos en cobertura de tragedias: ¿Adicción al morbo o falencias de preparación? https://www.fotech.cl/desatinos-periodisticos-en-cobertura-de-tragedias-adiccion-al-morbo-o-falencias-de-preparacion/2022/12/26/ Mon, 26 Dec 2022 13:56:19 +0000 https://www.fotech.cl/?p=193527 La cobertura del megaincendio en Viña del Mar nos ha legado muestras de falta de empatía de parte de profesionales del periodismo, algunos con años de circo. No es primera vez que pasa, y la explicación oscila entre la falta de preparación en empatía y el vulgar morbo. «¿Cómo va a celebrar la Navidad?” fue […]

La entrada Desatinos periodísticos en cobertura de tragedias: ¿Adicción al morbo o falencias de preparación? se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
La cobertura del megaincendio en Viña del Mar nos ha legado muestras de falta de empatía de parte de profesionales del periodismo, algunos con años de circo. No es primera vez que pasa, y la explicación oscila entre la falta de preparación en empatía y el vulgar morbo.

«¿Cómo va a celebrar la Navidad?” fue la poco feliz pregunta que Mónica Pérez le hizo a un damnificado por el reciente incendio que afecto a una amplia parte de la Ciudad Jardín, provocando que éste se largara a llorar. Para no ser menos, Polo Ramírez se mandó una pregunta similar a otra persona.

Por su parte, la joven reportera del matinal del 13 Ana María Silva entrevistó a otra damnificada sin prestarle atención y haciendo gestos hacia otro lado. En Chilevisión, Humberto Sichel se tuvo que comer un “no haga preguntas weonas” de parte un poblador hastiado con sus preguntas En TVN, el conductor de “24 Horas Previa” Danny Linares emitió un comentario crítico respecto a la labor de un colega periodista que desafortunadamente se filtró por el micrófono.

Finalmente, en Mega, Rodrigo Sepúlveda se tuvo que comer la rectificación de un damnificado, al que trató con excesiva condescendencia de “viejo” y pidió que le dieran trabajo, recibiendo una dura respuesta. Todos estos incidentes causaron molestia en un sector de los televidentes por la falta de tino y empatía mostrada por los periodistas de televisión.

No es un tema nuevo. Existen precedentes de desatinos similares. La misma Mónica Pérez, durante su cobertura del incendio de Valparaíso de abril del 2014, tuvo la mala ocurrencia de comparar las llamas con “un tremendo asado”. Constanza Santa María tiene a su haber dos episodios desafortunados que le costaron sendos troleos en redes sociales y que posteriormente le han sacado en cara: la pregunta acerca de los restos encontrados de las víctimas del accidente del avión Hércules C-130 de la FACH en la zona Austral, en diciembre de 2019, y el ninguneo al tema de los traumas oculares durante el Estallido Social en enero del 2020. También se pueden recordar las “notas humanas” cargadas de morbosidad, efectismo, estereotipos y preguntas incómodas de ese verdadero “buitre” del periodismo llamado Claudio Fariña, como una entrevista a un niño damnificado del incendio de Valparaíso del 2014 al que hizo llorar, y la cobertura de la “Marcha de la Igualdad” del 2015 al son de “In The Navy” de Village People. Como contraparte, cabe recordar la notable actitud de Gonzalo Ramírez al pedir que las cámaras no enfocaran un reencuentro de familiares durante la cobertura de los incendios del 2017 en la zona de Constitución.

De los casos recientes, lo de Danny Linares no pasa de ser un “blooper” que le puede ocurrir a cualquiera, mientras que lo de Ana María Silva se puede explicar por estar recibiendo instrucciones vía sonopronter que le impiden prestarle la atención que merecía su entrevistada. Los demás casos merecen mayor reproche, pues revelan serios problemas de empatía y manejo comunicacional en situaciones delicadas de parte de profesionales de las comunicaciones con años de circo, que han sido rostros anclas de prensa y hasta interrogadores en debates presidenciales. Como no son gente estúpida o novata, aquí caben dos opciones: o no tienen la formación necesaria para saber desenvolverse en esas circunstancias y lo hacen con torpeza a pesar de las buenas intenciones, o lo hacen de adrede para provocar un efecto emocional que atraiga sintonía.

La TV chilena tiene un serio problema histórico con esa verdadera plaga de las denominadas “notas humanas” sobre personas viviendo circunstancias difíciles o trágicas, ambientadas con música truculentamente triste y con preguntas que buscaban inequívocamente hacer llorar a los entrevistados y provocar emociones fuertes en los televidentes. Esto es lisa y llanamente explotar el morbo para conseguir rating, un recurso efectista y quizás efectivo, pero éticamente cuestionable. Gran parte de las críticas que se le suelen hacer a la Teletón apuntan a la proliferación de este tipo de notas para mostrar la situación de los pacientes. Esto sucedió claramente en los primeros años de la cruzada, pero hay que señalar que desde hace muchos años que cambió el enfoque de estas historias, yendo actualmente más por el lado de mostrarlos como “guerreros” que no se rinden ante la adversidad.

No se necesita ser psicólogo o experto en comunicaciones para darse cuenta que una persona que está viviendo una situación trágica o dolorosa tiene la sensibilidad a flor de piel, sus márgenes de tolerancia y paciencia se reducen notoriamente y cualquier pregunta inconveniente o mal formulada puede desatar en él emociones fuertes y difíciles de controlar. Cualquiera cuyo trabajo implique relaciones humanas, y en especial los profesionales de la comunicación, tienen que estar preparados para abordar a estas personas con la empatía necesaria para no exacerbar sus emociones y respetar el proceso que está viviendo.

Además de consideraciones de ética profesional y calidad humana, está el tema de evitar quedar profesionalmente marcado de por vida. Lamentablemente, a los rostros nombrados que han caído en este tipo de deslices los carteles de “morbosos”, “desatinados” y hasta “buitres” los van a perseguir por el resto de sus carreras. Sus fallos quedaron para la posteridad en YouTube y en redes sociales, y se los pueden sacar en cara en cualquier momento, como de hecho ya está sucediendo en algunos casos.

