La entrada «Le pegué un manotazo»: Katherine Salosny reveló episodio de acoso de Florcita Motuda se publicó primero en Fotech.cl.
]]>
De acuerdo a lo que consigna el portal Tiempo X sobre el libro de Katherine Salosny, en uno de sus pasajes, se refiere al acoso que sufrió por parte del ex parlamentario. Todo esto habría ocurrido cuando trabajaron juntos en «Memorias del Futuro» junto a Claudio Narea y Gabriela Velasco.
“Era de los que te decían que estabas rica o que te miraba descaradamente el poto”, dijo sobre Florcita Motuda en primera instancia, según consigna el citado medio. Asimismo, el comediante también la habría tocado sin consentimiento en otra ocasión.
“Hasta que un día que estábamos en el set, me lo agarró y yo le pegué un manotazo (…) varios me vieron, (pero) ninguno de los otros hombres que me rodeaban dijo nada en mi defensa”, escribió respecto a la situación, acotando que luego lo enfrentó.
“¿Qué te crees?”, le recriminó a Florcita Motuda, aunque este último desestimó su reacción e intentó bajarle el perfil a la situación con un lamentable dicho. “Ay, la mina histérica”, habría enunciado.
Finalmente, Salosny indicó en su libro que conversó con el director del programa para denunciar los hechos y de esta manera se determinó que Alarcón saldría del proyecto, aunque en ningún momento se hizo público el porqué, ya que el resto de los trabajadores no tuvo información al respecto.
La entrada «Le pegué un manotazo»: Katherine Salosny reveló episodio de acoso de Florcita Motuda se publicó primero en Fotech.cl.
]]>La entrada «Cómo olvidar esas tardes en familia»: Redes sociales despiden a la cantante chilena María Inés Naveillán se publicó primero en Fotech.cl.
]]>María Inés Naveillán, recordada por aparecer los fines de semana en «Sábados Gigantes», falleció a los 68 años, dejando una importante huella en la música popular. Según consignó BiobioChile, los familiares indicaron que el deceso se produjo por una larga y complicada enfermedad, que no era cáncer ni COVID-19.
Cabe recordar que la cantante llegó a tener una exitosa presentación en el Festival de Viña del Mar en 1984 y, diez años después, cantó en el escenario del Festival de la OTI.
Los fanáticos se entristecieron con la noticia, pero optaron por recordarla con cariño, así que le dedicaron tiernas palabras para homenajearla en redes sociales. Asimismo, algunos artistas chilenos tales como Florcita Motuda y Patricia Maldonado lamentaron su partida y le dieron el último adiós.
Revisa algunos mensajes de fanáticos a continuación:
MURIÓ LA CANTANTE MARÍA INES NAVEILLÁN
Y COMO HOMENAJE ESCUCHE ATENTAMENTE
AQUÍ DOS DE TUS CANCIONES ENTERITAS
TAMBIÉN CANTANTASTE MI CANCIÓN
"LA QUINTRALADA" EN CANAL 13
MARIA INES, MI HOMENAJE A TI Y A PONCHO VENEGAS CON TODO CARIÑOhttps://t.co/M2OyEZH938— Florcita Motuda (@florcitamotuda) April 19, 2022
Para los mas viejos, era panorama los sábados en la tarde, ver Sábado Gigante, ahí cantaba Ma Inés Naveillan, Sebastian, Cristobal y tantos otros, que están en nuestra memoria.
Como olvidar esas tardes en familia,
toda la tarde en el sofá.
Q.E.P.D. Maria Inés Naveillan. https://t.co/o7NlAJ8sJZ— 🄿🄴🄳🅁🄾 🄿🄰🄱🄻🄾 ☭⃠
(@urbanomuyurbano) April 18, 2022
Quizás nadie se acuerda de ella, pero cdo yo era chica se escuchaba harto su música. A mi me gustaba esta canción. Hoy falleció María Inés Naveillán, una cantante q tenía una linda voz, aunque haya sido del grupo q brilló durante la dictadura. https://t.co/FSkGuDXX0a
— #YoNoMás (@periodista2009) April 18, 2022
Murió María Inés Naveillán, gran cantante de la década del 70 y 80 . La conocí , una gran persona, afable , cercana. María Inés, descansa en Paz.
— Manuel Rossel Alvarez
A Favor (@AlvarezRossel) April 18, 2022
Para los que escuchamos y vimos alguna vez a María Inés Naveillan es muy difícil no recordarla , su presencia y sobretodo su voz especial y hermosa la volvió inolvidable… Q.E.P.D.
— Emma Olivares (@EmmaOli99613284) April 19, 2022
Canción que ganó el Festival de Viña el año 1981, “Waiting” en voz de Cherry Laine, representando a Alemania, y que luego María Inés Naveillan popularizara en españolhttps://t.co/LlaSUe7lF6
— Fernando Leal (@FernandoLealA) April 19, 2022
La entrada «Cómo olvidar esas tardes en familia»: Redes sociales despiden a la cantante chilena María Inés Naveillán se publicó primero en Fotech.cl.
]]>La entrada El desastre de Florcita Motuda como diputado: Llegó como referente, y se irá como paria se publicó primero en Fotech.cl.
]]>En noviembre de 2017, cuando Raúl Alarcón, aka Florcita Motuda, fue elegido diputado, escribí un artículo en este portal donde lo defendí, le presté ropa y manifesté que, a pesar de su historial artístico cargado de performances excéntricas, estaba en condiciones de hacer un buen papel en el Congreso. En esa época tenía una imagen bien ganada por su destacada carrera musical, al punto que, previo a su asunción como parlamentario, le rindieron un hermoso y merecido tributo en la última noche del Festival de Olmué del 2018.
Cuatro años después, admito con pesar que Florcita me hizo quedar mal. En el parlamento hizo más noticia por sus excentricidades fuera de asunto que por aportes relevantes. Las “locuras” que lo hacían destacar en los escenarios lo hicieron verse ridículo en el hemiciclo. A diferencia de su ex correligionaria Pamela Jiles, sus “performances” no tuvieron estrategia ni intención, sino que más bien parecieron arrebatos de un señor de la tercera edad que estaba “peinando la muñeca”.
Además, llamó la atención ciertas actitudes autoritarias e intolerantes, como descalificar duramente a los parlamentarios de izquierda que votaban alineados con la derecha. En enero del 2019, su colega Pepe Auth le dedicó un ácido y crítico discurso que describe claramente lo decepcionante del desempeño de Alarcón:
«Conocí a Florcita Motuda una noche frente a un televisor blanco y negro en la casa de mi pareja en los años 70, en un aburrido festival, a menos de cuatro años del golpe, Florcita irrumpió vestido de naranja, irreverente, invitando a la paz en un país de guerra a vivir la libertad cuando todo Chile parecía una cárcel, a marcar la diferencia cuando se intentaba imponernos una única manera de ser chilenos. Florcita se convirtió para mí generación en emblema de humanismo, tolerancia y respeto a la diversidad».
«Contra la opinión predominante aquí mismo saludé su ingreso a este Congreso como emblema del fin del binominal y celebré la representación de toda diversidad del país en esta Cámara. Quiero decirles que me equivoqué. No era Florcita Motuda el humanista libertario quien entró a este Congreso, se había convertido en el diputado Alarcón. Una persona completamente distinta a la que conocimos en la lucha contra la dictadura. El hombre de paz cedió su lugar a un sujeto agresivo y descalificador. El emblema de la diferencia clama hoy su frustración porque no votamos todos como él, el promotor de la democracia mutó en el más radical de los autoritarios estanilistas».
Por otra parte, Alarcón fue prácticamente el único parlamentario que reivindicó públicamente posturas pseudocientíficas en plena pandemia del COVID-19, como el movimiento anti-vacunas, el uso de MMS y otras ideas que -menos mal- no pasaron de ser anécdotas freak en Chile, pero que en otros países causaron serios estragos y cobraron la vida de muchos incautos e inocentes. Salvo Alarcón, el Doctor File y algunos partidarios de Franco Parisi y José Antonio Kast, la clase política completa hizo lo que tenía que hacer y cerró filas en torno a la ciencia a hora de combatir el Coronavirus.
La podrida guinda de esta fatídica torta fue la acusación de violación y maltrato de parte de su expareja dada a conocer a inicios del 2021 a través de “La Voz de los Que Sobran” y “Pauta Libre”, dos programas periodísticos de orientación reconocidamente “progre”. Después de ese episodio, Alarcón se transformó en un “leproso político”: renunció a la presidencia de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, y posteriormente a su partido de toda la vida, el Humanista. Luego de eso, se transformó en un personaje irrelevante, con episodios patéticos como su participación en la comisión que analizó la acusación constitucional contra el presidente Sebastián Piñera, y un curioso posteo en Twitter donde manifestó su apoyo a la candidatura de Gabriel Boric… luego de decir que “es todavía muy joven y por supuesto medio aweonao como joven”. De más está decir que no se postuló a la reelección. Difícilmente alguien lo iba a apoyar.
A estas alturas, ya se puede afirmar que Florcita Motuda cometió el peor error de su vida al asumir como diputado, puesto para el cual demostró no estar preparado y no tener claridad de la naturaleza de su labor, y que lo obligó a alejarse del lugar donde realmente era un aporte, que era el escenario. No aportó nada relevante, se dedicó a provocar puro ruido y vergüenza ajena, y terminó dinamitando su imagen pública.
Luego del 12 de marzo del 2022, cuando deje el parlamento, Florcita Motuda no tiene ningún futuro en la escena política nacional……..y sospecho que tampoco en la escena artística. Su clásica imagen de “loco lindo y sano” dio paso a la de “viejo desquiciado y desadaptado”. Su comportamiento, y en especial la denuncia de su expareja, dinamitó su valioso legado musical, tal como le pasó a Tito Fernández con lo de las violaciones de las discípulas de su “secta” y a Buddy Richard con las acusaciones de maltrato de su primera esposa y de Beatriz Alegret. Sus canciones ya no podrán ser escuchadas con la misma disposición de antaño. Esos insignes clásicos de la música popular chilena de su autoría como “Pobrecito Mortal”, “Brevemente Gente”, “La Quintralada”, “Hermanos Artistas” y “Fin de Siglo” quedaron manchados para siempre ¿Podrá volver a pisar un escenario masivo? ¿Podrá volver a grabar un trabajo musical? Los colegas músicos que otrora lo reverenciaban como referente ¿lo invitarán a tocar con ellos? ¿Versionarán sus canciones? ¿Querrán aparecer asociados con él? Ni pensar en homenajes como el que recibió en Olmué.
