Hace poco, el Diario Financiero filtró que el presidente de la CPC (Confederación de la Producción y del Comercio) está en conversaciones para comprar la estación televisiva de CNN Chile.
En conversación con Radio Cooperativa, Juan Sutil confirmó su deseo de entrar al mundo de las comunicaciones. Aunque lamentó la filtración, aclaró que, si bien hay conversaciones, no hay nada concreto por el momento
Además, confesó que uno de los motivos de su interés por adquirir la estación responden a una inquietud personal de»una prensa que busque la verdad». «En algunas prensas ha habido mucho activismo, y me parece que la prensa debe tener más narrativa y búsqueda de la verdad», señaló.
«Lo dije hace algún tiempo atrás en una o algunas entrevistas, que yo estaba efectivamente estudiando desde la prensa escrita hasta el metaverso, porque hoy día la forma de comunicarnos ha cambiado radicalmente (…) Creo que es muy importante que los canales, las radios y la prensa busquen la veracidad y en ese sentido yo creo que nosotros podemos contribuir a aquello, y eso nos motiva», indicó al citado medio.
Se le consultó si considera que «los empresarios tienen poca voz», pero Sutil dijo que «lo ve de una forma distinta. De igual manera reveló que «está muy de acuerdo con Ascanio Cavallo» con respecto a que «en algunas prensas ha habido mucho activismo».
«Yo creo que la prensa lo que tiene que hacer es tener más narrativa, y la búsqueda de la verdad, que es bastante subjetiva, porque hay que investigar para encontrarla. A mí me parece que la prensa no puede, o el periodista, no puede instalar una verdad absoluta, propia, y en ese sentido creo que es mejor apoyar a los medios de comunicación para que puedan hacer su tarea», sostuvo.
Asimismo, se refirió a la propuesta que surgió en la Convención Constitucional de crear un consejo de medios. «No solo el poder judicial, sino que los medios de comunicación también están en riesgo», sentenció.
«Yo creo que, en ese sentido, es muy importante que exista el adecuado pluralismo, que exista la rigurosidad de encontrar la verdad y que exista también la posibilidad de hacer una buena prensa adecuada, esa es mi visión», afirmó.
En ese momento se le indicó que dicha propuesta quedó paralizada, ya que no hubo un consenso, a lo que el empresario dijo que «le parecía bien».
«Pero eso te indica que hay un germen que está buscando de alguna forma aquello y eso a mi juicio se transforma en una suerte de opresión. Porque lo que ocurre cuando tú acallas a los medios, o cuando tú tomas control sobre ciertas materias de los poderes del estado, lo que haces es concentrando poder político y ese poder político te puede llevar a un extremo», concluyó.
«Una cosa es la propiedad del medio y otra cosa es lo que pasa en el medio» acotó.