La entrada Desatinos periodísticos en cobertura de tragedias: ¿Adicción al morbo o falencias de preparación? se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
193527
La farándula nunca murió, solamente hibernó durante tres años https://www.fotech.cl/la-farandula-nunca-murio-solamente-hiberno-durante-tres-anos/2022/12/13/ Tue, 13 Dec 2022 13:22:24 +0000 https://www.fotech.cl/?p=192683 El inesperado fenómeno mediático suscitado en torno a la comentada pelea entre Anita Alvarado y Daniela Aránguiz es una muestra que la tan odiada y ninguneada farándula no solamente está más viva que nunca, sino que además parece ser hasta necesaria para darle una válvula de escape a una sociedad estresada. Anita Alvarado contra Daniela […]

La entrada La farándula nunca murió, solamente hibernó durante tres años se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
El inesperado fenómeno mediático suscitado en torno a la comentada pelea entre Anita Alvarado y Daniela Aránguiz es una muestra que la tan odiada y ninguneada farándula no solamente está más viva que nunca, sino que además parece ser hasta necesaria para darle una válvula de escape a una sociedad estresada.

Anita Alvarado contra Daniela Aránguiz. “La Geisha” contra “La Carecuica”. “Las Calilas” contra “Las Mojojojo” en versión Premium. Una polémica con menos glamour que un plato de guatitas, digna de un ring de barro, que se transformó en un fenómeno mediático sin precedentes en la historia de las redes sociales en Chile. El domingo 11 de diciembre, a eso de las 19 hrs, Anita Alvarado realizó un anunciado Live en su Instagram para darle con todo a la ¿ex? esposa de Jorge “Mago” Valdivia, logrando juntar más de 80000 personas, casi el doble de la actual capacidad del Estadio Nacional. Una audiencia que ya se la quisiera cualquier canal de TV abierta.

Este hecho es la constatación máxima de algo que se venía insinuando desde hacer rato con situaciones como la infidelidad de Cristián de la Fuente y los escándalos sexuales de Mauricio Pinilla: la farándula no estaba muerta ni andaba de parranda. Está despertando de tres años de hibernación forzada debido al Estallido Social y el Coronavirus.

Los dos hitos fundacionales de la extensa “época de oro” de la farándula chilena tuvieron un común denominador: Iván Zamorano. El primero fue el “mechoneo” por celos entre Titi Ahubert y la entonces expareja de “Bam-Bam” Daniella Campos en la discoteque Skuba a mediados de 1999, y la cúspide mediática se alcanzó con el fallido matrimonio entre el “Pichichi” y Kenita Larraín en febrero del 2004. Durante casi dos décadas cada canal de TV (salvo TVN) tuvo su propio programa de chimentos: SQP, Intrusos, Mira Quien Habla, Alfombra Roja, Me Late, y hasta hubo estelares como Primer Plano y Alfombra Roja Prime. Además, fue alimentada por la aparición de los realities y los programas de talento, que se transformaron en verdaderos generadores de rostros hambrientos de fama.

Para el 2019, luego de meses de desgaste y la progresiva desaparición de los programas del rubro (solamente sobrevivió Me Late), el Estallido Social le puso fin al imperio farandulero. El ambiente ya no estaba para banalidades. Era hora de hablar de los “temas importantes”, y los matinales se llenaron de periodistas de actualidad, políticos y hasta intelectuales. Rostros asociados a la entretención como José Miguel Viñuela, Luis Jara, Patricia Maldonado, Diana Bolocco y Tonka Tomicic pasaron a estar fuera de foco y terminaron siendo postergados de la pantalla, mientras que prosperaron otros rostros con un link más directo con la contingencia como Julio César Rodríguez, José Antonio Neme, Rafael Cavada, Eduardo Fuentes y Rodrigo Sepúlveda. Lo anterior se suma al auge de la corrección política, que llevó a que gente como Karol Lucero y Kike Morandé se vieran de un día para otro severamente cuestionados por las mismas cosas por las que los llenaron de aplausos anteriormente.

La pandemia profundizó este estado de cosas. “Bailando por un Sueño”, un programa que tocaba claramente la tecla farandulera, fracasó estrepitosamente por ser completamente inadecuado para las circunstancias que se vivían en ese momento. Salvo algunos hechos puntuales como el ataque de Nano Calderón a su padre, los temas de farándula quedaron sepultados por las crisis social y sanitaria que vivió el país desde octubre del 2019.

El plebiscito de salida del 4 de septiembre pasado pareció marcar el inicio del fin del auge de la TV centrada en la contingencia. Así como el 2019 estábamos saturados con la farándula, ahora estamos hasta la tusa con “caldos de cabeza”, portonazos, peleas políticas, vendedores ambulantes, problemas con inmigrantes, funerales narcos y todos los temas que prevalecieron todo este tiempo. El impacto de polémicas como la pelea Alvarado-Aránguiz parece indicar que esta sociedad chilena ansiosa, endeudada, muerta de miedo y estresada a más no poder necesita esa válvula de escape que entrega la entretención y la farándula.

A diferencia de la “época de oro”, ahora la farándula parece está posicionada en las redes sociales, en el ecosistema de podcast, en los canales de cable y en canales abiertos pequeños como TV+. El auge del uso de Instagram, Spotify y Zoom durante la pandemia abrió las puertas a que cualquier persona, con una inversión razonable, pueda hacer productos audiovisuales de bajo costo e impacto perfectamente comparable al de los medios tradicionales. ¿Volveremos a ver programas dedicados a la farándula como en la “época de oro”? Lo dudo, pues la industria televisiva ya no es lo que era y las redes sociales ofrecen muchas posibilidades de desarrollo sin necesidad de depender de la infraestructura ni de someterse a las condiciones que impone la TV abierta.