Alarcón entró al congreso como referente, y va a salir del congreso como un paria. Es de esperar que haya tenido la sabiduría de ahorrar dinero de su dieta parlamentaria en estos cuatro años. Salvo que la demanda de su expareja avance y corra riesgo de presidio, lo que le espera es una vida de meditación y reflexión en su hogar, junto a sus seres queridos. En lo político y artístico, Florcita Motuda está liquidado, y dudo mucho que pueda revertirlo de aquí al el final de sus días. Una pena que uno de los artistas más geniales que ha dado Chile haya destruido su propio legado de manera tan absurda.
IMPORTANTE: ESTE ARTÍCULO DESCRIBE PROCESOS JUDICIALES EN CURSO
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal).
La entrada El desastre de Florcita Motuda como diputado: Llegó como referente, y se irá como paria se publicó primero en Fotech.cl.
]]>La entrada El imperio de la performance: De la farándula a la política se publicó primero en Fotech.cl.
]]>Cunden las voces rasgando vestiduras al ver que Jiles, Cathy Barriga, el ahora ultra-funado Florcita Motuda y otros han transformado a la clase política en un circo farandulero. Siendo honestos, no es cierto que la “Abuela” y otros hayan traído el circo y la farándula a la política. La verdad es que éste estaba funcionando desde hace mucho rato. Su hito de instalación fue ese recordado “número artístico” de kermesse colegial de Sebastián Piñera, Evelyn Matthei, Adriana Muñoz y Juan Carlos Latorre de la Teletón de 1990. Posteriormente vimos a Joaquín Lavín disfrazándose de aimara y Super Mario, y haciendo promesas efectistas como hacer llover y nevar; los numeritos de Iván Moreira como el recordado zamarreo a Jorge Schaulsohn y su conato de huelga de hambre después del arresto de Pinochet en Londres, etc. Como bien dijo Jorge Selume en un artículo en La Tercera “la farandulización de la política comenzó hace ya bastante tiempo atrás. La única diferencia es que ahora llegaron los profesionales”
El aparente “payaseo banal y sin sentido” que hacen Jiles, Motuda, Lavín, Moreira y otros entra en la categoría de «performance». Es un concepto proveniente del arte, pero que se aplica mucho más de lo que se piensa en la comunicación política. Según Wikipedia, performance o acción artística «es una obra de arte o muestra artística creada a través de acciones realizadas por el artista u otros participantes, pudiendo ser en vivo, documentadas, espontáneas o escritas, presentada a un público dentro de un contexto de bellas artes, tradicionalmente interdisciplinario». Una muy buena ilustración del concepto se da en este video de la youtuber española Ter (@tercosmicqueen). Si bien se les nota más a algunos que a otros, todos hacemos performances de alguna manera, aunque no nos demos cuenta: el profesor que enseña a sus estudiantes con voz “académica”; el padre que usa un tono de voz “golpeado” para tratar de disciplinar a sus hijos; la mujer que se viste guapa para conquistar al hombre que le gusta; el muchacho que actúa de forma agresiva y amenazante para asustar a los que le quieren hacer bullying, etc. En cierto modo, la performance es parte de la naturaleza humana, y es necesaria en determinadas circunstancias de la vida, así que es mejor aprender a hacerlas bien y a manejarse bien cuando te las hacen antes que esconderse en la negación respecto de ellas.
En política, una performance se puede entender como una puesta en escena mediática, premeditada o no, que busca mandar un mensaje o marcar un punto de manera clara, apelando a las emociones, las necesidades o a referencias culturales en boga. En estricto rigor, todos los políticos hacen performances, incluso aquellos con aire más “republicano”, “serio” y “formal”. Augusto Pinochet tiene varias. Su «taquillera» foto de brazos cruzados y lentes oscuros y sus caminatas con la capa gris a lo Darth Vader son performances de manual. La famosa ceremonia de Chacarillas de 1977 fue una mega-performance al estilo de las que hizo Hitler en su mejor momento. Sebastián Piñera también lo intenta, aunque hay que decir que es un pésimo performer, con cero timing y cero tino. La única que le resultó relativamente bien es la del famoso papelito de los 33 mineros que terminó enervando hasta a su esposa. El resto han sido puros desastres: la foto estilo poster de película de acción hollywoodense con sus ministros en Talcahuano; las patéticas e ineficientes «cadenas humanas» para transportar cajas de alimentos; la infame foto en la Plaza Italia/Baquedano/Dignidad en plena cuarentena; y la aún más infame foto de la bandera chilena dentro de la de Estados Unidos durante su visita a Donald Trump. Durante su primer mandato se hizo un montaje del juego “Monopoly” a escala humana por las calles de Santiago. Tratándose de un juego de mesa en el cual sus reglas establecen claramente que «gana el jugador que hace quebrar a los demás», creo que es la mayor apología al capitalismo salvaje que uno se pueda imaginar.
Pamela Jiles, Florcita Motuda, Cathy Barriga, Joaquín Lavín, Iván Moreira y otros son verdaderos profesionales del arte de la performance. La saben usar de forma efectiva y precisa. Otro que se las trae es José Antonio Kast. Su foto en silla de ruedas y con la pierna enyesada después de que lo sacaron a patadas de una universidad es performance pura. En particular, Pamela Jiles es una acróbata del Cirque Du Soleil en medio de un circo pobre dominado por artistas amateurs. A pesar de esto, no es tonta ni hueca, y tiene más fondo y preparación de lo que parece. Es como Lady Gaga: da mucho “cringe” cuando hace performances, pero cuando se pone seria demuestra altísimo nivel. Lady Gaga llamó mucho la atención en sus comienzos por sus trajes extravagantes, en especial uno muy recordado hecho con trozos de carne que vistió en una Alfombra Roja; pero a la hora de pararse en el escenario demuestra ser una cantante excepcional. Similarmente, Pamela Jiles sabe cuándo hacer sus numeritos para la galería, pero a la hora de debatir con seriedad es capaz de estar a la altura, como lo demostró en su reciente visita a Comando Jungle y en entrevistas que ha tenido con Tomás Mosciatti. La famosa “carrera” con los brazos hacia atrás era una clara referencia a la serie de animé japonesa Naruto. La Abuela ha declarado su conexión con la cultura del animé japonés y de los k-popers, lo que demuestra su ojo clínico a la hora de analizar a sus potenciales electores. Estos grupos han demostrado ser organizados y disciplinados, siendo capaces de trolearle de forma épica un mitin de campaña a Donald Trump, y que recientemente demostraron su poder al funar masivamente y a nivel mundial al programa “Mi Barrio” de Mega por su infeliz parodia al grupo k-pop BTS.
Como hay más afinidad con el mundo artístico, en la izquierda saben hacer mejor las performances: el citado Florcita Motuda (de hecho, su carrera musical ha sido una performance permanente), Lastesis, Mon Laferte en la Alfombra Roja de los Grammy Latinos, todo lo que hacen Stefan Kramer, Jorge Alís y Natalia Valdebenito, etc. Lo de Lastesis y “Un Violador en tu Camino” es notable, un caso de estudio de performance efectiva. Dio la vuelta al mundo y se transformó en todo un himno del movimiento feminista mundial. Además, fue un “supositorio de merkén” para Carabineros por las referencias a la institución: el nombre, evidente parafraseo del histórico slogan “un amigo en su camino”, y el que la penúltima estrofa del texto de la performance sea la quinta estrofa del himno institucional “Orden y Patria”. Eso caló hondo en el alma de Carabineros, al punto que explicaría en gran parte los desafiantes y performáticos desfiles por las calles de Valparaíso -cuna de Lastesis- en pleno toque de queda cantando “Orden y Patria” a grito pelado a finales del 2019.
Otro ejemplo es una de las más recurrentes performances del estallido social, consistente en un grupo de mujeres jóvenes desnudas de la cintura para abajo y vestidas con una notoria cola de caballo. Más allá del buen o mal gusto, claramente hay un concepto detrás y una intención de darle un mensaje al resto de la sociedad. Están jugando con el concepto de “yegua”, palabra que uso recurrente para referirse a las mujeres. El arte no necesariamente tiene que ser estético y sublime, y da margen a la provocación. Muchos compararon esto con los videos de prostitutas de pueblo yendo a “visitar” a los camioneros en paro hace algunos meses, comparación que creo que no resiste mayor análisis. Hay diferencias entre una performance artística de discutible gusto como la de las yeguas, y una vil partusa de viejos calientes como la de los camioneros.
Hay que mirar con más detenimiento estas supuestas «payasadas». En un mundo donde entra mucha información por lo visual y lo emocional, y donde la lectura y el análisis tienen poco peso, el saber manejarse con las performance resulta de vital importancia. Quizás no se pueda gobernar, tomar decisiones y analizar a base de performances, pero si se puede comunicar con ellas, y ahora comunicar es parte fundamental de la batalla por el poder.
La entrada El imperio de la performance: De la farándula a la política se publicó primero en Fotech.cl.
]]>La entrada «Contigo en la Mañana»: Flor Motuda realiza cuestionadas declaraciones sobre caso de abuso sexual que se le imputa se publicó primero en Fotech.cl.
]]>Bajo este contexto, el diputado Flor Motuda fue entrevistado por «Contigo en la Mañana», momento en el que realizó cuestionadas declaraciones: «El otro día vinieron, pidiendo… porque nosotros habíamos planteado voluntariamente la entrega de los materiales nuestros y quedamos que ellos vinieran. Y ahora se van a llevar mi teléfono y computador del año 800, antiguo. Yo tengo la confianza de que voy a salir libre de esto, porque todo lo que conversamos (con mi expareja) está grabado en un WhatsApp. Esa es mi confianza y ahí se va a saber todo».
