Mega se prepara para cautivar a la audiencia con el estreno de su nueva teleserie diurna, «El Jardín de Olivia», programado para marzo de este año. La apuesta del canal de Vicuña Mackenna está logrando buena valoración en las redes sociales, incluso antes de su estreno, y te contamos cuáles son esas razones.
De acuerdo a diversos comentarios, los cibernautas han destacado que se trata de una historia original, alejándose de los últimos remakes que no han logrado el impacto esperado en la audiencia. Ni «El Señor de la Querencia» y «Nuevo Amores de Mercado» fueron sinónimo de éxito. En el caso del segundo, todo lo contrario.
Un elenco renovado y música chilena
Otro de los puntos fuertes de «El Jardín de Olivia» es su elenco, que mezcla una nueva generación de actores con algunos ya consolidados, como Catalina Guerra, Alejandro Trejo y Francisca Gavilán. Las redes sociales recibieron con entusiasmo esta renovación de talentos y valoraron que haya terminado la excesiva repetición de los rostros que pasan de una producción a otra, como Francisco Melo, Simón Pesutic, Pedro Campos, Francisca Walker, entre otros.
En el rol protagónico estará a cargo de una nueva promesa como lo es Nicole Espinoza y el galán será Francisco Gormaz, quien se integra al área dramática de Mega tras su exitoso paso por «Gemelas». Además, Begoña Basauri regresa al género en esta producción, interpretando a la villana principal.
Por último, también se ha valorado que el tema musical sea interpretado por un chileno, dejando atrás al ya clásico en estas lides, Carlos Vives. El cantante a cargo de «Es que nunca se olvida» es SIVEN, cuyas piezas también fueron parte de las bandas sonoras de «Como La Vida Misma» y «Al Sur del Corazón».
«El Jardín de Olivia»: Un misterio familiar y un elenco de lujo
«El Jardín de Olivia» narra la historia de Diana Guerrero (Nicole Espinoza), una terapeuta ocupacional que se infiltra en la poderosa familia Walker para investigar si la muerte de su madre fue realmente un suicidio.
La teleserie aborda temas como el abuso de poder, los conflictos familiares y la búsqueda de la verdad, además de tener entre sus personajes a una niña con la condición de espectro autista (CEA), lo que podrá identificar a más de alguien en sus hogares.
La dirección está a cargo de Víctor Huerta, mientras que en la producción general se encuentra Daniela Demicheli. La historia está a cargo de los guionistas Sergio Díaz, Patricio Heim y Fernanda Vivado, liderados por Jonathan Cuchacovich, también autor de la idea original.