Otra cosa llamativa de esta “farándula 2.0” es la toxicidad de las polémicas. Siendo franco, la reyerta Alvarado vs Aránguiz es sumamente rasca y de baja estofa. Es una pelea entre dos mujeres con fama bien ganada de “chorizas” donde el fair play y las buenas maneras brillan por su ausencia, y en donde no sorprendería que se agarraran a cuchillazo limpio si se diera la ocasión. Lo mismo ocurre con las polémicas en las que se vio envuelto Mauricio Pinilla con su ex esposa y con una reconocida escort que terminaron liquidando su prometedora carrera como rostro de entretención familiar en TVN. Lo de Cristián de la Fuente, por el contrario, fue una polémica más tradicional, en donde los palos que recibió fueron por la incoherencia de su actitud con la imagen de “defensor de los valores familiares” que había vendido públicamente en los meses previos.

La farándula es parte de la naturaleza humana. No existe solamente en el mundo del espectáculo y las comunicaciones. Tenemos “hogueras de vanidades” en el mundo político (“la política es la farándula de los feos”), en el deporte, en el mundo académico e intelectual, en el mundo financiero, y en general en cualquier rubro donde haya intereses, competencias, guerras de egos y sed de poder, dinero y fama. Como lo demuestra la exitosa incursión en política de personajes provenientes del mundo del espectáculo como Donald Trump y Pamela Jiles, la farándula es un buen caldo de cultivo para la formación de personajes que prosperan en otras áreas.

No cabe duda que la farándula es un placer culpable en toda la línea. Admitámoslo o no, a todos nos gusta el chisme, el hablar de los defectos de otros, en especial de las personas que están en un lugar de privilegio. Por muy mal visto o desprestigiado que esté, siempre va a ser parte de nosotros. Siempre habrá público para eso.

La entrada La farándula nunca murió, solamente hibernó durante tres años se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
192683
Denise Rosenthal: La MUSA que dio que hablar con su performance https://www.fotech.cl/denise-rosenthal-la-musa-que-dio-que-hablar-con-su-performance/2022/12/09/ Fri, 09 Dec 2022 18:29:28 +0000 https://www.fotech.cl/?p=192425 El revuelo provocado en redes sociales por el rupturista look de Denise Rosenthal en los recientes Premios MUSA nos lleva a reflexionar sobre lo conservadora y provinciana que es la sociedad chilena en muchos aspectos. El domingo 4 de diciembre pasado se llevó a cabo la ceremonia de los Premios MUSA a lo mejor de […]

La entrada Denise Rosenthal: La MUSA que dio que hablar con su performance se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
El revuelo provocado en redes sociales por el rupturista look de Denise Rosenthal en los recientes Premios MUSA nos lleva a reflexionar sobre lo conservadora y provinciana que es la sociedad chilena en muchos aspectos.

El domingo 4 de diciembre pasado se llevó a cabo la ceremonia de los Premios MUSA a lo mejor de la música chilena, que fue transmitida por TVN. Un evento desordenado, realizado en un pésimo horario -empezó a las 22:30 hrs del domingo y terminó cerca de las 2 AM del lunes-; plagado de desprolijidades de diverso tipo como el errático tributo a Beto Cuevas, las dudas respecto a algunas ausencias en las nominaciones -Mon Laferte, nominada a los Grammys latino y anglo, no fue considerada en ninguna categoría- y el tardío homenaje a Zalo Reyes; que evidenció el fuerte dominio del pop femenino y del género urbano; y que nos legó una de esas deliciosas polémicas faranduleras que nos dicen mucho acerca de cómo somos en Chile: la cantante Denise Rosenthal sorprendió a todos con un outfit sumamente osado y destapado que provocó una oleada de comentarios. Hubo quienes apoyaron el derecho de Denise a vestirse como quiera; otros encontraron que se veía genial; mientras que aquellos de molde conservador, como era previsible, la criticaron ácidamente, muchas veces con calificativos cargados de machismo y misoginia.

Performances como ésta no son azarosas, ni se hacen por mero capricho. Como fue revelado posteriormente en un reportaje de La Cuarta, detrás de esto hubo un concepto, mentes creativas y preparación. Esto estaba pensado, y buscaba llamar la atención, no sabemos si para mandar un mensaje o para predisponer el ambiente a favor de sus futuros lanzamientos musicales. ¿Lo que hizo Denise es novedoso? PARA NADA. La historia de la música popular, por no decir la historia de arte, está llena de performances tanto o incluso más jugadas que ésta. Las alfombras rojas de ceremonias de entregas de premios son verdaderas competencias de performances, donde las estrellas y artistas buscan impresionar e imponer tendencias con sus looks. Existe incluso gente que construye carreras completas en torno a ello, como el chileno Di Mondo.

Lo que hizo Denise en los premios MUSA no es para nada diferente a lo que se aprecia habitualmente en los Grammys, Emmys, Oscars, Premios MTV, etc. Sorprenderse e indignarse con esto constituye una palpable muestra de provincianismo y falta de mundo. Ya bien entrados al siglo XXI, en Chile todavía hay gente que se escandaliza con un escote pronunciado o un look provocativo, y cuya protesta termina regalándole al provocador la atención que busca. No entienden que el verdadero fracaso de un provocador no es el repudio, sino que es la indiferencia. Una performance fracasa cuando pasa desapercibida y no provoca nada.

Muchos plantearon que «una artista talentosa como Denise no necesita recurrir a estas cosas». La lista de cantantes y grupos de indiscutible talento y calidad artística que han recurrido a performances de este tipo resulta interminable: Madonna, que no se aburrió de sacar de quicio a los conservadores en sus inicios, y lo sigue haciendo ahora con sus colaboraciones con artistas urbanos; Lady Gaga, que en sus comienzos destacaba por sus llamativos outfits, como su recordado vestido hecho con trozos de carne de los MTV VMA’s del 2010; Elton John y sus estrafalarios trajes de la década de los 70 del Siglo XX; Queen y su oda al travestismo en el video de “I Want To Break Free”; si nos vamos a la actualidad, todas las performances que hizo Rosalía para promover “Motomami”; y si nos vamos al pasado, la mítica portada del álbum “Unfinished Music Nº1: Two Virgins” de 1968 donde aparecen John Lennon y Yoko Ono abiertamente desnudos. Otras performances han buscado mandar mensajes en torno a temas contingentes, como los “bed-in” de John Lennon y Yoko Ono de 1969 en Ámsterdam y Montreal en protesta contra la Guerra de Vietnam; Sinead O’Connor rompiendo la foto de Juan Pablo II en el “Saturday Night Live” en 1992; y Mon Laferte denunciando a torso desnudo la represión durante el Estallido Social en la Alfombra Roja de los Latin Grammys del 2019.