«Se me acusa de violación, que mientras ella dormía yo hacía tal. Bueno, hay que darse cuenta de que todos los sábados nos reuníamos. Llegaba ella tipo 18.00 horas. ¿Y qué haces tú con la polola cuando no la has visto una semana? Por supuesto que tener sexo, es lo lógico. Y después, tipo 19:30, ella tomaba como siete pastillas, aspiraba una marihuana medicinal y dormía. Yo me quedaba en el computador un rato, pero tengo 75 años, no se me para a cada rato», agregó.
Mientras estas palabras eran dichas por el político, Julio César Rodríguez pidió que se rectificara el uso de mascarilla, puesto que Motuda se la bajaba: «Diputado, está un poco flácida la mascarilla suya, porque se le cae. Lo que le quiero decir es que ella dice que usted le sacaba fotos cuando estaba dormida con estos medicamentos y que se la mandaba a algunos amigos. ¿Es eso cierto? Cuidando el lenguaje, por favor, porque estamos en la mañana».
Además, el parlamentario se refirió a la filtración que protagonizó sobre fotografías íntimas, acusando a sus colegas feministas: «Ese día que me empiezan a avisar yo quedé muy preocupado porque alguien había visto eso. El 3 de enero aparecen fotos que le llegan a las diputadas feministas que podrían decir quién les envió estas fotos. Yo sospechoso que alguien, para dañarme, llevó las fotos a las diputadas feministas».
Finalmente, el intérprete de «Gente» minimizó los diversos hechos de violencia que se le imputan, atribuyendo la arremetida de su ex pareja a un estado de molestia tras el término: «Cuando le llevaron las fotos, ella tuvo que haber ardido en furia al pensar que yo me estaba vengando, tuvo que haber sido la primera interpretación. Y a lo mejor ella también pudo haber estado esperando la reconciliación. Se tuvo que haber indignado al pensar que yo me estaba vengando de ella».
La entrevista no pasó inadvertida en redes sociales, donde se transformó en los temas más comentados de Twitter, a raíz de la indignación que generó en el público.
Flor Motuda en #ContigoCHV culpó a las "diputadas feministas" por las denuncias de violación y las trató de terroristas. Se pasó. No quería ni siquiera ponerse bien la mascarilla aparte de no tener filtro y contar intimidades. Horror
— Honor Y Gloria(@JoviNomas) January 25, 2021
Me parece una falta de respeto que Raul Alarcon/ Flor Motuda se refiera de manera despectiva a las diputadas feministas que han presionado por su destitución. Cuando le convenía se declaraba feminista, cuando no, somos terroristas. El violador eres tú.
— Paz Tondró (@PazTondro) January 25, 2021
Un desastre Flor motuda.
— Hernán (@hernan_sr) January 25, 2021
Le insisten en que suba la mascarilla y no hace caso.
Luego comienza a contar que el no veia a su novia en la semana y que tenian sexo los sabados y luego ella se dormía.
Y remata diciendo:
"Tengo 75 años, no se me para a cada rato"#contigoCHV pic.twitter.com/gOERJQ3ANA
Flor Motuda mientras más habla, más se hunde en el fango
— Lichy (Fiu’s viuda version)⃤_ (@Lichy_O) January 25, 2021
#ContigoCHV Flor Motuda, viejo asqueroso, peyorativo y además misógino al referirse a Diputadas Feministas. Típico hombre abusivo, rancio que culpa a los demás y quiere quedar como blanca paloma. Me da vergüenza ajena. La lacra de diputado que tiene Chile.
— Veliz Raquel (@raquelv_veliz) January 25, 2021
A los violadores hay que denunciarlos y que paguen sus culpas con cárcel, Flor Motuda y Pradenas entre otros pic.twitter.com/o4kY6YPe2o
— Nicolas_║╣© (@Nicolas90604270) January 25, 2021
https://twitter.com/nicofv89/status/1353733700266168321
Las coartadas de Flor Motuda de demencia y disfunción eréctil en #ContigoCHV son una falta de respecto para la víctima. Urge desafuero para el diputado y que la justicia actúe con enfoque de género. @Camara_cl @ContigoCHV https://t.co/uDzEiy3AVo
— Camila Musante – Diputada Distrito 14(@camila_musante) January 25, 2021
Las palabras de Raúl Alarcón, "Flor Motuda" en #ContigoCHV reflejan como funciona la violencia patriarcal en Chile. Un acusado de violación que revela datos íntimos de la víctima para desacreditarla y responsabilizarla en TV. No toleraremos estos actos de ningún sector político. pic.twitter.com/dgtGksExmG
— María José Oyarzún Solís (@coteoyarzund7) January 25, 2021
La entrada «Contigo en la Mañana»: Flor Motuda realiza cuestionadas declaraciones sobre caso de abuso sexual que se le imputa se publicó primero en Fotech.cl.
]]>La entrada Tito, Flor y Buddy: Cómo la violencia de género puede destruir legados artísticos se publicó primero en Fotech.cl.
]]>Los tres artistas nombrados anteriormente guardan muchas similitudes: indudablemente talentosos en lo musical; muy queridos y reconocidos por el público; considerados como “referentes” por algunos de sus colegas; dueños de legados artísticos valiosos que incluyen algunos clásicos señeros; y con una imagen pública de personajes “entrañables”, “simpáticos” y “buena tela” que obviamente se hizo pedazos con estas denuncias.
Lo de Buddy Richard salió a la palestra justo cuando se estaba estudiando bautizar con su nombre una calle en su ciudad natal de Graneros. Su primera esposa, la cantante de Jazz Rita Góngora, denunció que durante su matrimonio sufrió agresiones reiteradas, con golpes y persecuciones con escopetas, y describió a Buddy como un monstruo cuya agresividad se exacerbaba cuando estaba bajo la influencia del alcohol y de las drogas. La show-woman argentina Beatriz Allegret, que fue pareja de Buddy durante dos años, declaro haber sufrido un trato similar de su parte. Si bien en un primer momento hubo sorpresa, de a poco surgieron recuerdos y detalles que calzan con esta situación. Recuerdo uno de esos programas de biografías de chilenos ilustres de Canal 13 en la que se mencionaba que su relación con Rita Góngora había sido “muy conflictiva”, lo que claramente incluye la posibilidad de maltrato verbal y físico; por otra parte, es de público conocimiento que Carolina, la hija mayor de la pareja, tuvo problemas con drogas y con la ley en algún momento de su vida.
Lo de Florcita Motuda surgió de un hilo de Twitter en el que se lo acusó de maltratos y violaciones a su última pareja, una mujer a la que dobla en edad. Posteriormente la propia víctima refrendó su denuncia en una entrevista en el sitio de “La voz de los que sobran”. Sumado a lo anterior, trascendieron fotos subidas de tono de ambos, y sin consentimiento de ella, que el propio diputado compartió por Whatsapp a sus colegas. Todo esto obligó a que el parlamentario renunciara primero a la presidencia de la comisión de cultura de la Cámara de Diputados, y posteriormente al Partido Humanista. Esto no calzaba con la imagen de “loco lindo”, “genio”, “infantil”, “pacífico” e “inofensivo” asociada desde siempre a él, más aun considerando la ideología del partido en el cual militaba. En otro de esos programas de biografías de canal 13 muchos de los colegas afirmaron que era de los personajes más “sanos” del medio artístico chileno. Además, quedó en la retina el polémico episodio de “Mentiras Verdaderas” del 2017 en el cual defendió a la comediante Pamela Leiva de los intentos de acoso de Emeterio Ureta. Sin embargo, de a poco han salido señales de que, en privado, la locura de Motuda no era tan “linda” en muchas ocasiones. La “Tía Patricia” Undurraga, conductora de “Ya Somos Amigos”, el mítico programa infantil setentero de TVN donde Florcita Motuda vistió el corpóreo del “Buzón Preguntón”, contó en una entrevista que en esa época Florcita le decía constantemente “estai güena Patricia”. En redes sociales ya han surgido un par de testimonios de episodios puntuales en los cuales el cantante habría perdido los papeles frente a mujeres intentando acosarlas. Lo de las fotos en WhatsApp resulta sumamente enfermo, una actitud de pendejo incomprensible en un señor de 75 años detentando un cargo de elección popular.
Por otra parte, en la charla final del Seminario de “Las 50 Leyes del Poder en El Padrino” del sábado 9 de enero pasado, Alberto Mayol reveló que esta denuncia sería parte de una vendetta al más puro estilo de la mafia italiana. Según Mayol, se habría propuesto hacer una primaria presidencial interna en el Partido Humanista entre Pamela Jiles y Florcita Motuda, el cual se habría entusiasmado con la idea de ser candidato a la presidencia, por lo que activaron la denuncia para sacarlo del camino. De hecho, en esa charla Florcita ganó sorpresivamente el premio al “Sonny Corleone” del 2020 (hijo mayor de Vito Corleone, sumamente impulsivo, que fue acribillado en una emboscada en un peaje en El Padrino I), superando al mismísimo Jaime Mañalich.
Ante situaciones como estas, surgen esas típicas frases que nos decían nuestros padres y abuelos como “caras vemos, corazones no sabemos” o “las apariencias engañan”. Desde el trauma que significó la revelación de la doble vida del sacerdote Renato Poblete, hemos sabido de muchos personajes que, tal como el ex rostro del Hogar de Cristo, se mostraban ante la opinión pública como personajes decentes y hasta entrañables, mientras que en privado eran unos monstruos que dañaron muchas vidas. En el extranjero tenemos el caso de Bill Cosby, el otrora adorado “padre preferido de América” que terminó siendo un violador serial.
Aparte del daño a sus eventuales víctimas, cabe preguntarse el efecto de estos hechos en sus ricos legados artísticos. Así como el recuerdo de “El Show de Bill Cosby” quedó manchado por la venalidad de su protagonista, me pregunto si en lo sucesivo podremos escuchar de la misma manera clásicos señeros como “Me Gusta El Vino”, “La Casa Nueva”, “Mentira”, “Tu Cariño Se me Va”, “Despídete con un Beso”·, “Si Me Vas a Abandonar”, “Pobrecito Mortal” o “Brevemente Gente”. Los que no puedan separar la persona del artista de su obra los “cancelarán” irremediablemente, mientras que otros seguirán consumiendo su arte tal como muchos lo hacen con grandes artistas cuyos pasados están plagados de episodios cuestionables como Frank Sinatra, Michael Jackson, Charles Chaplin, John Lennon o Pablo Neruda.
Independiente de su destino judicial, Tito Fernández ya perdió su status de “ícono”. Su carrera quedó irremediablemente sepultada. Y si las denuncias en su contra prosperan (o incluso si ello no sucede), Buddy y Florcita podrían correr la misma suerte. Me pregunto cuántos “próceres” con muertos escondidos en su sótano deben estar temblando ante la posibilidad de que revelaciones indeseadas de su pasado terminen dañando su legado futuro.
IMPORTANTE: ESTE ARTÍCULO DESCRIBE VARIOS PROCESOS JUDICIALES EN CURSO
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal).
La entrada Tito, Flor y Buddy: Cómo la violencia de género puede destruir legados artísticos se publicó primero en Fotech.cl.
]]>La entrada Mujer que denunció a Florcita Motuda por violencia sexual y violación rompió el silencio: «Tengo miedo» se publicó primero en Fotech.cl.
]]>El cantante y hoy parlamentario, Florcita Motuda, ha debido enfrentar durante los últimos días, la denuncia por violencia sexual y violación que una ex pareja, de iniciales J.N., puso en su contra.
En conversación con «La Voz de los que Sobran», la mujer partió admitiendo que «tengo miedo, no denuncié antes porque él es un gigante, tiene plata y tiene abogados. No quería que nadie supiera que anduve con él, y sobre todo lo que me pasó, porque me puede afectar en mi trabajo».
Tras explicar que conoce a Raúl Alarcón desde hace diez años, la mujer contó que en octubre de 2018 iniciaron una relación que duró dos años. «Lo conocí porque lo admiraba, era uno de mis grandes ídolos, le compré toda esta parada de Florcita Motuda, el ser de amor, de luz. Él tenía un papá que fue carabinero pero falleció, y el mío estuvo en las Fuerzas Armadas. Un día por Twitter le dije ‘te invito a tomar’, yo era chica, tenía 25 años. Llega al café, me mira, y me dice: ‘creo que a ti se te erectan los pezones’. Me insiste: ‘A ver’, y me abre el chaleco y me invitó a un motel. Él tenía entre 65, 67 años, me insistió, me hizo sentir muy incómoda, y yo lo único que quería era salir arrancando. Luego lo bloqueé de todas las redes sociales», reveló.
La mujer siguió contando que, pese a que él la llamaba por teléfono, «no lo pescaba mucho, y cuando él sale diputado en el 2018, le escribí: ‘Felicidades Raúl, me alegro por ti’, y me invitó a salir, y yo pensé que quizá había cambiado y acepté. Salí con él y empezamos una relación, donde me prometió que seríamos familia, que quería que estuviéramos hasta viejitos juntos. Le creí, tengo baja autoestima, la verdad. Empezamos una relación donde yo me volví muy dependiente emocionalmente de él», prosiguió.
El relato continuó asegurando que «luego se volvió una persona controladora, quien me decía cómo tenía que vestirme y otras cosas. Me pedía que llamara a sus amigos para decirles que me acostara con ellos, que él me dictaría lo que tenía que decir».
La denunciante contó que con el tiempo, el cantante «empezó a mutar. Los primeros meses me decía que quería tener hijos conmigo, que me amaba, me dedicaba canciones y cuando me vio más dependiente, empezó este cambio, cuando él notó que tenía un control completo sobre mí. Se empezó a dar una dependencia emocional, incluso yo lo consideraba normal, ya que nunca había tenido una pareja de un año o menos».
«Un día rompí en llanto en la casa, cuando él me hizo fantasear (sexualmente) con mi hermana mientras teníamos relaciones. Estaba muy mal, y mi familia me dijo que eso no era normal, tienes que denunciar, tienes que hacer algo. Yo era un trapo, y mi hermana se contactó con el SernamEG (hace dos meses), y tomaron mi caso. Yo iba a denunciar, pero cuando me hicieron hacer una lista (enumerando todos los hechos que ocurrieron con Alarcón), me dieron ganas de tirarme con la bicicleta contra un vehículo, y la abogada me dijo que no estaba preparada. Me mandaron a hospitalizarme de hecho, porque estaba con riesgos suicidas. También me hizo hacer tríos con un conocido de él y me grabó sin mi consentimiento», detalló para concluir.
En su defensa, Alarcón tuvo palabras para referirse al asunto. «Tuve un pololeo de un año y medio, con problemas y peleas que terminó en este escándalo y en esta funa por Twitter. Una pena (…) Son muy graves las acusaciones y yo pongo la cara. En esto se reconoce muy bien que yo tengo honestidad, para mí es una lata que todos los temas amorosos de repente terminan en juicios», declaró.
La entrada Mujer que denunció a Florcita Motuda por violencia sexual y violación rompió el silencio: «Tengo miedo» se publicó primero en Fotech.cl.
]]>La entrada Florcita Motuda se transformó en la nueva víctima de Patricia Maldonado tras proponer ayuda a músicos se publicó primero en Fotech.cl.
]]>Con ello, Florcita Motuda busca que “para que los que generamos más recursos por derechos de autor podamos donar, de alguna forma, parte de estos recursos e ir en ayuda de los músicos que la están pasando mal“.
Patricia Maldonado, en su programa Las Indomables, abordó la propuesta del parlamentario señalando que “él se está refiriendo a los derechos de autores». Pero ella ofreció una contrapropuesta: «En vez de estar pidiéndoles a los demás cosas que pueden hacer ustedes Raúl, ¿por qué ustedes no trabajan por el sueldo mínimo, los diputados y los senadores?”.
“Trabajen por el suelo mínimo que harto ganan ustedes. Bueno Raúl, tú ganaste harto con el derecho de autor así que el primero que se tiene que meter las manos en el bolsillo eres tú», agregó.
Luego, Maldonado trasladó la discusión a lo ocurrido en el estallido social, desmarcándose completamente de lo que se proponía. “Pídele plata a la primera línea, si la primera línea tiene plata, ¿o vo’ creí que los de la primera línea fueron a poto pelao’ y a pata pelá’ a destruir Chile?”, sugirió.
“Ahí hay plata, hay dinero, pídele a ellos po’ hueó… Que ellos se pongan con los artistas que realmente lo necesitan», continuó, para luego asegurar que “hubo artistas de izquierda que se lo ganaron todo, también ellos tendrían que poner entonces, si son tan sociables, si están por sus compañeros, pídele a ellos».
“Eso se llama Raúl populismo, tratar de caer bien, por lo tanto mi propuesta es que vayan por el sueldo mínimo”, cerró.
La entrada Florcita Motuda se transformó en la nueva víctima de Patricia Maldonado tras proponer ayuda a músicos se publicó primero en Fotech.cl.
]]>La entrada «Vive en un mundo de alucinaciones»: Alberto Plaza dispara duramente contra diputada Pamela Jiles se publicó primero en Fotech.cl.
]]>Bajo este contexto, el músico decidió apuntar directamente a la parlamentaria del Partido Humanista, criticando su trabajo tanto como su forma de expresarse en sus espacios personales.
«Pamela Jiles me extraña que siga (en el Congreso), que los propios pares no hayan hecho algo para sacarla de ahí. Yo pienso que ella no está en sus cabales. Una persona que habla en su lenguaje animé, otakus, ‘mis nietecitos’, no está en sus cabales», partió comentando.
«Es una persona que requiere una atención. En la forma evidentemente estamos hablando de una persona que vive en un mundo de alucinaciones. A los propios parlamentarios le debe dar mucha vergüenza. Imagínate cuando entró al Parlamento disfrazada de gato, ¿de qué estamos hablando? El Florcita Motuda entra disfrazado, ¿de qué estamos hablando?», agregó.
Además, decidió continuar repasando a su colega Florcita Motuda: «El propio Florcita ha dicho que no entiende nada. No sabe dónde está parado. Y de repente cuando le toca hablar canta una canción y mete groserías. Es algo bastante grave. Entonces, ¿estamos en las manos correctas?».
La entrada «Vive en un mundo de alucinaciones»: Alberto Plaza dispara duramente contra diputada Pamela Jiles se publicó primero en Fotech.cl.
]]>La entrada Florcita Motuda en Olmué 2020: «Me gusta más que el Festival de Viña» se publicó primero en Fotech.cl.
]]>Invitado por la Municipalidad de Olmué a la tercera jornada del folcórico evento, el diputado del Partido Humanista pudo apreciar el espectáculo de Los Jaivas, Ruperto y Álex Anwandter. Sentado entre el público, aseguró que siempre ha admirado al Festival del Huaso del Olmué. «Me gusta más que el de Viña», opinó.
«El Festival de Viña siempre aspira a ser demasiado grandilocuente», señaló sobre el certamen que se realiza en febrero. «En Olmué estamos mucho más cerca de la gente, como era antes en Viña también. Es mucho más cercano y especial», declaró.
Entusiasmado, Florcita también se refirió a la contingencia que atraviesa el país desde el pasado 18 de octubre. De hecho, planteó lo que podría ser una salida a la situación de estallido social que atraviesa el país.
«La única solución que vemos con ‘La Abuela’ (Pamela Jiles) es la realización de un referéndum revocatorio», contó, detallando «que nos vayamos todos, los diputados, senadores, el Tribunal Constitucional y también el Presidente, para dar paso a elecciones y que empiece todo de nuevo. Es la única solución, y nosotros estamos dispuestos a irnos».
La tercera noche de la reciente edición de Olmué, fue sin duda la más polémica, al tener sólo artistas nacionales y contar con un contestatario público, que llevó al Patagual las consignas más reconocidas del estallido social. «Chile está así, no es este público, Chile se está expresando… Chile despertó», sostuvo enfático el diputado.