Sostener que “los buenos cantantes no necesitan hacer estas cosas” es una muestra de ingenuidad e ignorancia respecto de cómo funciona la industria artística. Las performances no son solamente recursos perfectamente legítimos, sino que son parte indispensable de la propuesta artística de cualquier artista. Como lo ha demostrado Rosalía en “El Mal Querer” y “Motomami”, un disco es mucho más que una colección de canciones. Hay un concepto que está detrás de ellos, que también abarca a los videos, la vestimenta y hasta los shows en vivo. Los disfraces de The Beatles en su disco “Sargent Pepper Lonely Hearts Club Band” y el look andrógino de David Bowie cuando encarnó el rol de Ziggy Stardust son otras muestras de ello. Es cierto que hay gente como Juan Luis Guerra, Adele, Joan Manuel Serrat y Celine Dion que no necesitan performances tan provocativas, pero hay otros que han apelado a ellas en determinadas circunstancias, les han sacado buen provecho y no por ello son de menor nivel o calidad que los otros. También es cierto que hay otros que usan y abusan de la performance para compensar su falta de talento artístico, pero en la mayoría de los casos no pasan de ser fenómenos pasajeros incapaces de sostener una carrera a largo plazo.

Dentro de los mensajes en contra del outfit de Denise, el que sobresalió por lo rancio fue el twittero Maximiliano Lobos (@MaxiPatriota), quien se mandó esta “joyita” acompañada de una foto de la performance: “Mujeres jóvenes: nunca hagan esto. Sus probabilidades de formar familia con un hombre de alto valor se reducen a CERO”. Este mensaje, que recibió el troleo de rigor en redes sociales, refleja una mentalidad rematadamente conservadora, esclava de los prejuicios y del “qué dirán”, que considera que una mujer con tatuajes y piercings, que usa minifalda, que muestra un generoso escote, que habla con garabatos, etc es necesariamente una “mala mujer”, indigna de ser pareja de un “hombre de alto valor”. ¿Y cómo sería ese “hombre de alto valor”? Vestido de terno y corbata impecables, o vestido con camisa blanca y pantalón gris, con un buen título y un trabajo que le permite mantener a su familia. Hemos visto cientos de casos de supuestos “hombres de alto valor” que han terminado siendo un fiasco como profesionales y como personas, y otros tantos de mujeres con tatuajes, mini y escote que han demostrado verdadero alto valor. Además, en estos tiempos el “encontrar un hombre de alto valor para formar familiar” no es precisamente el máximo objetivo de vida de muchas mujeres.

Si lo que querían Denise y su equipo era provocar, generar revuelo y atención mediática, lo lograron plenamente. En ese sentido, no queda otra que concluir que la performance de Denise fue un éxito absoluto.

La hiciste de oro, Denise. Chapeau.

La entrada Denise Rosenthal: La MUSA que dio que hablar con su performance se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
192425
La invasión coreana llega a TVN: El canal estatal a la conquista de las nuevas generaciones https://www.fotech.cl/la-invasion-coreana-llega-a-tvn-el-canal-estatal-a-la-conquista-de-las-nuevas-generaciones/2022/12/05/ Mon, 05 Dec 2022 13:26:07 +0000 https://www.fotech.cl/?p=192056 El reciente acuerdo de cooperación mutua entre TVN y la cadena surcoreana KBS anuncia un importante desembarco de contenidos provenientes del país asiático. En un lugar donde el K-Pop tiene un gran arraigo, este hecho sumado a la llegada de los artistas urbanos, muestra el interés del canal estatal por atraer a sus pantallas al […]

La entrada La invasión coreana llega a TVN: El canal estatal a la conquista de las nuevas generaciones se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
El reciente acuerdo de cooperación mutua entre TVN y la cadena surcoreana KBS anuncia un importante desembarco de contenidos provenientes del país asiático. En un lugar donde el K-Pop tiene un gran arraigo, este hecho sumado a la llegada de los artistas urbanos, muestra el interés del canal estatal por atraer a sus pantallas al público centennial y millenial.

La reciente firma de una alianza estratégica entre TVN con la poderosa cadena de TV pública de Corea del Sur Korean Broadcasting System (KBS) propiciará la llegada a las pantallas del canal estatal de diversos productos televisivos del país asiático. Su primer gran hito fue el rol de media partner ejercido por TVN en el reciente Festival Music Bank Chile 2022, el espectáculo de K-Pop más grande desarrollado en el país a la fecha. A pesar de la inesperada y copiosa lluvia primaveral que obligó a su suspensión y del errático manejo de la productora NoIX que le ha costado una funa histórica, este evento demostró el poderío mediático del K-Pop a nivel local.

Si bien la TV abierta tiene amplia historia de transmisión de contenidos asiáticos, éste ha provenido principalmente de Japón. El país del Sol Naciente nos ha regalado recordadas y emblemáticas series animadas como Mazinger Z, el Gato Cósmico, Festival de Robots, Grand Prix, Candy Candy, Ángel La Niña de las Flores, Marco, Robotech, Pokemón y Los Caballeros de Zodíaco, y algunas series actuadas como esa versión de bajo presupuesto de Star Wars llamada “Sankoukai”.

Los productos culturales de Corea del Sur recién aparecieron en la década del 2010 de la mano del K-Pop. El primer zarpazo fue el exitazo global “Gangnam Style” de PSY, y luego empezaron a aparecer atractivas boybands como BTS; Seventeen, EXO, SHINee, GOT7, etc, y girlbands como Blackpink, Twice, Girls Generation, Velvet Revolver y otros, productos de una industria musical en el más capitalista de los sentidos, creada a imagen y semejanza de factorías musicales estadounidenses como Motown, pero llevadas al más alto nivel de perfección.

A pesar de los cuestionamientos que dejan el régimen espartano al que están sometidos algunos “Idols”, que ha derivado en problemas de salud mental e incluso en algunos suicidios, el K-Pop ha logrado generar propuestas musicales atractivas, con un nivel de producción y de puesta en escena superlativos, algunas de las cuales como BTS poseen un valor musical y artístico más que respetable.

El K-Pop tiene uno de los fandom más fieles, organizados y disciplinados del planeta. Fueron capaces de trolearle de forma épica un mitin de campaña presidencial a Donald Trump, y funaron masivamente y a nivel mundial al programa “Mi Barrio” de Mega por una poco afortunada parodia a BTS. Como lo demostró el Festival Music Bank, estos grupos tienen un importante arraigo en Chile y cuando algo no les parece bien, se hacen sentir como bien lo saben en la productora NoIX. Incluso se llegó a acusarlos de ser instigadores del Estallido Social. Una muestra de este impacto es la notable hazaña del grupo chileno “Soldier”, formado por siete chicos de La Pintana, al ganar el primer lugar de la competencia «K-Pop World Festival 2022», realizada en Corea del Sur, la mismísima cuna del género.

Corea del Sur también es un gran generador de series de TV, los denominados “doramas”. A la fecha, el único canal chileno que se ha atrevido a emitirlos ha sido Via X, que hace casi una década llenó sus pantallas con series como «El Príncipe de la Pasta”, “Pasta”, “Bella Solitaria”, “El Amor Más Grande” y “Cásate Conmigo”. Otro gran polo de desarrollo del Corea del Sur ha sido el cine, donde el máximo hito fue la multi-oscarizada película “Parasite”.

Este anunciado desembarco surcoreano a TVN parece tener los mismos motivos que el masivo arribo del género urbano descrito en un artículo anterior, y otras señales como la llegada como rostro de María José Castro (Lady Ganga), una de las voces fuertes del ecosistema de podcasts en Chile: el canal público sale de su zona de confort, piensa en el futuro y trata de seducir a las nuevas generaciones, en un momento en que la TV pensada para los “nostálgicos de la época de oro” empieza a ser insuficiente para sostener a la industria. Tal como sucede con el género urbano, los fans del K-Pop, que muy probablemente también esté interesado en los “doramas”, es demasiado importante como para despreciarlo.

El próximo viernes 9 de diciembre será la primera incursión surcoreana en la programación de TVN. Para ese día se anuncia la emisión de la ya señalada película “Parasite” y de un resumen con lo mejor del accidentado Festival Music Bank. ¿Logrará marcar en un sistema de rating pensado para los “nostálgicos”? ¿Será buena idea transmitir el Music Bank dada la polémica forma en que finalizó? El siguiente paso sería la llegada de los “doramas”, con los que se buscaría emular en los millenials y centennials los fenómenos de las teleseries turcas y de las series bíblicas brasileñas. La guinda de la torta sería la aparición de un grupo de K-Pop en el próximo Festival de Viña, lo cual creo que sería una apuesta osada e interesante.

La entrada La invasión coreana llega a TVN: El canal estatal a la conquista de las nuevas generaciones se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
192056
El insólito caso de Jorge Drexler: El trovador uruguayo que brilla en medio del imperio de la música urbana https://www.fotech.cl/el-insolito-caso-de-jorge-drexler-el-trovador-uruguayo-que-brilla-en-medio-del-imperio-de-la-musica-urbana/2022/11/21/ Mon, 21 Nov 2022 12:00:26 +0000 https://www.fotech.cl/?p=190984 Jorge Drexler fue el inesperado máximo triunfador de los recientes Latin Grammys. El oscarizado cantautor ha logrado mantenerse como jugador relevante en una industria musical dominada por la música urbana, sin renunciar a su esencia, pero conviviendo, aprendiendo y colaborando con los nuevos artistas y los nuevos estilos musicales. Se esperaba que la ceremonia de […]

La entrada El insólito caso de Jorge Drexler: El trovador uruguayo que brilla en medio del imperio de la música urbana se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Jorge Drexler fue el inesperado máximo triunfador de los recientes Latin Grammys. El oscarizado cantautor ha logrado mantenerse como jugador relevante en una industria musical dominada por la música urbana, sin renunciar a su esencia, pero conviviendo, aprendiendo y colaborando con los nuevos artistas y los nuevos estilos musicales.

Se esperaba que la ceremonia de los Latin Grammys fuera la noche de Bad Bunny o Rosalía, dos referentes musicales que están en el peak de su carrera. Sin embargo, y de manera sorpresiva, terminó siendo la de Jorge Drexler. El cantautor uruguayo se llevó 7 gramófonos, contra 5 del “Conejito Malo” y 3 de la Diosa catalana.

No es el primer golpe a la cátedra que nos regala el uruguayo. Muchos supimos de su existencia después de ganar el Oscar a mejor canción original en la edición del 2005 por “Al Otro Lado del Río”, de la película “Diarios de Motocicleta”, la mayor hazaña uruguaya desde el “Maracanazo”. A Drexler se le impidió subir al escenario a presentar su canción porque los organizadores del evento no lo consideraron “suficientemente famoso” para ello, y tuvo que observar de forma presencial cómo Antonio Banderas (su gran aliado en ese momento, hay que decirlo) y Carlos Santana “asesinaban” su canción en vivo y en directo para todo el planeta.

La secuencia de escenas de Prince anunciado su triunfo, Drexler besándole la mano al ícono de Minneapolis, recibiendo el Oscar y cantando su canción en el discurso de aceptación es recordada como uno de los grandes momentos de la historia de los Premios de la Academia.