«Felizmente todos nos estamos haciendo cargo de esta situación», continuó.
Para finalizar, el músico y político quiso entregar un mensaje a los estudiantes secundarios: «Tenemos que agradecerles, porque ellos han removido todo. Este evento que hemos tenido fue detonado por los jóvenes secundarios, y todos los grandes cambios de los últimos años también», concluyó.
La entrada Florcita Motuda en Olmué 2020: «Me gusta más que el Festival de Viña» se publicó primero en Fotech.cl.
]]>La entrada «¡Eres diputado!»: Monserrat Álvarez se fue con todo en contra de Florcita Motuda en «Bienvenidos» se publicó primero en Fotech.cl.
]]>El diputado Raúl Alarcón, más conocido como Florcita Motuda, se encuentra en el ojo de la polémicas por sus declaraciones a favor de otorgarle una salida soberana al mar a Bolivia. Tal fue la relevancia de sus dichos que Evo Morales, presidente del país altiplánico, le agradeció sus palabras.
“Saludamos la sinceridad y solidaridad del diputado chileno Raúl Alarcón, conocido como “Florcita Motuda”, que apoya #MarParaBolivia y Chile con soberanía. Oligarquías que ayer lanzaron a nuestros pueblos a la guerra, hoy se reprodujeron en algunas familias que privatizaron el mar”, publicó a través de su cuenta de Twitter el mandatario.
Fue por eso que hoy, «Bienvenidos» contactó al artista telefónicamente para que explicase su opinión y su propuesta de un acuerdo entre Perú, Bolivia y Chile para que la «salida al mar (sea) justo en la frontera con Perú».
Los panelistas del matinal le aseguraron que no era una buena posibilidad por el tratado de 1904 y porque Perú se niega a que esto suceda. A esto, el intérprete de «Pobrecito Mortal» manifestó: “Yo no soy experto, hablo del corazón, del sentimiento”.
“No eres experto, pero eres diputado (…) Finalmente, cuando eres diputado, eres chileno, estás diciendo algo que todos compartimos, ‘solidaridad latinoamericana, etc’, pero es fácil decir e invocar estos valores cuando el tema acá es cómo y eso es lo que se te pregunta como diputado, porque es la gran encrucijada de este tema”, arremetió Monserrat Álvarez.
Tras solicitarle nuevamente que explicara de qué forma sería conveniente darle mar a Bolivia, el político declaró que “soy sencillamente un cantante que está en el congreso con las funciones de representación, legislación y fiscalización, entonces ¡no soy tan importante!”, dijo el diputado sin convencer a la periodista.
La entrada «¡Eres diputado!»: Monserrat Álvarez se fue con todo en contra de Florcita Motuda en «Bienvenidos» se publicó primero en Fotech.cl.
]]>La entrada Olmué 2018 sorprende a Florcita Motuda con potente homenaje se publicó primero en Fotech.cl.
]]>En el escenario del Patagual, y con Florcita Motuda sentado en primera fila, apareció Daniela Castillo, Benjamín Walker y Gonzalo Yáñez, quienes interpretaron grandes éxitos como «Pobrecito Mortal», «La Quintralada» y «Brevemente Gente».
«50 años de trayectoria y hoy, las nuevas generaciones, te han querido homenajear», dijo Leo Caprile una vez que apareció en escena, para luego dar paso a Florcita junto a sus hijos, quien declaró que «casi lloro» con lo que acababa de presenciar.
Los animadores le entregaron el reconocimiento, ante un emocionado Motuda: «Paz, fuerza y alegría para todos», fueron sus palabras al recibir el galardón.
La entrada Olmué 2018 sorprende a Florcita Motuda con potente homenaje se publicó primero en Fotech.cl.
]]>La entrada ¡Más respeto con el honorable Florcita Motuda! se publicó primero en Fotech.cl.
]]>Nada más se supo de la elección del cantautor un sector apreciable de las redes sociales manifestó su contrariedad. Aparte de los cuestionamientos por su escasa votación, en lo cual concordó el propio Florcita, hemos tenido la oportunidad de ver en Twitter frases como: “el parlamento se va a transformar en un circo” (como si ya no lo fuera); “vamos a tener a ese loco, tonto, ignorante, etc en el parlamento” y otras donde se ningunea de manera brutal al cantautor como si fuera Junior Playboy o el Divino Anticristo (QEPD). Incluso un imbécil se atrevió a compararlo con la actriz porno y diputada italiana Cicciolina, lo que simplemente no resiste ningún análisis. Esto en todo caso no es nuevo para él. Lo vivió cuando una turba de momios de mente cerrada pifió desde los afelpados asientos del Teatro Municipal de Santiago su elección como representante nacional para el Festival OTi de 1978 con “Pobrecito Mortal”, y también lo vivió hace poco con el indignante “roteo” que le propinó Emeterio Ureta durante su reciente e historiada apología al acoso sexual en el “Mentiras Verdaderas”.
La sociedad chilena ha sido históricamente muy fijada en la “apariencia externa”. Desde chico te recalcan eso de “bien vestido, bien recibido”, y al que se sale del marco, ya sea por descuido o porque simplemente se quiere vestir de otra forma, se le ningunea, se le mira raro, se le discrimina y hasta se duda de su idoneidad. Estoy convencido que si Alberto Mayol se presentara afeitado, de pelo corto, con terno y corbata habría tenido más apoyo y hasta lo habrían escuchado más. Florcita y su excéntrico estilo de vestir ha sido clara víctima de eso durante toda su trayectoria. Si ya pusieron el grito en el cielo con Gabriel Boric sin corbata, me imagino que van a entrar en pánico viendo al “Honorable Motuda” entrando al Congreso con su traje amarillo con gualetas y escafandra. Creo que la gente ya se dio cuenta que es mil veces preferible un tipo que haga bien la pega aunque se vista “mal” o excéntrico que otro que se viste de riguroso cuello y corbata pero que es negligente, incompetente o incluso corrupto.
Florcita está muy lejos de ser tonto, ignorante o inculto. De partida, es profesor normalista y estudió en el Conservatorio de Música de la Universidad de Chile, lo que no es poca cosa. Aunque para la gran masa no pasa de ser desafinado y excéntrico, para gente experta y conocedora como Valentín Trujillo tiene un lugar ganado dentro de los grandes de la música chilena. Incluso Patricia Maldonado, que está ideológicamente en las antípodas de él, ha manifestado públicamente su respeto y admiración artística. Cabe señalar que “La Quintralada”, quizás la canción más importante de la carrera musical de la comadre del “Tata”, fue compuesta por Florcita Motuda. Si Florcita Motuda hubiera nacido en un país desarrollado, en estos momentos sería venerado al nivel de un David Bowie o de un Frank Zappa. Tiene a su haber grandes clásicos de la música popular chilena: “Brevemente Gente”, con el que se dio a conocer en el Festival de Viña de 1977; “Pobrecito Mortal” y “Hermanos Artistas”, con las que representó en gran forma a Chile en los Festivales OTI de 1978 y 1981; la ya mencionada “Quintralada” a dúo con Patricia Maldonado; el “Vals Imperial del NO”, el recordado cover del “Danubio Azul” de Johann Strauss que se transformó en el segundo himno de la campaña del No para el plebiscito de 1988; la canción de “Las Máquinas” con que compitió en el Festival de Viña de 1987 y que sirvió de referencia para artistas funk como “Chancho en Piedra”; y “Fin de Siglo”, con la que ganó de forma magistral el Festival OTI de 1998.
Aparte de lo musical, su propuesta visual e ideológica fue sumamente jugada y la sostuvo sin titubear en una sociedad de por sí conservadora y en una época sumamente gris, como lo fueron los años 70 y 80 del siglo XX. En un comienzo estuvo asociado con la recordada “Tía Patricia” Undurraga, como el primer “Buzón Preguntón” y como conductor de ese delicioso experimento psicodélico de finales de los 70 llamado “La Cafetera Voladora”. A pesar de que tuvo presencia permanente en los estelares televisivos de esa época, nunca transó con lo suyo. Usando como Caballo de Troya sus performances de de bufón algo ridículo se “paseó” como quiso a los milicos en sus propias narices, durante muchos años, y sin que se dieran cuenta. En su show de Viña de 1983 se dio maña de hacer una declaración política transmitida a todo Chile, y en 1987 se cruzó una banda presidencial en plena presentación lo que causó escándalo en ese momento. En suma, se atrevió a ser irreverente y transgresor en el momento menos propicio para ello en la historia de Chile, y salió airoso. Ha sido inspiración para muchos de sus colegas, como el mismísimo Jorge González, que le rindió tributo con un notable cover de «Pobrecito Mortal» en un show en vivo.
Por todo lo que ha hecho y logrado, creo que el futuro honorable diputado Florcita Motuda merece respeto. Eso de ningunear a la gente proveniente del arte, el deporte o la TV que entra a la política ya no se sostiene en la realidad. Tenemos los notables casos de los alcaldes Katherine Barriga en Maipú y René de la Vega en Conchalí, que han tenido a la fecha desempeños más que aceptables, o al menos mucho mejores y más honestos que los de muchos políticos profesionales. Ya no resulta justo mirarlos a huevo de entrada. Gente como Andrés Longton, Maité Orsini, Marisela Santibañez, Erika Olivera, Sebastián Keitel y por supuesto Florcita Motuda se merece al menos el beneficio de la duda.
La entrada ¡Más respeto con el honorable Florcita Motuda! se publicó primero en Fotech.cl.
]]>La entrada Emeterio, Franzani, acoso sexual y manejo de entrevistados complicados se publicó primero en Fotech.cl.
]]>Además, roteó de forma prepotente a Florcita Motuda cuando éste lo cuestionó por lo repetido de su discurso. Lo sucedido causó molestia en muchos televidentes, incluso con denuncias al CNTV durante el desarrollo del programa. Aparte de las obvias críticas a Emeterio, muchos como el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) las emprendieron contra el conductor del programa Ignacio Franzani por su supuesta pasividad y por no haber reprochado públicamente la conducta del “Marqués del Arrayán”.