Jorge Drexler es el actual máximo paradigma del cantautor intelectual profundo. Es un trovador heredero de la impronta y el estilo de Joan Manuel Serrat, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Joaquín Sabina. Su repertorio está dominado por canciones sofisticadas y profundas, con líricas cargadas de poesía y metáforas, y música exquisita y muy bien construida, y con mucha tendencia a la experimentación. Es un artista más bien de nicho, con escala o nula vocación de masividad, y que para entenderlo y apreciarlo se requiere un cierto nivel de formación cultural e intelectual. Por ello, resulta llamativo e interesante que, sin venderse ni renunciar a su esencia, haya logrado mantenerse vigente y en primera línea por mucho tiempo en una industria musical latina sometida desde hace muchos años al dominio incontrarrestable del género urbano (Rap + Trap + Hip Hop + Reggaetón + Bachata calentona tipo Romeo Santos).

Dados sus antecedentes, uno tiende a asumir que el público promedio de Drexler es gente con formación universitaria, de nivel académico alto y, sobre todo, sumamente refractario a la música mainstream, y en particular al género urbano. Sin embargo, si algo caracteriza a Drexler es su mentalidad abierta y flexible; su predilección a experimentar con su música tomando elementos actuales como el autotune y los sampleos; y, en especial, su gran respeto y carencia de prejuicios respecto a las nuevas propuestas y a los nuevos artistas. Su canción “Tocarte”, que grabó a dúo con C Tangana en su reciente y elogiado álbum “Tinta y Tiempo”, y que interpretó en la ceremonia de los Latin Grammy junto al icónico cantautor británico Elvis Costello, es tan o más experimental y osada que cualquier canción del disco “Motomami” de Rosalía.

Otra muestra notable de su apertura mental es su magistral charla TED del 2017 en la que comenzó hablando de las décimas y terminó describiendo de manera notable que, incluso las expresiones musicales aparentemente más “puras” y “locales” son producto del sincretismo de influencias provenientes de diversos puntos del planeta.

En el discurso de aceptación de su Latin Grammy por Grabación del Año, Drexler felicitó abiertamente a los artistas urbanos por su éxito a nivel mundial. Y no es la primera vez que Drexler hace gala de una postura abierta y acogedora respecto al género dominante en el actual panorama de la música latina. Anteriormente se despachó la siguiente joya: “A mí me gusta el reggaetón, como género. No me gustan las canciones del reggaetón, pero es un género poderosísimo, que tiene un enorme poder rítmico para generar baile y sensualidad, que me parece maravilloso. Hay que escribir buenas canciones, cosa que hasta ahora no es muy habitual (..) El reggaetón es un gran género con muy malos compositores. Tenemos que arremangarnos y meternos a escribir en ese género y hacerlo un poquito más interesante (..) Ese patrón rítmico no es nuestro, ni de J Balvin, ni de Maluma, es un ritmo de África, del norte, y es maravilloso. Si no nos gusta algún tipo de canción, escribamos mejores canciones, pero no le echemos la culpa a los géneros. Abramos los brazos, que el mundo ya está bastante dividido como está”.

El género urbano necesitaba que llegaran buenos músicos y compositores a meter mano en él. Gracias a la incursión de Rosalía y otros, se está notando una interesante evolución. El clásico cliché del muchacho con pinta de pandillero con bling-bling, en un auto caro, vestido con ropa cara, haciendo fiesta en una mansión acompañado de mujeres con poca ropa, y con letras cargadas de doble sentido y erotismo explícito y vulgar está poco a poco siendo reemplazado por propuestas más sofisticadas e interesantes.

Los que saben le encuentran valor a lo que otros desprecian. Drexler no ningunea ni menos basurea a los artistas urbanos. Muy por el contrario, escucha sus propuestas, las analiza seriamente, reconoce sus méritos, les hace críticas con fundamentos, aprende de ellos y hasta colabora con ellos: En los últimos años ha formado una fructífera dupla musical con el ícono del trap español C Tangana, que le ha reportado éxitos y premios a ambos. Ha colaborado, entre otros, con Ile, Mon Laferte, Ana Tijoux y Natalia Lafourcade. Ha trabajado con Shakira, siendo coautor de “Loba” y aportando en la letra de “Waka Waka”, manifestando en su momento su admiración por la disciplina y el profesionalismo de la ídola colombiana. Otro reflejo de ello es su participación en un notable video del youtuber español Jaime Altozano en el cual se analizan diversas líricas de canciones, algunas de las cuales pertenecen al género urbano.

Lo de Jorge Drexler es tan insólito como extraordinario. Ha logrado sobrevivir y plantarle cara a la música urbana, pero sin entrar en colisión con él, sino que con una actitud acogedora y respetuosa. Es la humildad y la apertura de mente de los grandes de verdad. Desde que lo conocí por lo de su Oscar, se ha transformado en uno de mis artistas preferidos. He tenido el privilegio de asistir a dos de sus conciertos en el Aula Magna de la Universidad Santa María en Valparaíso, y han sido de los mejores a los que he ido. No sé si será posible para el 2023, pero sería un lujo tenerlo en el Festival de Viña. Es de esos artistas que le darían verdadero realce al evento.

La entrada El insólito caso de Jorge Drexler: El trovador uruguayo que brilla en medio del imperio de la música urbana se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
190984
El anunciado desembarco urbano: El “flow” se toma la TV abierta y promete romperla en Viña 2023 https://www.fotech.cl/el-anunciado-desembarco-urbano-el-flow-se-toma-la-tv-abierta-y-promete-romperla-en-vina-2023/2022/11/14/ Mon, 14 Nov 2022 20:20:32 +0000 https://www.fotech.cl/?p=190577 El clamoroso éxito de Pailita y Polima Westcoast en la Teletón y el anunciado docureality en TVN da cuenta que la industria televisiva le está abriendo sus pantallas a los exitosos exponentes del género urbano. El próximo Festival de Viña promete marcar la consolidación del aterrizaje de este movimiento en el mainstream local. El fenómeno […]

La entrada El anunciado desembarco urbano: El “flow” se toma la TV abierta y promete romperla en Viña 2023 se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
El clamoroso éxito de Pailita y Polima Westcoast en la Teletón y el anunciado docureality en TVN da cuenta que la industria televisiva le está abriendo sus pantallas a los exitosos exponentes del género urbano. El próximo Festival de Viña promete marcar la consolidación del aterrizaje de este movimiento en el mainstream local.