“Sí, a mí me gustaría entrevistar a cualquier persona, porque soy periodista. Cuando a mí me dicen: ¿vos entrevistarías al diablo? ¡Cómo no! ¿No sería buenísimo entrevistar al diablo? ¿Sabés las cosas que hay para preguntarle al diablo? Yo entrevisto a quien me pongas al frente, porque soy curioso.” Jorge Lanata
El rol del entrevistador es servir de puente entre su entrevistado y el público, y para ello tiene que dejar que la conversación fluya, aunque tenga enfrente a Hitler, Stalin, Idi Amin o al mismísimo diablo, y diga cosas que lo indignen en el alma. Aunque suene difícil de aceptar, un buen entrevistador deja sus convicciones en el perchero al momento de cumplir su labor. Por ello, no concuerdo con la crítica generalizada que se ha hecho al desempeño de Ignacio Franzani, al que creo que se le está cargando la mano de manera sumamente injusta. El ex Cadena Nacional simplemente hizo lo que tenía que hacer: fue sumamente profesional, y mantuvo la calma y la sangre fría necesaria para que el asunto no se desbordara. Ignacio Franzani no es Raquel Correa ni Constanza Santa María, no se caracteriza por ser duro e incisivo. Lo suyo es más bien el formato de conversación amable propio del “Mentiras Verdaderas”.
Un buen entrevistador puede ser asertivo y hasta incisivo, pero no le corresponde sermonear al entrevistado cada vez que este se manda una «blasfemia políticamente incorrecta». De lo contrario, ¿cómo se podría abordar a delincuentes, dictadores o a cualquier personaje que, sin haber cometido actos contra la ley o la ética, emite opiniones polémicas y provocadoras? Han existido varias experiencias de ese tipo en la televisión chilena: Pablo Honorato a Manuel Contreras; Eduardo Bonvallet a Augusto Pinochet; Alfredo Lamadrid al “Cabro Carrera” y todas las que hizo Carlos Pinto en “Mea Culpa”. En todos esos casos, nunca o muy rara vez atacaron al entrevistado pues tenían claro que la primera salida de libreto significaba el fin de la entrevista, como de hecho pasó en la de José Miguel Villouta al Pastor Soto en “El Interruptor” de Vía X. De ahí que por ejemplo Bonvallet se viera tan comedido con Pinochet. Ahora, si te tocara alguien como Fidel Castro, Saddam Hussein o el “Chapo” Guzmán, que se te fuera era lo mejor que te podía pasar, pues perfectamente podías terminar arrestado o incluso muerto.
La entrada Emeterio, Franzani, acoso sexual y manejo de entrevistados complicados se publicó primero en Fotech.cl.
]]>La entrada Artistas reaccionaron al documental de TVN sobre Jorge González se publicó primero en Fotech.cl.
]]>El esqueleto de este proyecto audiovisual consiste en conocer las versiones de un nutrido grupo de músicos chilenos, que también participaron del show en homenaje en 2015, periodistas de música, ingenieros y muchos otros, acerca de lo que significa la figura de artista en la música chilena, tanto en la época de la dictadura, como en la actualidad.
La figura de Jorge González en la música chilena
En lo que más se hizo hincapié en esta producción, fue la importancia y relevancia que tiene el ex líder de Los Prisioneros, en la música chilena y latinoamericana. Gracias a su carácter directo y sus letras rupturistas logró dejar un gran legado para los músicos actuales.
Para Don Rorro, vocalista del grupo “Sinergia”, la importancia de González va por “la forma en que él encara la música y el discurso en cierto modo nos alienta nuestras mentes y nuestros corazones, eso es lo que lo hace tan especial. En el fondo, él generó melodías y letras que a todos nos movilizaron y terminaron provocando también cambios políticos, conductuales y también una ebullición artística que yo creo que prevalece hasta el día de hoy. Uno siempre ve otros países donde homenajean una y otra vez a los músicos y nosotros como chilenos estamos muy al debe en eso”.
En el caso de Florcita Motuda, el cantante comentó que “lo que significa Jorge en la música chilena, es la levantada de voz imprescindible, la rebeldía, el aspecto salvaje de cada uno. Si no hubiésemos tenido a Jorge, faltaría el salvajismo, la voz fuerte, la espontaneidad necesaria en nuestro país”.
Las reacciones
El pasado jueves se realizó el pre estreno de este trabajo audiovisual. En esta instancia, varios músicos y figuras del espectáculo nacional, estuvieron presentes y pudieron disfrutar de forma anticipada de lo que se mostrará este domingo a las 22:30 hrs.
Entre los presentes se encontraba el comediante Fabrizio Copano, quien confesó que para él la figura de González tiene un significado especial. “El primer concierto al que fui en la vida fue el del Nacional. Yo de chico escuchaba los discos de Jorge. Además, me encanta su lado desconocido cuando se llamaba Leonino y cuando creaba música electrónica”, comentó.
Por su parte, Flor Motuda comentó: ”Yo sintetizo el documental como un bonito homenaje a la música chilena. Esto se ve reforzado con el pretexto de la despedida de Jorge, que no sé qué tan despedida pueda ser. Este es un bonito homenaje hecho por TVN. Muy necesario, porque en este tiempo la música chilena no aparece en las pantallas”.
Para Don Rorro, este documental tiene un aire emotivo y cuenta con un ritmo bien dinámico. “Es intenso y te hace reflexionar mucho. Desde mi perspectiva como músico, me hace pensar en el rol de Jorge en la música chilena, porque él se atrevió a hacer muchas cosas. Y la pregunta que me hice yo es, ¿cuantas cosas me he atrevido a hacer? Sentí que me he atrevido a hacer el 50% de las cosas que se atrevió a hacer Jorge González”, concluyó.
La entrada Artistas reaccionaron al documental de TVN sobre Jorge González se publicó primero en Fotech.cl.
]]>La entrada «Puro Chile» y Florcita Motuda sorprendieron a los usuarios del Metro se publicó primero en Fotech.cl.
]]>Así, desde distintos puntos de la estación comenzaron a salir los músicos que acompañaban al artista, tocando sus instrumentos para que luego Florcita se les uniera con su particular y llamativo look.
Sorprendidos con la actividad, el público comenzó a reunirse alrededor y coreó el recordado canto. Tanto fue el éxito que el intérprete regaló parte de su canción “Magdalena” para el público que grabó con sus celulares y compartió lo sucedido en las redes sociales.
Esta presentación será parte del “opening” de uno de los capítulos del programa de música de TVN que se transmite los viernes en horario prime.
Haz clic para ver el pase de diapositivas.
La entrada «Puro Chile» y Florcita Motuda sorprendieron a los usuarios del Metro se publicó primero en Fotech.cl.
]]>La entrada Ranking Tevito de Nerdy. Número 2: Músicos Chilenos en TV se publicó primero en Fotech.cl.
]]>10º) Armando Navarrete
Los inicios del recordado “Mandolino” fueron como integrante del grupo “Los Flamingos”, de gran éxito a inicios de los años 60, con hits como “Marcianita”, “Los Pantalones” y «Sólo una mirada», con la que ganaron la competencia del Festival de Viña en 1963. Posteriormente dejó de lado la música y abrazó la comedia, con los resultados ya conocidos. Ya como Mandolino, hizo un disco llamado “Oiga Don Francisco”, que incluye el recordado “Hágame una foca por favor” con la participación del animador.
9º) Myriam Hernández
Para la gran Myriam, la televisión ha sido un buen complemento para su exitosa carrera como baladista. Aparte de su rol de animadora del Festival de Viña durante la primera mitad de la primera década del Siglo XXI, asumió roles de coanimadora en “Con Mucho Cariño” y “La Noche del Mundial” en TVN con gran éxito.
8º) Florcita Motuda
En una sociedad tan conservadora como la chilena, y especialmente en una época sumamente gris en lo cultural, donde ser vanguardista te podía costar hasta la muerte, Florcita rompió paradigmas en lo artístico, llamando la atención en el Festival de Viña y ganando la representación nacional en el Festival OTI en dos ocasiones. Paralelamente a ello, participó en programas infantiles como “Ya somos amigos” (donde hizo de “Buzón Preguntón”) y “La cafetera voladora” en TVN, y “Oreja, Pestaña y Ceja” en Canal 13, lugares donde le puso color y psicodelia a la pantalla. Posteriormente se asoció al movimiento humanista, participó en política con adversos resultados, se convirtió en ícono del movimiento funk nacional y se anotó un triunfo de antología en el Festival OTI de 1998.
7º) Andrea Tessa
Fiel a su vocación y sus genes (es hija de la soprano Victoria Vergara), la carrera de Andrea Tessa en televisión se centró en la música. Fue, durante casi una década, la conductora de “Más Música”, que junto a “Magnetoscopio Musical” y “Sábado Taquilla” eran las instancias en que los jóvenes podían ver los últimos videos musicales antes de la llegada de MTV a Chile. Aparte de eso, condujo “Luz Verde”, la versión 1994 de “La Noche del Mundial” y fue coanimadora del Festival de Viña del Mar. Actualmente está más que alejada de la televisión, dedicada a dar recitales jazz en casinos y eventos privados, y con su belleza prácticamente intacta.
6º) Patricia Maldonado
¿Sabrán las nuevas generaciones que Patricia Maldonado, antes que opinóloga y pinochetista acérrima, partió como cantante y de las buenas? Musicalmente se le recuerda por su gran voz, la canción “La Quintralada” a dúo con Florcita Motuda que causó sensación a inicios de los años 80 y sus participaciones en la OTI y en el Festival de Viña en esos mismos años. Además, condujo “Pare, Mire y Escuche” a inicios de los años 80 en TVN, y fue integrante del Jappening con Ja en dos épocas diferentes, a inicios de los 80 y a finales de los 90. Cabe preguntarse hasta dónde habría llegado si hubiera podido dedicarse completamente a la música. Con todo, ha logrado mantenerse vigente en TV desde los años 80 en adelante, superando el paso de los años y retorno a la democracia, lo cual no deja de ser meritorio.
5º) Luis Jara
A diferencia de su contemporánea Myriam Hernández, para Luis Jara la TV ha sido mucho más que un complemento a su carrera de cantante. Su rol de conductor del “Cuánto Vale el Show” de los años 90 y en los estelares de conversación “De Aquí No Sale” y “Calor Humano” en Chilevisión no sólo le permitieron mantenerse vigente mientras su carrera musical parecía estar estancada, sino que además lo llevó a la primera división de los rostros televisivos chilenos. Su paso a Canal 13 para conducir “Vértigo” y “Mucho Lucho” coincidió con el despegue de su carrera marcado por la emblemática canción “Mañana”. A pesar de algunos pasos en falso como el Matinal del 13, ha logrado mantenerse vigente. Actualmente, a sus 50 años recién cumplidos (¡cómo pasa el tiempo!), lo encontramos con una carrera musical consolidada a nivel nacional y con un gran pasar en MEGA, donde luego de conducir “Un Golpe de Lucho” y “Morandé con Compañía”, es conductor de “Mucho Gusto”, donde la revienta en rating y se tomó la revancha con los matinales.
4º) Gloria Benavides
Gloria Benavides partió jovencísima como uno de los íconos de la “Nueva Ola”, recordada por clásicos de la música popular chilena como “La Gotita” y “Princesita de Luna”. A partir de la década de los 70, dejó el canto para transformarse en una de las mayores “show-woman” nacionales, con personajes recordados como la “Gertrudis” y “La Cuatro Dientes”. Fue una de las fundadoras del “Jappening con Ja”, y fue parte de “Sábados Gigantes” tanto en Chile como en Miami, siendo la única chilena que llegó hasta el final del programa el 19 de Septiembre pasado. Además, tuvo su propio estelar “El Show de Gloria” en TVN en los años 80, y fue asidua invitada al Festival de Viña, siempre con gran éxito.
3º) José Alfredo Fuentes
El “ídolo de las calcetineras” de la “Nueva Ola” que logró pasar exitosamente a la TV. El “Pollo” Fuentes es dueño de señeros clásicos como “Te perdí”, “Era sólo un chiquillo” (tercero en la OTI en 1976), «Me faltas tú» y «Con mi Bombo y mi Chin-Chin”. Intentó hacer carrera fuera de Chile, pero pudo más la nostalgia y se quedó en su país, donde paralelamente se desarrolla de forma destacada con conductor de TV. En Canal 13 hizo “Nuestra Hora”; “Éxito”, estelar del mediodía que le hizo enconada competencia al “Festival de la Una” y “Venga Conmigo”, que llenó parcialmente el vacío que dejó “Sábados Gigantes” cuando se fue a Miami. Posteriormente se fue a Mega donde hizo “Siempre Contigo” y “Entre Nos”.
2º) Valentín Trujillo
Talentoso pianista que optó por dedicarse a la música popular. En TV tuvo significativa participación en tres inolvidables programas: en el “Pin Pon” en blanco y negro, donde fue el primer “amigo” del personaje de Jorge Guerra; en “El Mundo del Profesor Rossa”, donde fue parte de la pandilla formada por el Profe, Guru Guru y Don Carter, con aparición destacada en el famoso “video prohibido” incluida; y en “Sábados Gigantes”, donde fue el director de orquesta histórico y partner inseparable de Don Francisco en sus aventuras musicales.Actualmente viaja por Chile dando conciertos de Jazz.
1º) Jorge Pedreros
Fue precursor e impulsor de la “Nueva Ola”; integrante de “Los Lyons” (banda de apoyo de Peter Rock) y “Los Twisters” (banda de apoyo de Luis Dimas) a finales de los 50 e inicios de los 60; y autor y coautor de clásicos de la música popular chilena como «Caprichito», «Sueña», «Al pasar esa edad” y «Entre la arena y el mar». Posteriormente se dedicó a la producción musical y televisiva, donde hizo maravillas: productor del “Festival de Viña” y de programas como “Dingolondango”, el “Festival de la Una”. Sin embargo, se le recuerda como fundador e integrante histórico del “Jappening con Ja”, donde hizo gala de su proverbial talento artístico y encarnó a personajes como “Evaristo Espina”, “El Operado”, “Silverio Silva”, y el “Indio Bolsero”, que se han transformado en parte de la cultura e idiosincrasia nacional.
Menciones honrosas
Maitén Montenegro.
Lo suyo desde siempre fue ser “show-woman” más que solamente cantante, y en eso llegó a ser una de las mejores de Chile. Debutó en TV en el “Maijope Show” a finales de los 60, fue fundadora del “Jappening con Ja” y creadora de personajes entrañables como la “Walkiria” y la “Susana Cecilia”. Posteriormente se fue a “Sábados Gigantes”, donde partió a Miami y se canalizó como productora artística. Luce un gran éxito musical en su curriculum, “canción para una esposa triste”, pero constituyó apenas una anécdota.
Don Francisco
Paralelamente a su carrera de animador, Don Francisco coqueteó permanentemente con el mundo discográfico. Editó varios discos, Uno en 1968, donde incluía versiones de canciones antiguas y que se vendió como pan caliente; un par de discos de “bailongo” a inicios de los 80, también exitosos; los del “Tropilé” y el “Pachi Pachi”, que no lograron emular el éxito del bailongo; otro dedicado a la Música Norteña; y la ya señalada colaboración con Mandolino.
La entrada Ranking Tevito de Nerdy. Número 2: Músicos Chilenos en TV se publicó primero en Fotech.cl.
]]>La entrada Las figuras televisivas que lograron su objetivo político se publicó primero en Fotech.cl.
]]>Este domingo se vivió un nuevo proceso de elecciones en Chile, y entre los famosos que postulaban a cargos, el periodista Alejandro Guillier se convirtió en senador, el actor Roberto Poblete en diputado, y el actor Juan Pablo Sáez, y la ex “Mekano”, Cathy Barriga, en consejeros regionales.
Mientras que otros como el Compadre Moncho, Florcita Motuda, Patricio Laguna, Hotuiti Teao, Edgardo Bruna y Marisela Santibáñez no lograron ganar en la urnas, a pesar de que está última fue la primera mayoría en su sector, quedó fuera por el sistema binominal.
La entrada Las figuras televisivas que lograron su objetivo político se publicó primero en Fotech.cl.
]]>La entrada Los famosos que se aventuran en política será el tema de “Mentiras Verdaderas” se publicó primero en Fotech.cl.
]]>Esta noche, Jean-Philippe Cretton conversará con el candidato a diputado por el Partido Humanista, Florcita Motuda; el candidato UDI por el Distrito 29, Patricio Laguna; y los candidatos al Consejo Regional Metropolitano, Adriano Castillo y Juan Pablo Sáez, sobre el paso de la televisión a la política.
Además, el Consejero Regional de la UDI, Manuel Millones, profundizará en su rechazo a los candidatos a cargos públicos que tienen pasado televisivo.
Por otro lado, “Mentiras Verdaderas” recibirá a Nicolás López, director de las reconocidas películas chilenas «Promedio Rojo» y la trilogía de «Que Pena…». En el programa, el cineasta adelantará los detalles de «Mis Peores Amigos», la secuela de «Promedio Rojo», que cuenta la historia de sus personajes principales diez años después.
La entrada Los famosos que se aventuran en política será el tema de “Mentiras Verdaderas” se publicó primero en Fotech.cl.
]]>La entrada Los desperfilados de la TV Chilena se publicó primero en Fotech.cl.
]]>Dentro del mundillo de la TV chilena, llama la atención la existencia de ciertos personajes a los que voy a denominar “los desperfilados”. Son un grupo de escritores, periodistas y artistas, generalmente cultos, preparados o talentosos, que un buen día entraron a trabajar a la TV, adquirieron notoriedad y terminaron consolidándose en una labor para la cual están claramente sobrecalificados y trabajando al lado de gente que artística e intelectualmente no les llega ni a los talones. Es como si Lionel Messi jugando en un equipo de tercera división o Paul Mc Cartney cantando en la Plaza de Armas. Por un lado, se valora y agradece que esta gente, algunos con su sola presencia, le “suba el pelo” al mediocre y decadente medio televisivo chileno; pero por otra, uno queda la sensación que están desperdiciando sus talentos. A continuación una reseña de algunos de estos “desperfilados”:
Isabel Allende: Es más bien una “desperfilada al revés”. A inicios de los 70, la entonces columnista de revista Paula incursionó en un programa de conversación con César Antonio Santis y Jaime Celedón, en la cual hizo atrevidas performances para la época, como por ejemplo disfrazarse de bailarina del Bim-Bam Bum. Después se fue de Chile, y el resto es historia conocida: “La Casa de los Espíritus”, “Eva Luna”, “Inés del Alma Mía”, venta de libros como pan caliente en todo el mundo y el Premio Nacional de Literatura del 2010.
Enrique Lafourcade: El autor de “Palomita Blanca” y “El Gran Taimado”, eterno candidato al Premio Nacional de Literatura y pertinaz crítico del medio televisivo chileno tuvo sus 15 minutos de fama cuando fue parte del jurado del recordado “¿Cuánto Vale el Show?” de inicios de los 90, ese que animó Leo Caprile y compartía labores con Marcela Osorio y los desperfilados Italo Passalacqua y Erick Polhhammer. Tiempo después, estuvo en el panel de “A eso de…” junto con Jaime Celedón hasta que Ricardo Claro pidió que lo sacaran por hablar despectivamente del entonces mandatario argentino Carlos Menem.
Italo Passalacqua: Un claro ejemplo de desperfilamiento mediático. Y no tiene nada que ver con su declarada homosexualidad. Antes era un crítico de espectáculos respetado, aunque temido y odiado por su dureza y falta de diplomacia al criticar. Sin embargo, esa pelea “de a peso” con Cristián de La Fuente marcó el inicio del progresivo declive de su prestigio: hizo denuncias fallidas contra Iván Zamorano y Felipe Camiroaga, que le costaron sendas querellas en su contra; tuvo la poco feliz idea de hablar a favor de las relaciones homosexuales con menores de edad en momentos en que la opinión pública estaba conmocionada con el Caso Spiniak, lo que le costó la salida de TVN. Actualmente, es una caricatura de lo que alguna vez fue: labora como panelista de SQP, donde es permanentemente aportillado por pelmazos como Felipe Avello y Francisca Merino. Fue genialmente caricaturizado por Stefan Kramer.