El fenómeno mediático desatado de Pailita y Polimá Westcoast en la reciente Teletón fue impresionante. El que los segmentos donde participaron hayan sido los de mayor rating del evento, y el que el Estadio Nacional se haya vaciado después de su aparición en el show de cierre, habla de manera contundente del arrastre de ambos artistas urbanos, y del movimiento en general. Fue impactante sentir al coliseo de Ñuñoa coreando ese clásico instantáneo llamado “Ultrasolo”, que de alguna manera representa para los centennials lo que “El Baile de los Sobran” es para los jóvenes de los 80. Además, en un claro desafío a la mala imagen que suelen tener en muchos sectores, se mostraron como cabros muy buena tela, en especial con el “chico eléctrico” Joseph Rivas, el carismático tiktoker cuya notable historia de superación abrió el evento solidario.

Este hito mediático marca el inicio del desembarco del movimiento urbano chileno en el mainstream. Considerando que viene ejerciendo un monopolio casi incontestable en los rankings musicales desde hace al menos 2 años, la televisión abierta les había dado una cobertura más bien marginal en lo referente a sus carreras, y centrada más bien en escándalos y crónica roja. Algún reportaje de “Mentiras Verdaderas” y el programa “Stage Urbano” en La Red era casi lo único que había, además de las entrevistas que les hacía Julio César Rodríguez en su canal de YouTube «La Junta», que en más de alguna ocasión le acarrearon críticas a JC por darle pantalla a “amigos de delincuentes y narcos”. Al igual que pasó con los próceres del rock and roll en los años 50 del siglo XX, el poder mediático de estos artistas se hizo tan fuerte que la TV abierta no podía seguir ignorándolos y no tuvo más alternativa que darles pantalla.

La TV abierta tenía que empezar a hacerse cargo de las nuevas generaciones. La idea de “hacer televisión para gente que ve televisión en televisores” tiene fecha de vencimiento. Tarde o temprano llegará el día que el fiel público nostálgico de la época de oro no va a alcanzar para sostener a la industria, ya sea porque muerte o migración a las nuevas plataformas. Si quiere aspirar a trascender a largo plazo, ya es hora que la TV abierta deje de aferrarse de una buena vez a las generaciones de 40 años hacia arriba y empiece a ofrecerle cosas interesantes a los millenials y centennials, aunque sea como un complemento a las redes sociales.

En lo que constituye otra evidencia clara de este desembarco urbano, TVN anuncia con bombos y platillos el docureality “Urbanos, del Barrio al Éxito”, conducido por la conductora del próximo Festival de Viña María Luisa Godoy, en el cual se relatan las historias de vida de Pailita, Polimá, Marcianeke, Pablo Chill-E, Flor de Rap y otros exponentes. Además, Chilevisión anunció otro docureality llamado “Urbanos a Prueba”, en donde los someterán a diversos desafíos como un pretexto para ahondar en sus vidas. Programas como estos pueden ayudar a romper los prejuicios existentes en torno a estos artistas, como el de su relación con la “cultura narco-delictual”.

Si bien no hay que descartar algún número urbano en el próximo Festival de Olmué, la guinda de la torta se pondrá en el próximo Festival de Viña, donde ya están anunciados Polimá Westcoast y una Paloma Mami que enfrentará al Monstruo transformada en toda una jugadora de las grandes ligas de la industria musical luego de un breve y ninguneado paso por “Rojo”. Dado lo sucedido en la Teletón, la expectativa es que Polimá y Paloma la rompan en el próximo Festival y sean los encargados de despertar al monstruo de sus dos años de hibernación forzada a punta de “flow” y “perreo”. Luego de eso, las posibilidades se vislumbran insospechadas.

En un artículo anterior planteé la problemática de llevar artistas urbanos a Viña. Para mucha gente conservadora, los artistas urbanos hacen apología de la “cultura narco-delictual”. Además, estamos en un momento en que los temas de delincuencia y crimen organizado son muy sensibles para la opinión pública, por lo que llevarlos a Viña no es una decisión fácil a pesar de su objetivo arrastre como fenómeno musical. En dicho artículo mencioné la existencia de dos grupos: por un lado, los “piolas” o “chicos buenos”, donde están Paloma Mami, Polimá Westcoast, Pailita, Princesa Alba y otros similares; y por otro los “barriobajeros” o “chicos malos”, donde están Marcianeke, Pablo Chill-E, Cris MJ y otros similares, a los que se les puede colgar más fácilmente el prejuicio antes señalado.

Creo que, como fenómeno musical, Marcianeke tenía méritos de sobra para pisar la Quinta Vergara, pero su imagen de pandillero que exacerba los prejuicios, y episodios desafortunados como su conflicto con el Circo del Tony Caluga le terminaron cerrando las puertas del Festival, al menos por ahora. Otro caso similar es el de Pablo Chill-E, otro personaje conflictivo que hace poco se descargó en redes sociales contra la Teletón a propósito del reportaje de CIPER acerca de los gastos de la cruzada.

Al menos por ahora, el comité organizador del festival se ha decantado por dos artistas del grupo de los “chicos buenos”. Sin embargo, muchos no hacen distinción alguna y los meten a todos en la misma bolsa, como se refleja en los comentarios saturados de clasismo de Roberto Dueñas en su programa radial.

El desembarco urbano en la TV abierta se suma a otra señal: la reciente firma de una alianza estratégica entre TVN con la poderosa cadena de TV pública de Corea del Sur Korean Broadcasting System (KBS), que entre otras cosas propiciará la llegada a las pantallas del canal estatal de diversos productos televisivos del país asiático, y cuyo primer hito fue el rol de media partner ejercido por TVN en el reciente Festival Music Bank Chile 2022, el espectáculo de K-Pop más grande desarrollado en el país a la fecha. Pero esto da para otro artículo.

La entrada El anunciado desembarco urbano: El “flow” se toma la TV abierta y promete romperla en Viña 2023 se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
190577
Sobredosis de crónica roja en televisión abierta: ¿Necesario, morbo o sensacionalismo? https://www.fotech.cl/sobredosis-de-cronica-roja-en-television-abierta-necesario-morbo-o-sensacionalismo/2022/11/01/ Tue, 01 Nov 2022 13:19:43 +0000 https://www.fotech.cl/?p=189575 Si bien existe una crisis de seguridad indiscutible, resulta llamativa la tendencia de los matinales a tocar temas de seguridad ciudadana de forma hasta obsesiva, y con muchos tintes sensacionalistas. ¿Cobertura necesaria o exageración que altera la percepción de inseguridad? Muchos pensábamos que, después de tres años con estallido social, pandemia y carnaval electoral, el […]

La entrada Sobredosis de crónica roja en televisión abierta: ¿Necesario, morbo o sensacionalismo? se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
Si bien existe una crisis de seguridad indiscutible, resulta llamativa la tendencia de los matinales a tocar temas de seguridad ciudadana de forma hasta obsesiva, y con muchos tintes sensacionalistas. ¿Cobertura necesaria o exageración que altera la percepción de inseguridad?

Muchos pensábamos que, después de tres años con estallido social, pandemia y carnaval electoral, el plebiscito del 4 de septiembre pasado iba a marcar el comienzo de fin de la era de monopolio de la “actualidad dura” en la televisión abierta. Creíamos que la gente estaba cansada de tanto tema difícil en pantalla, y que se abrirían las compuertas a una televisión más enfocada a temas más lights, magazinescos y cercanos a la entretención.

A pesar de que se ha intentado apostar por esa idea en la reciente reformulación del matinal “Tu Día” a cargo de la dupla José Luis Reppening y Priscilla Vargas con auspiciosos resultados en rating, aún la mayor parte del contenido de los matinales se centran en temas duros, y en ocasiones tóxicos, como la crisis de seguridad pública en la que estamos inmersos. No hay jornada de matinal en que no se hable de portonazos, ajustes de cuentas, secuestros, asesinatos, redadas policiales, etc. Esto no se limita al matinal de Chilevisión, canal que tiene bien ganado el mote de «Sangrevisión» por su histórica predilección morbosa por la crónica roja.

El pasado miércoles 26 de octubre, la Fundación Paz Ciudadana entregó a la opinión pública los resultados de su encuesta anual sobre seguridad pública. Los resultados fueron paradójicos: mientras los índices de victimización están a niveles comparables e incluso menores que los de antes del estallido social, la percepción de temor ha llegado a sus máximos valores. La Fundación Paz Ciudadana creada por el dueño del diario El Mercurio, por lo que no es precisamente una ONG de izquierda y mal se le puede acusar de “sesgo a favor del oficialismo”. Ante esto, surge la pregunta de si esa percepción tiene asidero en la realidad o si la obsesiva cobertura de los medios ha contribuido a inflarla artificialmente. Resulta fácil acordarse del mítico segmento animado del oscarizado documental de Michael Moore “Bowling for Columbine”, en el cual se explicaba la sensación de inseguridad en la sociedad estadounidense en un tan exagerado como absurdo miedo a lo diferente.

Al ver los matinales, a veces queda la sensación que estamos viviendo en Chiapas en la época del “Chapo” Guzmán o en Medellín en la época del “Patrón del Mal”. Y si bien creo que aún estamos lejos de eso, es indiscutible que estamos viendo modalidades de delincuencia novedosas para nosotros, algunas asociadas a las mafias narco y grupos como el Tren de Aragua: motochorros, encerronas, portonazos, secuestros, etc., perpetradas por grupos delictuales más organizados y sofisticados, con más recursos, mejor preparación y con importante penetración en algunas instituciones. Se especula que la victimización medida en Paz Ciudadana se refiere a los delitos “de toda la vida”, como cogoteos y lanzazos, pero que la masiva percepción de inseguridad se explica por estos nuevos delitos sumamente violentos, de alto impacto público, con uso de armamento de guerra y con amplia cobertura televisiva.

A pesar de que los estudios desmienten una correlación entre esta crisis de inseguridad y la migración, e incluso señalan que la mayor parte de los delitos son cometidos por chilenos, resulta imposible no hacer esta asociación al ver las imágenes de crímenes violentos cometidos por bandas de migrantes. Otros de los señalados son ciertos exponentes del cuasi monopólico género urbano como Marcianeke, Pablo Chill-E y Cris MJ, cuyas performances y puestas en escena están cargadas de referencias a la estética del hampa, y son consideradas por muchos una apología al “estilo de vida delicitual”.

¿Cuál es la exacta medida de cobertura que debería recibir este tema de manera de darle la importancia que merece, pero sin generar percepciones de temor sin fundamento que incentiven el miedo y actitudes racistas y prejuiciosas? ¿Se puede dejar la cobertura mediática de la delincuencia al arbitrio de la guerra por el rating? Más allá de la pertinencia del tema, ¿no será que esto se hace exprofeso para generar un ambiente de miedo que estimule a la opinión pública a tomar posturas más conservadoras? Todas preguntas difíciles de responder.

Tal parece que la crónica roja nos acompañará por un buen rato, y que seguiremos viendo matinales y noticieros cargados de temas emocionalmente tóxicos. El retorno de la TV más relajada y light de la época pre-estallido tendrá que esperar un buen rato.

La entrada Sobredosis de crónica roja en televisión abierta: ¿Necesario, morbo o sensacionalismo? se publicó primero en Fotech.cl.

]]>
189575