Yolanda Montecinos: Caricaturizada por Gladys del Río, la reconocida crítica de espectáculos fue, hasta que el Alzheimer se lo impidió, participante permanente de diversos programas televisivos, donde cantó, bailo y metió su cuchara. Su más recordado desempeño fue como parte de “Maravillozoo”, ícono de los programas de “entretención familiar”. También se recuerda cuando criticó a José Alfredo Fuentes por su “voz caprina”, y, posteriormente en el programa “Nuestra Hora”, animado por el “Pollo”, terminó asesinando “Guantanamera”.
Erik Polhhammer: Excéntrico poeta e intelectual, participante del histórico “¿Cuánto Vale el Show?” ya antes mencionado. Se recuerda su pelea con Javier Miranda en un programa mundialero. Hace poco fue parte del panel de “Sin Dios Ni Late” y ahora es parte de «Síganme Los Buenos», ambos programas conducidos por otro desperfilado, Julio César Rodríguez.
Florcita Motuda: Otro desperfilado al revés. Al principio parecía ser el “bufón de la dictadura”. Fue el buzón preguntón del programa de la Tía Patricia; encabezó “La Cafetera Voladora”, ese oasis de “psicodelia Beatle” de finales de los 70 en TVN; tuvo payasescas performances a inicios de los 80, en la TV y en el Festival de Viña, etc. Sin embargo, en el fondo de las aparentes locuras del cantante ganador de la OTI en 1998 había profundidad, ideología, intelecto. Se atrevió a ser irreverente, creativo e ingenioso en una época en que esos valores eran menos apreciados que nunca. De la mano de su adhesión al Siloísmo, se transformó en un ícono con su “Vals Imperial del NO” en 1988, tuvo aventuras políticas fracasadas y ahora es venerado por grupos como “Chancho en Piedra” como el “padre del funk chileno”.
Jaime Campusano: Profesor de Castellano, devenido en periodista y panelista de segunda o tercera línea en programas de TV. La última vez lo vi en el poco académico programa “Morandé con Compañía” recibiendo una andanada de garabatos de parte de la aún menos académica Patty Jofré y participando del programa «Yingo», donde aparte de ser jurado, intervenía en algunas de sus teleseries.
Julio César Rodríguez: Del periodista de izquierda, parte del equipo de “La Nación Domingo” y luego de “Plan B”, queda poco. Fue uno de los primeros opinólogos, estuvo detrás de ese verdadero fraude llamado “Rojo VIP” y fue el pionero de la nueva oleada de Late Show, primero con “La Tele o Yo”, luego con “Sin Dios Ni Late”, y dentro de poco con “Siganme Los Buenos”. Otra víctima de Stefan Kramer.
Pamela Jiles: Su caso es extremo. Periodista de izquierda, de esas de trinchera. En TVN leyó noticias, condujo programas políticos y culturales, fue parte de “Informe Especial”, hasta que un buen día se fue. Tuvo una fugaz aparición como opinóloga en Vértigo junto con Gloria Simonetti y José dgfev online casino Miguel Villouta. Siguió con un pequeño programa político en OTV, hasta que la echaron por aparecer en la franja política de Tomás Hirsch en las elecciones del 2005. De ahí se fue al SQP y se transformó en la reina de la opinología. Ahora está en “En Portada” de UCV-TV, donde aplica su bagaje periodístico adquirido en años de combate al mundillo de la farándula chilensis y les “vende pan” a todos sus compañeros. Si a todo el periodismo de farándula lo metemos a una juguera y lo mezclamos, lo que resulta no alcanza a ser ni el dedo chico del pie derecho de la Jiles. Recuerdo cuando denunció que Raquel Argandoña “comercializaba” a su hija Kel Calderón. En vez de responderle como en otras ocasiones, la Argandoña “arrugó” más que su ex-marido Eliseo Salazar frente a Nelson Piquet. También víctima de Kramer.
Ricarte Soto: Periodista culto y preparado, que pasó de trabajar en Radio Francia Internacional y en Le Monde Diplomatique a comentar farándula en el “Buenos Días a Todos”. Como opinólogo, es más sólido que muchos de sus colegas “especializados”. Por capacidad y preparación, su lugar natural en la TV debiera ser “Tolerancia Cero” o “Estado Nacional”. Otra víctima de Stefan Kramer.
Federico Sánchez: Arquitecto, académico de la Universidad Diego Portales, y conductor en conjunto con Marcelo Comparini de “City Tour”, programa ícono del canal 13 Cable. El año pasado participó con su socio en “A tu día le falta Aldo”, donde no tuvo problemas en seguirle el juego a gente como Felipe Avello y Francisca García Huidobro.
Tito Beltrán: El caso más reciente. Laureado tenor nacional, reconocido a nivel mundial, aunque saliendo de un duro trance después de años encarcelado en Suecia. Lo he visto cantar en vivo dos veces. Además de su evidente talento vocal, se nota que es todo un personaje: bajo de estatura, algo macizo, de tez morena, pero con una personalidad avasalladora que lo hace atractivo para la TV. Su aparición en Factor X ha sido un aporte desde todo punto de vista: le ha dado realce a la competencia, ha hecho gala de conocimientos musicales incluso más allá de la música docta, ha entablado diálogos interesantes con Zeta Bossio, bajista de Soda Stereo y ha dado clases magistrales acerca de cómo criticar. Sin embargo, ha tenido algunas apariciones mediáticas más bien innecesarias, como participar en el “Buenos Días a Todos”, cantar un tema con los Sharkycanns (músicos freaks de “Sin Dios Ni Late”) e incluso ir a ¡¡¡Calle 7!!! a probar suerte en las pruebas de destreza física, lo que es como si Verónica Villarroel se pusiera a bailar en el caño. Me pregunto qué va a pasar con Tito Beltrán cuando vuelva a los escenarios líricos, un mundo más bien elitista, ajeno a este tipo de licencias, y donde no todos son tan abiertos de mente como él. No faltarán los “talibanes” de la música clásica, para los cuales la sola idea de relacionarse con la música popular resulta poco menos que un sacrilegio, y para los que esta incursión mediática de Beltrán significa el final de su carrera como tenor lírico.
Bonus Track: Algunos “desperfilados” internacionales.
Jaime Bayly: Escritor e intelectual peruano, bisexual reconocido. Tuvo un programa de opinología en Miami y otro en su país, donde habló de todos los temas e hizo gala de su maestría en el arte de la ironía y el sarcasmo. Intentó postularse a la presidencia del Perú, pero se desistió posteriormente. Una pena, porque era mejor candidato que muchos de los que se presentaron.
Jorge Lanata: Gran periodista, llamado “El Michael Moore argentino”. Fundador de medios como “Página 12” y “Crítica”, autor de libros como “Argentinos” y de documentales como “BRIC” y “La Deuda”. Actualmente conduce un interesante programa de actualidad llamado “DDT” en el Canal 26 Telecentro de Argentina, en donde hace gala de su crítica asertiva y cargada de ironía, mezclada con entrevistas y algo de comedia.
La entrada Los desperfilados de la TV Chilena se publicó primero en Fotech.cl.
]]>La entrada Mariana Derderián se convierte en «Mi Bella Genio» se publicó primero en Fotech.cl.
]]>Finalmente la adaptación local de la exitosa serie estadounidense, debuta este sábado 3 de octubre a las 20:30 horas por TVN, también se emitirá los días domingo en el mismo horario. La sitcom es protagonizada por Mariana Derderían, quién dará vida a Jeannie, la dulce genio que está dispuesta a cumplir todos los deseos de quién la encuentre.
El elenco de la serie lo completan César Sepúlveda (Tomás Parra), Roberto Farías (Capitán Walter Soto), Ramón Llao (Coronel Mella) y Julio Jung (General Víctor Echegaray). Además de variados actores en participaciones especiales, entre algunos de ellos están, Delfina Guzmán, Anita Reeves, Ingrid Isensee y hasta el opinólogo Ricarte Soto, que aparece convertido en el padre de la genio.
“Estuvo muy gracioso esto de hacer comedia dura, me reí muchísimo”, cuenta Ingrid Isensee, quién interpreta a Conina, la novia del astronauta.
Mientras que su protagonista, Mariana Derderián, al referirse a la experiencia que tuvo al realizar la producción explica que “fue estupendo, o sea hacer de mi Bella Genio es interpretar un clásico”. “La serie está muy entretenida, y aunque en la parte final tuvimos problemas por la crisis de Roos Film, finalmente salió todo bien y quedo muy bonita”, agrega.
La entrada Mariana Derderián se convierte en «Mi Bella Genio» se publicó primero en Fotech.cl.
]]>La entrada ¡A preparar el oído musical!… Llega "Todos a Coro" se publicó primero en Fotech.cl.
]]>Ya se encuentra al aire el spot que promociona «Todos a Coro«, el nuevo estelar de TVN, que es la versión local de «Last Choir Standing«, de la cadena BBC, y que será conducido por la misma dupla de «El Baile» y «Estrellas en el Hielo»: Rafael Araneda y Karen Doggenweiler.
Ocho coros de veinte personas cada uno, deberán demostrar cuál de ellos canta mejor ante un selecto jurado compuesto por el maestro Valentín Trujillo, Tati Penna y Álvaro Salas.
La particularidad casino online de cada grupo es que sus integrantes tienen una característica que los identifica y los reúne: estilistas, modelos, religiosos, reos, abuelitos, italianos, ex futbolistas y ex chicos reality, quienes estarían a cargo de un especialista en música como son: Nicole, María Jimena Pereyra, Florcita Motuda, DJ Méndez, Andrea Tessa, Douglas, Miguelo y Monserrat Bustamante, quien vuelve a Chile para este programa.
«Todos a Coro«, desde marzo, por las pantallas de TVN.
La entrada ¡A preparar el oído musical!… Llega "Todos a Coro" se publicó primero en Fotech.cl.
]]>